|
Dentro de su espacio en el Colegio Público de Abogados, el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" presentará dos títulos del reconocido realizador peruano Federico García Hurtado, El Caso Huayanay, testimonio de parte y Túpac Amaru, realizadas en los años '80. |
La presentación de las películas de Federico García Hurtado es la mirada que el Museo del Cine porteño realizará al destacado periodista, escritor y cineasta. El intelectual cusqueño ha realizado documentales, cortos, largometrajes y series de tv. Su película Túpac Amaru fue considerada una de las 10 más representativas del Cine Latinoamericano de todas las épocas, Tokio, Japón, 1987. Ha ganado premios como Consejo Nacional de la Paz, 1977 y la Medalla Caras de la Cultura a la destacada labor y aporte a la cinematografía, 2007. Ha sido galardonado con el premio Fipresci en el Festival de Cine de Moscú y sus obras fueron seleccionadas por los festivales de Toronto, Cartagena y Gramado, entre otros importantes encuentros internacionales.
El caso Huayanay, testimonio de parte, es una realización de 1981 que describe el proceso judicial de los comuneros de los Andes Centrales quienes, en virtud de una práctica ancestral y de viva tradición entre ellos, ajustician por su propia cuenta al abigeo Matías Escobar, asesino, violador, mayordomo de un fundo y brazo ejecutor de violentas acciones contra los campesinos. Su protagonista, el argentino Hugo Alvarez, estuvo acompañado en el elenco por Jaime Prada y Pedro Gala. La película fue ganadora de un diploma en el Festival de Cine de Moscú.
En el caso de Túpac Amaru, coproducción con Cuba, el protagónico corrió por cuenta de Reynaldo Arenas, Zully Azurin, Carlos Cano de la Fuente y Enrique Almirante. Considerada una de las 10 más representativas del Cine Latinoamericano de todas las épocas, Tokio, Japón, 1987. La historia de Túpac Amaru (1704 -1781) y su lucha contra la colonización española es presentada con una dimensión que trasciende su contexto y tiempo específicos. De forma natural se establece una relación con la gesta de América por su emancipación, desde la conquista de España hasta hoy.
Federico García Hurtado comenzó en el cine con los cortometrajes Huando, Tierra sin patrones e Inkari que sufrieron la censura del gobierno militar (1968-1980). Su debut en el largometraje se produjo en 1975 con Donde nacen los cóndores, el guión de este filme se basó en el testimonio de los campesinos de la cooperativa Huarán, quienes financiaron la película, que narraba su constitución como entidad comunal agraria.
A Festin (1976) le siguió Laulico (1979) la crónica épica de los comuneros de Fuerabamba, devenidos bandidos y luego luchadores por la liberación. Huayanay, testimonio de parte, seria censurada. A estas películas le siguieron Melgar, poeta insurgente (1981), biopic del legendario poeta arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), héroe de la insurrección que sacudió el virreinato del Perú en 1815 y Túpac Amaru, que se proyecta en Buenos Aires.
En los últimos años dirigió El socio de Dios (1987), La manzanita del diablo (1990), La yunta brava (2000, sobre la figura de José Carlos Mariátegui) y El forastero (2002).
El portal del cine y del audiovisual latinoamericano y caribeño considera que: "Federico García aportó con su debut en el cine peruano un punto de vista ideológico en el tratamiento del tema andino. Según muchos críticos García se distanció de los afanes testimoniales, emocionales,coloristas y maniqueos que caracterizaban el tema hasta ese momento". Las funciones programadas por el Museo del Cine porteño se desarrollarán en Av. Corrientes 1441, los viernes 23 (El caso Huayanay, testimonio de parte) y 30 de Octubre (Túpac Amaru) a las 20hs con Entrada libre y gratuita
Los primeros minutos del film Túpac Amaru, de Federico García Hurtado
Fuente: ElCine
2 comentarios:
gracias :)
De nada... ;)
Saludos...
Publicar un comentario