comenta

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Para Celina Murga, importa más el Qué sobre el Cómo

celinam

La directora argentina Celina Murga defendió su estilo cinematográfico, ajustado a producciones pequeñas con las que pretende “poner la lupa en algún fragmento de realidad” y hacer pensar al espectador, sin artificio alguno.

“El objetivo de mis películas es mostrar una parte de la sociedad que a mí me interese y que me parezca importante. No pretendo decir a la gente que el mundo es esto o lo otro, sino que busco que el público se asome al tema y a partir de ahí pueda reflexionar”, explicó la cineasta latinoamericana.

La argentina se encuentra estos días en Londres para participar en los actos que cierran su participación en un programa de mecenazgo bianual patrocinado por la compañía relojera Rolex, y que le ha permitido pasar varios meses trabajando codo con codo con Martin Scorsese, una de las leyendas vivas del celuloide.

“Algunos directores se fascinan con la técnica, pero yo no. Creo que cada película necesita un tipo de esquema de producción, y las que me interesan necesitan una estructura pequeña. Y para mí es más cómodo”, señaló Murga, quien tuvo la oportunidad de conocer por dentro una gran producción como Shutter Island (La isla siniestra, 2009), el último film -pendiente de estreno- de Martin Scorsese.

Sus dos primeros largometrajes, Ana y los otros y Una semana solos -el guión de ambos también corren a cargo de la cineasta-, cosecharon un gran éxito de crítica y fueron premiados en Venecia y Toronto, lo que la ha convertido en uno de los nuevos talentos a seguir del panorama cinematográfico argentino.

De Scorsese, a quien utilizaba como ejemplo cuando impartía clases en el Centro de Investigación Cinematográfica de Buenos Aires a través de su película Uno de los nuestros, aseguró haber aprendido muchas cosas “difíciles de concretar”, y que irán apareciendo a medida que siga trabajando en nuevos proyectos.

En proceso ya está su tercera película, que llevará por título La tercera orilla del río y que surgió de una noticia sobre un parricidio cometido en su país, un ejemplo perfecto para comprender cómo escoge la temática de sus trabajos.

“Llevo un año -resaltó- trabajando en ello. Me senté a escribir para encontrar vínculos con mi propia experiencia y hoy el guión tiene sólo un cinco por ciento de la noticia, pero me despertó la idea de un personaje, de un mundo…”.

La búsqueda de vínculos entre la historia que quiere contar y la suya propia es un proceso importante para que el trabajo tenga la dosis de pasión necesaria, lo que en su caso no quiere decir exactamente que sea autobiográfico.

“En todo proceso creativo se ponen elementos de uno mismo. Por ejemplo, la relación padre-hijo está presente en todas mis películas de alguna manera. Pero yo no maté a mis padres”, aclaró, entre risas la cineasta sudamericana.

El grado de implicación en sus filmes se puede ver también en Ana y los otros, trama que surgió “por una necesidad de contar la relación con la ciudad donde has nacido y la tensión entre lo que eres y lo que fuiste”.

Celina Murga aseguró que seguirá por el mismo camino en sus próximos trabajos, un cine independiente donde lo importante sea el qué y no el cómo. Conocer cómo se las gasta Hollywood no la ha deslumbrado.

Fuente: Homocinefilus

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails