El cine argentino será, una vez más, uno de los protagonistas  centrales del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de  La Habana, cuya 32da. edición comenzará este miércoles con la presencia  de unas 60 películas nacionales de corto y largometraje en todas las  competencias oficiales y en casi todas las secciones del certamen  cubano.
El  año pasado, "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, ganó el  Premio Especial del Jurado, el Premio a la Mejor Dirección y el Premio  al Mejor Actor para Ricardo Darín, además del Premio de la Popularidad,  el Premio a la Mejor Música Original y el galardón de la Asociación  Cubana de la Prensa Cinematográfica.
Este año, en la competencia oficial Argentina estará representada por  "Los labios", de Santiago Loza e Iván Fund, "Carancho", de Pablo  Trapero, "La mirada invisible", de Diego Lerman, y "Por tu culpa", de  Anahí Berneri, mientras que en la competencia oficial de cortometrajes,  el único crédito nacional será "Rosa", de Mónica Lairana.
El cine nacional, que ya es habitué en este evento, también estará  presente con tres películas en la competencia de Operas Primas, donde  concursarán "El pasante", de Clara Picasso, "Sin retorno", de Miguel  Cohan, y "Rompecabezas", de Natalia Smirnoff, quien además compite en el  concurso de Guiones Inéditos con su proyecto "El cerrajero".
En la competencia internacional por el premio Coral, los filmes  argentinos concursarán junto a filmes de Brasil, Chile, Cuba, México,  Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Colombia, mientras que  fuera de concurso será exhibida "Lula, hijo de Brasil", el filme de  Fabio Barreto que registra desde el nacimiento hasta la lucha gremial  del actual presidente brasileño Ignacio Lula da Silva.
Al cumplirse el 200 aniversario de la independencia de casi toda  América latina, el Festival cubano organizó la muestra Nuestra América  en el Bicentenario de la Independencia, donde se verán los filmes  argentinos "La revolución es un sueño eterno", de Nemesio Juárez, "El  mural", de Héctor Olivera, y "25 miradas-200 minutos", un programa que  incluye cortos de autores como Leonardo Favio, Lucrecia Martel y Pablo  Fendrik, entre otros.
Habrá, además, otras presentaciones y muestras especiales sobre el  aniversario del inicio de las gestas revolucionarias en América latina,  entre las que también tendrán su lugar especial los 100 años de la  Revolución Mexicana, esa otra insurrección que permitió al pueblo  mexicano renovar y reafirmar su identidad nacional, pero que también fue  una fuente de inspiración para la Revolución Cubana.
Como uno de los eventos especiales, el Festival exhibirá de modo  excepcional la copia recuperada en Buenos Aires y restaurada en Alemania  de "Metrópolis" (1929), obra maestra de Fritz Lang que se verá con el  acompañamiento musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
Películas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala,  México, Perú, Venezuela y Uruguay competirán con los filmes argentinos  por el Coral a la mejor Opera Prima, y entre ellas se destacan "Agua  fría de mar", de Paz Fábregas, "Abel", del mexicano Diego Luna,  "Alamar", de su compatriota Pedro González Rubio, y "Norberto apenas  tarde", coproducción uruguayo-argentina dirigida por el actor oriental  Daniel Hendler.
En la sección de Documentales, la Argentina competirá con "El Rati  Horror Show", de Enrique Piñeyro, "Gorri", de Carmen Guarini, "La  batidora, radio en la escuela", de Gustavo Laskier, y "Pecados de mi  padre", de Nicolás Entel, a las que se suma fuera de concurso "Ojos bien  abiertos: Un viaje por la Sudamérica de hoy", coproducción entre  Uruguay, Argentina y Francia dirigida por Gonzalo Arijón.
La competencia de Animación tendrá siete créditos argentinos: "El  mundo del espejo", de Paula Soledad Rodríguez; "El sol", de Ayar Blasco;  "Galería de arte", de Walter Cáceres; "La siesta de Jacinto", de  Santiago Carlomagno; "Lumi", de Martín Piana; "Marcela", de Gastón  Siriczman y "On line", de Federico Santillana.
En el concurso de Guiones Inéditos competirán "A través del vidrio",  de Aldo Romero y Cristian Tapia Marchiori; "Alfred Rocha, el hombre que  amó al cine", de Carlos Jerónimo Atehortua y Juan Manuel Tristán; "Como  funcionan casi todas las cosas", de Esteban Garelli y Fernando Salem;  "Deshora", de Bárbara Sarasola Day; "El cerrajero", de Natalia Smirnoff;  "La reivindicación", de Pedro Ielpi; "Los insomnes", de Sebastián  Miranda y "RN2", de Mirko Stopar.
Además de películas y guiones, Argentina también aspirará al premio  al mejor Cartel de Cine, con los afiches de "Adopción", de David Lipzyc,  "Carancho", de Pablo Trapero, "Rompecabezas", de Natalia Smirnoff, y  "Zenitram", de Luis Barone.
Fuera de competencia, en la sección Panorama Latinoamericano, se  verán los filmes nacionales "Aballay, el hombre sin miedo", de Fernando  Spiner, recientemente premiada en Mar del Plata, "Caño dorado", de  Eduardo Pinto, "Cinco", de cinco jóvenes directores, "El recuento de los  daños", de Inés de Oliveira Cézar, y "Paco", de Diego Rafecas.
En la sección paralela `La hora del corto` se verán los cortometrajes  argentinos "Amaina", "El horrible monstruo parecido al monstruo del  pantano pero con partes metálicas", "El inicio", "Incercia", "Pies",  "Solo y su ladero" y "Con viento en el pelo", coproducción entre  Argentina, Estados Unidos y Puerto Rico.
Otros nueve filmes argentinos se verán en la sección Informativa  Documental, entre ellos el premiado "Huellas y memoria de Jorge  Prelorán", de Fermín Rivera, "Metrópolis refundada", de Evangelina  Loguercio, Diego Panich y Sebastián Yablón, "Orquesta roja", de Nicolás  Herzog, y "Ricardo Becher, recta final", de Tomás Lipgot.
En la sección Vanguardias dirán presente otros cinco filmes  argentinos, mientras que en la sección Cine Fantástico y de Horror en  América latina serán proyectadas las películas nacionales "Dormir al  sol", "El hombre apnea", "Incordia", "Lo siniestro" y "Recortadas".
La participación argentina se extiende al cuarto concurso Nuevas  Miradas/EICTV, en los que compiten el proyecto de ficción "Velador" y el  de documental "Unidad 48", mientras que "El fin del Potemkin", de  Misael Bustos, y "Las acacias", de Pablo Giorgelli, compiten por el  Premio del ALBA Cultural Latinoamérica Primera Copia, que aportará 150  mil dólares para la finalización de las obras ganadoras.
Fuente: 
Yahoo