
El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Genealogías de cine, que se llevará a cabo del miércoles 28 de abril al martes 4 de mayo, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). Integrado por 18 films, el ciclo está basado en los primeros tres títulos de la serie homónima de la colección Texturas de la editorial Manantial Buenos Aires: Genealogías de cine 1. El cine clásico, itinerarios, variaciones y replanteos de una idea (Eduardo A. Russo), Genealogías de cine 2. La juguetería filosófica, cine, cronofotografía y arte digital (David Oubiña) y Genealogías de cine 3. Cine (y) digital, aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora (Jorge La Ferla).
"El ciclo y los tres libros abordan las distintas relaciones entre determinados movimientos estéticos en el cine y sus correlatos en la actualidad. La idea es articular conexiones en tiempo y espacio, entre cuestiones tradicionalmente consideradas como cinematográficas y otros campos de la cultura visual de los siglos diecinueve, veinte y veintiuno. El diseño de esta muestra, al igual que los tres volúmenes de referencia, proyecta una puesta al día que adoptará un orden de mosaico que permita establecer un diálogo entre los programas.
Al igual que el planteo de La juguetería filosófica, en esta programación nos proponemos establecer las relaciones que existen entre la estética generada en ciertos antecedentes del cine, los philosophical toys, y referentes del arte moderno como Marcel Duchamp en pintura, o Jean-Luc Godard, Abbas Kiarostami, Claudio Caldini y Gustavo Galuppo en cine y video.
Por otro lado, nombres tan dispares como David W. Griffith, Clint Eastwood, Fritz Lang y el japonés Mikio Naruse nos muestran la categoría de Cine clásico como una compleja idea del cine que, a la luz de la aventura moderna que éste encarna en el mundo contemporáneo, hoy es preciso reexaminar.
Asimismo, Cine (y) digital reflexiona en torno a un posible concepto sobre cine digital a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías y de repensar la idea de lenguaje cinematográfico desde proyectos fundacionales como los de Napoleón de Abel Gance y La casa de cristal de Eisenstein, o a través de la singularidad de obras, tal como las programadas de Jean-Luc Godard, David Lynch, Fabián Hoffman, Marcello Mercado, Iván Marino, Andrés Denegri y Gustavo Galuppo."
Gerardo Yoel, director de la colección Texturas, de la editorial Manantial y coordinador de la serie Genealogías de cine.
Nota: simultáneamente con este ciclo, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, los autores del libro y el director de la colección dictarán el curso Genealogías de cine. Más información en http://www.rojas.uba.ar/
La programación completa del ciclo es la siguiente:
Miércoles 28: El grito
(Argentina; 2008)
Dirección: Andrés Denegri.
El grito trabaja con recuerdos autobiográficos, imágenes que retumban en la cabeza y se atoran en la garganta. Filmaciones en Súper 8 son revisadas por una mirada que intenta echar luz al paradójico vínculo entre los afectos y la ideología.
Exhibición por gentileza de su autor.
(21'; 35 mm.)
En el reino de sueño de la muerte
(Alemania/ Argentina / España; 2002)
Dirección: Iván Marino.
Un documental sobre el encierro, reservado a mentes y cuerpos en apariencia dolentes bajo la escritura de una trama que nos refiere al castigo y la convalecencia.
(19'; dvd)
+
En el reino de sueño de la muerte (Simulación interactiva)
(Alemania/ Argentina / España; 2002)
Dirección: Iván Marino.
Iván Marino programa un discurso audiovisual hipertextual pensado para las redes y elaborado a partir de una compleja trama de fragmentos del documental homónimo. La obra establece una dicotomía entre la construcción de la narración por parte de un espectador a partir de su acción en la reconstrucción del lenguaje en la percepción planteada por los videos de forma interactiva.
"Este documental experimental da testimonio de la memoria de cuerpos en espacios de encierro institucionales y su estética se basa en un sofisticado trabajo de observación con la cámara, empleando extensos tiempos para un registro donde la composición del cuadro es uno de los elementos fundamentales." J.L.F.
Exhibición por gentileza de su autor.
(19'; dvd)
Pn = n!
(Brasil, 2007)
Dirección: Iván Marino.
En Pn=n!, Iván Marino reconstruye a partir de algoritmos la antológica secuencia del tormento del film La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer. La combinatoria de las tomas de la víctima, los testigos y la maquinaria de tortura es reordenada en todas sus posibilidades a través de una computadora, para generar una mutación de su orden realizado en tiempo real. El sintagma magistral decidido por Dreyer se combina con una puesta en escena del paradigma en todas sus posibilidades matemáticas.
Exhibición por gentileza de su autor.
(5'; dvd)
El capital
(Das Kapital; Alemania / Argentina / Francia; 2003)
Dirección: Marcello Mercado.
En una "masa digital", Marcello Mercado mezcla diferentes elementos que responden a la idea del doble carácter de la mercancía y del trabajo.
"Esta obra, inspirada en el texto de Marx, plantea la asociación, y el conflicto entre la imagen virtual, los procesos de simulación textual y la pureza matemática de un discurso sobre el mundo, las ideologías, la economía política y la información audiovisual." JLF
Exhibición por gentileza de su autor.
