comenta

domingo, 5 de octubre de 2008

PRIMER CONGRESO DE LA CULTURA IBEROAMERICANA, EN MEXICO - Debates necesarios para un mejor cine

Hoy termina una cumbre de cinco días en la que participaron 256 importantes invitados de 22 países.

BANDERAS UNO DE LOS NOTABLES PRESENTES.

Es curioso cómo gente sentada durante casi cinco jornadas puede poner en movimiento soluciones para los múltiples problemas que tiene el cine iberoamericano. O al menos ése es el principal objetivo del Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana, "Cine y Audiovisual en Iberoamérica", que se desarrolla desde el miércoles y se clausura hoy en México.

Los panelistas han llegado desde toda América hispanoparlante y del Brasil y Portugal, y se ha sabido reunir a cineastas, productores, periodistas, críticos e investigadores. Y para darle tamaña envergadura, en la inauguración oficial estuvieron el presidente de México, Felipe Calderón, y los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y su esposa Letizia.

Un eje temático de las charlas en el Centro Nacional de las Artes han sido los embates que tuvo la industria del cine iberoamericano, la integración entre los países y la pérdida -o no- de la identidad. Mientras los panelistas invitados que ya peinan canas o no tienen qué peinar, como Miguel Littin, Carlos Saura, Octavio Getino o Arturo Ripstein, entre otros, tiraron propuestas como hacer un frente contra Hollywood o hablaron de la influencia de la TV, los más jóvenes -entre ellos, Lucrecia Martel- debatieron sobre la literatura y el cine, los distintos tipos de narración y lenguajes cinematográficos.

Así como fue emocionante ver a un casi centenario Manoel de Oliveira hablando con una frescura envidiable sobre su pasión por el cine, también el Congreso tuvo la genialidad de presentar "El automóvil gris", espectáculo fílmico teatral de Claudio Valdés Kuri, realizado a partir de la narración "benshi", japonesa, de este clásico del cine mudo, con un pianista y tres encargados de doblar las voces, en tono jocoso.

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside Gabriel García Márquez, puso su granito de arena y realizó un seminario acerca de "La crítica y la cobertura periodística del cine como industria cultural y como espectáculo", coordinado por el puertorriqueño Héctor Feliciano y a la que fue invitado el enviado de Clarín como panelista. La polémica no tardó en instalarse en cuanto se debatió la función social del periodista de espectáculos, si los redactores deben preocuparse por vender más diarios en lugar de informar, las presiones de las productoras de cine sobre los críticos y si los nuevos soportes decretarán el fin del cine como lo conocemos hoy.

Aunque es apresurado sacar conclusiones, porque se ha dicho mucho pero hay que ver qué es lo que se lleva finalmente a la práctica, el Congreso -en el que participaron, además de Martel y Getino, José Nun, Pablo Rovito, Marcelo Schapces, Fernando Peña, David Blaustein, Osvaldo Montes, y se invitó a la presidenta del INCAA, Liliana Mazure- sirvió para detectar qué hace falta para que las películas crucen las fronteras y alentar por una cooperación a veces inexistente más allá de los papeles firmados.

Hoy será la clausura, se leerán las conclusiones y la delegación de Brasil presentará el segundo Congreso de la Cultura Iberoamericana. Y el tequila y el guacamole darán paso a otros sabores culturales.

Fuente: Clarin

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails