comenta

miércoles, 3 de junio de 2009

DerHumALC - MIERCOLES 3 DE JUNIO - PROGRAMACION DESTACADA



PROGRAMACION DESTACADA


14 horas Hoyts 6
“Mama Coca”, de Félix Atencio González (Perú, Canadá).
La ONU considera a la hoja de coca una droga; pero a partir del triunfo de Evo Morales ya casi nadie desconoce su valor como cultivo tradicional para uso medicinal y alimenticio, y la lucha por su legalización internacional. El líder espiritual de una comunidad indígena canadiense, viaja a Perú para conocer el origen de la droga que está destruyendo a su pueblo. El encuentro de dos tradiciones tan distantes pero similares en su respeto por la naturaleza, otorgan un original punto de vista sobre el tema.

“Child Miners”, de Rodrigo Vázquez (Bolivia). Con la presencia del director.
Alex y Jorge son dos niños que se ven forzados a trabajar en una mina de estaño en Bolivia. Lo impactante del relato no es sólo el modo en el que ponen en riesgo su vida y su salud, sino la conciencia que tienen ante la peligrosidad de ese trabajo y de las causas de ese modo de vida hostil y nocivo. El documental revela una lógica de explotación que pasa de generación en generación, y ayuda a entender qué causó la organización e insurrección de estos grupos que fueron postergados en los 90 por la sociedad boliviana.

16 horas Gaumont
“Blue Helmets”, de Raymonde Provencher (Canadá). Única función.
Shockeante documental que devela una realidad poco conocida fuera de ciertos países del “tercer mundo”: la de las terribles consecuencias del paso de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas (también conocidas como “Cascos azules”) por lugares donde deberían prestar ayuda. Aprovechándose de la inocencia y de la confianza ganada, miles de niñas son violadas sistemáticamente por agentes de esta “fuerza de paz”, que representa más una amenaza que una salvación para estas necesitadas poblaciones.

16 horas ArteCinema
“De volta a terra boa”, de Vincent Carelli (Brasil). Con la presencia del director.
Hombres y mujeres de Panará narran la trayectoria de destierro y reencuentro de su pueblo con su territorio originario: desde el primer contacto con el hombre blanco en 1973, pasando por el exilio en el Parque do Xingu, hasta la lucha por la posesión de sus tierras y su final reconquista.

“El juicio de Pascual Pichun”, de M.T. Larraín (Chile).
Este documental se centra en el juicio de tres integrantes de la comunidad mapuche acusados de terroristas por sus vecinos, dejándose entrever el uso abusivo del poder, el amiguismo político y la poca credibilidad de la justicia chilena, que permite que un mismo discurso basado en el lazo con la tierra y su traspaso hereditario sea excusa suficiente para explicar la permanencia de las familias terratenientes en la región, mientras que esa misma razón sea desestimable tratándose de los indígenas.

18 horas Gaumont
Retro La Colifata: “Colifata TV”, “El living de Stellita: Actuación”, “Manu Chao, un día en La Colifata”.

18 horas ArteCinema
Retrospectiva de Jorge Denti. Programa 4: “Petróleo 100 años de historia”, “No al punto final”, “Entre el cielo y la tierra”, “Juan Gelman - Serie Argenmex”.

18 horas Goethe
“Hermana Constitución”, de Soledad Domínguez (Bolivia).
Durante 2006 y 2007, el gobierno de Evo Morales llevó a cabo la Asamblea Constituyente de Bolivia. Este valioso documental ofrece una mirada sobre la contienda política, étnica e ideológica que se evidenció en las manifestaciones de las últimas décadas -pero que tiene su origen en la explotación y discriminación de los pueblos originarios-, y mediante entrevistas a los principales protagonistas de este proceso, placas explicativas y gráficos, ayuda a comprender la actual situación

20 horas Gaumont
Retrospectiva Jorge Denti. Programa 3: “Las cuatro estaciones de Eliseo Diego”, “Noticiero ALA – South, Programa Especial: “Haití, Lávalas (No se rinde)”, “Los argenmex, 20 años”.

20 horas Hoyts 6
“Días de mayo”, de Gustavo Postiglione.
Dos jóvenes rosarinos, se conocen escapando de la policía durante una de las marchas y protestas que se hicieron en Santa Fe contra la dictadura de Onganía, conocidas como el Rosariazo (1969). Buscando dónde refugiarse, finalmente llegan al departamento que él comparte con sus amigos activistas y músicos. Laura estudia filosofía y es militante; Pablo es fotógrafo free lance. La entretenida charla y las muchas discusiones se extienden hasta el amanecer, afianzando amistades y forjando nuevas relaciones, entre ellas, el romance entre Laura y Pablo. Durante los agitados meses de mayo, junio y julio, su amor crecerá paralelamente a los eventos culturales y políticos que se sucedieron en aquellos tiempos. Pero el día en que el hombre llegue a la luna, algo pasará que los va a cambiar para siempre.

20 horas Goethe
“Hacia un amanecer de justicia”, de J. Gil, L. Mattarollo. Con la presencia de los directores para debate posterior a la proyección.

22 horas Hoyts 6
“Stories on Human Rights”, varios directores.
Para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos produjo este trabajo que agrupa a veintidós directores de todo el mundo, entre ellos el argentino Pablo Trapero. El resultado reúne un geriátrico al ritmo de “La Internacional”, un portero eléctrico como cámara de cine, pescadores en un río seco, tambores hechos con bolsas de plástico y un burro con carnet violeta.

ACTIVIDADES

18 horas Alianza Francesa
Inauguración de la Muestra de Fotos: 5 refugiados + 5 fotógrafos + 5 miradas.


Sedes


Hoyts Abasto
Av Corrientes 3200

Espacio INCAA Km. 0 - Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635

Alianza Francesa
Córdoba 936

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930

Espacio Incaa Km. 2 - Complejo Tita Merello
Suipacha 442

Goethe-Institut Buenos Aires
Av. Corrientes 319

Arte Cinema
Salta 1620

Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires
Tucumán 1646 PB


Más información en www.derhumalc.org.ar

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails