|
|
|
Hasta mitad de marzo se realizará el ciclo 60 años de la Berlinale que, atinadamente, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) ha programado para acompañar, desde Buenos Aires, los festejos de aquél legendario festival.
No menos cierto es que, en particular, el evento cobra relieve al conocerse que la copia restaurada de Metrópolis, de Fritz Lang, abrirá el festival con una transmisión vía satélite a las puertas de Brandenburgo, donde se verá en un acto al aire libre, entre la nieve y el viento. Pero el ciclo de la Lugones trae más, se detiene en parte de la "memoria vital" de este cónclave cinematográfico a partir de películas de Bergman, Kurosawa, Godard o Pasolini que fueron allí. También presenta tres grandes películas argentinas que hicieron lo propio trayendo el reconocimiento a casa: La Patagonia Rebelde, de Héctor Olivera; La Ciénaga de Lucrecia Martel y El abrazo partido, de Daniel Burman.
En rigor, el Festival tuvo su puntapié inicial en 1951, cuando Rebeca de Alfred Hitchcock abrió el primer encuentro. La primera película en recibir el Oso de Oro fue Un sólo verano de felicidad, de Arne Mattsson, que incluía un desnudo de Ulla Jacobsson, su protagonista, considerado casi pornográfico según los cánones de la época y consagró a Folke Sundquist como un actor de renombre. Seguidamente fueron premiadas por la Berlinale, El salario del miedo, de Henri-Georges Clouzot; ¿Es papá el amo? de David Lean; Las ratas, de Robert Siodmak (ya era tiempo de un premio principal para Alemania) y luego, una película en las antípodas como Invitación al baile, de Gene Kelly. Estados Unidos volvería al podio vencedor al año siguiente con el premio para 12 hombres en pugna, de Sidney Lumet. Lamentablemente, ninguna de esas películas integran la celebración porteña. Pero si lo hacen otras de enorme valía, como el gran clásico de Ingmar Bergman que obtuvo el Oso de Oro en 1958, Cuando huye el día, con el inolvidable protagónico de Victor Sjöström y Bibi Andersson. Clave en el universo del gran maestro sueco y dentro de la propia historia del festival, la película abre la muestra el Jueves 11, en copia 35mm, tal como la Asociación de Cronistas Cinematográficos la exhibió en el último Festival de Cine de Mar del Plata, conmemorando su premio marplatense obtenido hace medio siglo.
Conozco la canción, de Alain Resnais
El viernes 12 se verá el film que ganó el Oso de Plata al Mejor Director pero no pudo arrebatarle a Los primos, de Claude Chabrol, el Oso de Oro en 1959: La fortaleza oculta, de Akira Kurosawa, representa en el cine japonés un equivalente al western estadounidense, una fórmula de acción y de aventura que recrea un mundo legendario y lo cristaliza en el tiempo. La historia tiene como protagonistas a un samurai y a dos codiciosos campesinos que deberán escoltar a una princesa atravesando tierras enemigas. Con el necesario Toshiro Mifune.
En 1960, Sin Aliento de Jean-Luc Godard no ganó el premio principal y sí el lauro al Mejor Director. La muy menor El lazarillo de Tormes, de César Fernández Ardavín, se llevó a España el dorado oso, pero con Sin Aliento se hizo justicia a través del tiempo reafirmándola como un film esencial para comprender el lenguaje cinematográfico moderno. Jean-Paul Belmondo como Michel, un ladrón de poca monta, que espera huir con su amada neoyorquina de París cambió, en la lente de Godard, la forma de concebir la evolución del lenguaje cinematográfico, se verá el sábado 13.
El ciclo salta algunos años, arribando a 1965 con la consagración de Alphaville de Jean-Luc Godard como Mejor Película. El agente Lemmy Caution es enviado a Alphaville con la misión de entrar en contacto con el profesor Von Braun a fin de liberarlo o, caso contrario, matarlo. También tiene que encontrar al agente Henri Dikson, desaparecido desde hace un tiempo. En efecto, cuatro agentes especiales fueron enviados a Alphaville y ninguno regresó. Godard cruza de manera genial los tópicos del film noir con los de la ciencia-ficción. (Domingo 14) Ese mismo año, Roman Polanski obtiene el Oso de plata, Premio Especial del Jurado y el Premio de la Crítica internacional con Repulsión con el protagónico tan inquietante como atormentado de Catherine Deneuve (Miércoles 17). Polanski repitió la experiencia un año más tarde, consiguiendo ahora si la máxima distinción con Cul-de-sac, en 1966 (jueves 18).
Siguiendo el orden cronológico que plantea el ciclo, la ausencia de copias seguramente sea la causa por la cual films de grandes olvidados de las pantallas argentinas tampoco encuentren lugar aquí. Nombres como los de Jerzy Skolimowski, Jan Troell, Satyajit Ray, a los que se añaden Vittorio De Sica, Ted Kotcheff, Robert Altman y Jiri Menzel, entre otros. Pero allí está Pier Paolo Pasolini, quién concibió la idea inicial del Decamerón, adaptación de los célebres relatos de Bocaccio (1313-1375), en el avión que le traía de Turquía, donde acababa de rodar algunas secuencias de Medea. Poco a poco fue fraguando en su mente la decisión de plasmar la experiencia no a través de un película aislada, sino de una serie de films, que se conocería finalmente como la Trilogía de la vida (Sábado 20). También la segunda parte de este conjunto, Los cuentos de Canterbury (Domingo 21), sería premiada al año siguiente con el Oso de Oro a la Mejor Película. Basada en relatos del escritor inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), la insistencia de Pasolini en el acto sexual, la escatología y la genitalidad más franca pide ser vista como parte integral de su intención de recuperar la vitalidad del mundo primigenio.

La patagonia rebelde, de Héctor Olivera
Anota Carlos Landini en su libro sobre Héctor Olivera que: "La filmación culmina el 22 de marzo de 1974. En junio del mismo año el ministro de Defensa del gobierno se opone a la exhibición de La Patagonia Rebelde. En agosto, Miguel Paulino Tato (cuyo seudónimo como crítico es Néstor) es desginado interventor en el Ente de Calificación Cinematográfica (...) Ese estado de situación explica las numerosas notas de los periódicos (en mayo y primeros días de junio de 1974), alertando sobre la demora de la calificación final. La Patagonia rebelde se estrena entre titubeos e indecisiones el 13 de junio de 1974 y, cuatro menes después, se la retira de circulación. Nadie sabe del film. Sí de sus exhibiciones en el exterior. En febrero de 1976, en el Festival de Cine Argentino del Kennedy Center, en Washington, y en mayo de 1977 se estrena en Nueva York (...) Un dato: el 1º de julio de 1974 La Patagonia rebelde recibe en el Festival Internacional de Cine de Berlín el premio Oso de Plata del Jurado Oficial, el mismo día que muere en Buenos Aires el presidente Juan Domingo Perón." El film de Héctor Olivera, basado en el libro de Osvaldo Bayer, se transformaría en una de las películas más recordadas en la historia del cine argentino. La historia de la salvaje represión oficial a la huelga patagónica se exhibirá en copia nueva 35mm gracias a su sello productor Aries Cinematográfica (martes 23). El mismo día se proyectará una obra olvidada de la gran directora húngara Marta Mészáros, Adopción, considerada con el Oso de Oro en 1975.
La programación restante, que aquí se detalla, alterna las películas rusas, con aquellas surgidas de las dos alemanias, más la necesaria cuota de cine francés para culminar exhibiendo los dos films mediante los que el cine argentino volvió a pisar fuerte en Berlin: La ciénaga y El abrazo partido (ambas el domingo 14).
Jueves 11: Cuando huye el día
Dirección: Ingmar Bergman.
Con Viktor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 91’ ; 35mm.)
Viernes 12: La fortaleza oculta
Dirección: Akira Kurosawa.
Con Toshirô Mifune, Misa Uehara, Minoru Chiaki.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 110’ ; 35mm.)
Sábado 13: Sin aliento
Dirección: Jean-Luc Godard.
Con Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Jean-Pierre Melville.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 90’ ; 35mm.)
Domingo 14: Alphaville
Dirección: Jean-Luc Godard.
Con Eddie Constantine, Anna Karina.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 95’ ; 35mm.)
Lunes 15 y martes 16: No hay función
Miércoles 17: Repulsión
Dirección: Roman Polanski.
Con Catherine Deneuve, Ian Hendry.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 100’ ; 35mm.)
Jueves 18: Cul-de-sac
Dirección: Roman Polanski.
Con Donald Pleasence, Françoise Dorleac, Lionel Stander.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 110’ ; 35mm.)
Viernes 19: Señales de vida
Dirección: Werner Herzog.
Con Peter Brogle, Wolfgang Reichmann, Athina Zacharopoulos.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 90’ ; 35mm.)

Sábado 20: El Decameron
Dirección: Pier Paolo Pasolini.
Con Franco Citti, Ninetto Davoli, Angela Luce.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 110’ ; 35mm.)
Domingo 21: Los cuentos de Canterbury
Dirección: Pier Paolo Pasolini.
Con Laura Betti, Josephine Chaplin, Pier Paolo Pasolini.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 110’ ; 35mm.)
Lunes 22: No hay función
Martes 23: La Patagonia rebelde
Dirección: Héctor Olivera.
Con Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Pepe Soriano.
A las 14.30 y 19.30 horas ( 103’ ; 35mm.)
Adopción
Dirección: Márta Mészáros.
Con Kati Berek, Laszlo Szabo, Gyongyver Vigh.
A las 17 y 22 horas ( 89’ ; 35mm.)
Miércoles 23: Ascensión humana
Dirección: Larisa Shepitko.
Con Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Sergei Yakovlev.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 111’ ; 35mm.)
Jueves 25: El francotirador
Dirección: Michael Cimino
Con Robert De Niro , John Savage, Christopher Walken.
A las 14.30 y 20 horas solamente ( 180’ ; 35mm.).
Viernes 26: Alemania en otoño
Dirección: Alexander Kluge, Rainer W.Fassbinder, Edgar Reitz, Volker Schlöndorff y otros.
A las 14.30, 18 y 21 horas ( 134’ ; dvd)
Sábado 27: El matrimonio de María Braun
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny.
A las 14.30, 18 y 21.30 horas ( 120’ ; 35mm.)
Domingo 28: Desarraigo
Dirección: Werner Schroeter.
Con Nicola Zarbo, Calogero Arancio, Padre Pace.
A las 14.30 y 19 horas ( 175’ ; 35mm.)
Lunes 1°: La nostalgia de Veronika Voss
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Rosel Zech, Hilmar Thate, Cornelia Froboess.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 104’ ; 16mm.)
Martes 2:Bodas de sangre
Dirección: Carlos Saura.
Con Antonio Gades, Cristina Hoyos, Juan Antonio Jiménez.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas. ( 70’ ; 35mm.)
Miércoles 3: Más allá de la justicia
Dirección: Bertrand Tavernier.
Con Philippe Noiret, Isabelle Huppert y Stephane Audran.
A las 14.30, 18 y 21.30 horas ( 128’ ; 16mm.)
Jueves 4: Pauline en la playa
Dirección: Eric Rohmer.
Con Amanda Langlet, Arielle Dombasle, Pascal Greggory.
Film nunca estrenado comercialmente en Argentina.
Oso de Plata al mejor director y Premio de la Crítica en la Berlinale 1983.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 95’ ; 35mm.).
Viernes 5: Relaciones de clase
Dirección: Danièle Huillet y Jean-Marie Straub.
Con Christian Heinisch, Nazzareno Bianconi, Mario Adorf.
A las 14.30, 18 y 21.30 horas ( 122’ , dvd).
Sábado 6: Marlene
(Alemania; 1984)
Dirección: Maximilian Schell.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 94’ ; 16mm.)
Domingo 7: Basta de sermones
Dirección: Nanni Moretti
Con Nanni Moretti, Margarita Lozano, Ferruccio De Ceresa.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 94’ ; 35mm.)
Lunes 8: No hay función
Martes 9: Tema
Dirección: Gleb Panfilov.
Con Mijail Ulianov, Inna Curikowa, Stanislav Liubshin.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 99’ ; 35mm.)
Miércoles 10: Adiós a Matiora
Dirección: Elem Klimov.
Con Lev Durov, Aleksei Petrenko, Stefania Staniuta.
A las 14.30, 18 y 21.30 horas ( 126’ ; 35mm.)
Jueves 11: La comisaria
Dirección: Alexander Askoldov.
Con Nonna Mordiukova, Rolan Bikov y Raisa Nedashkovskaia.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 110’ ; 35mm.)
Viernes 12: Conozco la canción
Dirección: Alain Resnais.
Con Pierre Arditi, Sabine Ázema, Jean–Pierre Bacri, André Dussollier, Agnès Jaoui, Lambert Wilson, Jane Birkin.
A las 14.30, 18 y 21.30 horas (120’ ; 35mm.)
Sábado 13: Todo comienza hoy
Dirección: Bertrand Tavernier.
Con Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci.
A las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas ( 107’ ; 35 mm .).
Domingo 14: La ciénaga
Dirección: Lucrecia Martel.
Con Graciela Borges, Mercedes Morán, Juan Cruz Bordeu.
Exhibición por cortesía de Lita Stantic.
A las 14.30 y 19.30 horas ( 102’ ; 35mm.)
El abrazo partido
Dirección: Daniel Burman.
Con Daniel Hendler, Diego Korol, Melina Petriella.
Exhibición por cortesía de BD Cine.
A las 17 y 22 horas ( 99’ ; 35mm.)
Lunes 15: Entre nosotros
Dirección: Maren Ade.
Con Birgit Minichmayr, Lars Eidinger.
Exhibición por cortesía de la distribuidora IFA.
A las 14.30 y 21.30 horas ( 119’ ; 35mm.).
Contra la pared
Dirección: Fatih Akin.
Con Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck.
A las 18 horas solamente ( 121’ ; dvd).
Fuente: Elcine
No hay comentarios:
Publicar un comentario