(17'; dvd)
A las 14.30 horas (con presentación de Jorge La Ferla) y a las 19.30 horas (Duración total: 81')
Aquí y en otro lugar
(Ici et ailleurs; Francia, 1974)
Dirección: Grupo Dziga Vertov.
Aquí y en otro lugar desarrolló la última fase del montaje de Jusqu'à la victoire, film del Grupo Dziga Vertov rodado en Palestina con Armand Marco en la primavera de 1970. Después de varios montajes sucesivos, jamás presentados en público, el film quedó inacabado cuando el Grupo se disolvió a comienzos de 1973. El proyecto fue retomado más tarde por Godard, sin Gorin pero con Anne-Marie Miéville. Gorin rechazó constar como co-autor. El film cuestiona las imágenes rodadas en Palestina y hace un retrato desencantado de la etapa militante de Jean-Luc Godard.
"En 1974, se inician los llamados 'años video', cuando la tecnología electrónica comenzó a ser un soporte incorporado por Godard; fundamentalmente para comentarse a sí mismo y su obra, y ponerse en escena como nunca lo había hecho antes." J.L.F.
A las 17 (con presentación de Jorge La Ferla) y 22 horas (53'; dvd).
Jueves 29: El testamento del Dr. Mabuse
(Das Testament des Dr. Mabuse; Alemania; 1932)
Dirección: Fritz Lang.
Con Rudolf Klein-Rogge, Gustav Diessl.
El inspector Lohmann recibe una llamada telefónica de Hoffmeister, un antiguo miembro del Departamento de Policía, para denunciar un asunto de falsificación. Las investigaciones en seguida le conducen hacia el famoso criminal Dr. Mabuse.
"Lang permanece como un nombre clave y en cierto sentido secreto, como un maestro de lo que se suele considerar estilo clásico en el cine. Pero la duplicidad se instala ni bien nos acercamos a su filmografía, tendida entre un cine de placer y un cine 'serio', entre lo industrial y lo artístico o incluso artesanal, la voluntad de estilo y la de escamotearlo ante sus espectadores." E.A.R.
Copia gentileza del Goethe-Institut
A las 14.30 y 19.30 horas (122'; 16 mm.).
Pachito Rex - Me voy pero no del todo
(México, 2001)
Dirección: Fabián Hoffman.
Con Jorge Zárate, Ernesto Gómez Cruz.
Pachito Rex es la suma de varias historias que giran en torno al atentado a un controvertido cantante, Francisco Ruiz, candidato favorito para ganar las elecciones de un imaginario país latinoamericano. La historia del supuesto asesino, la de un policía encargado de investigar la desaparición del cuerpo cinco años después del atentado, y la de un arquitecto contratado para diseñar el mausoleo a la memoria del posible dictador, se entremezclan para dar una visión sobre los ídolos, la democracia y la repercusión que hechos de esta magnitud tienen en la vida cotidiana.
"La trayectoria profesional y artística de Hoffman (.) lo llevó a trabajar en una obra que relaciona la ficción y el documental en una praxis de multiplicidad tecnológica que hace de esta experiencia un referente del cine digital en América Latina."J.L.F.
Exhibición por gentileza de su autor.
A las 17 y 22 horas (90'; dvd).
Viernes 30: Five dedicated to Ozu
(Irán/ Japón / Francia; 2003)
Dirección: Abbas Kiarostami.
Five se presenta como el homenaje personal de Abbas Kiarostami a Yasujiro Ozu. Rodada íntegramente en formato digital, la película se compone de cinco largas tomas, intercaladas por fundidos a blanco o negro.
"¿Cuántos patos seguirá atravesando el encuadre? ¿Saldrá de cuadro, finalmente, ese tronco que las olas llevan y traen? El film aprovecha la más elemental tensión entre el campo y el fuera de campo. Y con eso basta. El plano se vuelve inagotable. Kiarostami parece responder a la fórmula de John Cage: 'No hay necesidad de mover la cámara. Las imágenes vendrán hacia ella'...." D.O.
A las 14.30 y 19.30 horas (75'; dvd).
Madre
(Okaasan, 1952)
Dirección: Mikio Naruse.
Con Kinuyo Tanaka, Kyoko Kagawa.
Ryosuke trabaja duramente día y noche para reconstruir su negocio de tintorería, destruido durante un bombardeo. Su esposa Masako y sus dos hijas, Toshiko e Hishako, hacen todo lo que pueden para ayudarle, sacrificándose constantemente por el bien de la familia.
"De un modo magistral, las películas de Naruse son todo un tratado de la potencia que es posible extraer del raccord de mirada, incluso de ese código tutor del clasicismo en cine que es el plano/contraplano. Aún en una cultura donde mirarse a los ojos en una conversación adquiere matices muy diferentes a lo usual en culturas occidentales, la apelación de Naruse a esta planificación matriz de las relaciones intersubjetivas a corta distancia en el cine clásico adquiere un valor predominante." E.A.R.
A las 17 y 22 horas (97'; dvd).
Sábado 1° y domingo 2: No hay funciones.
Lunes 3: Una forma estúpida de decir adiós
(Argentina; 2004)
Dirección: Paulo Pécora.
En el extraño espiral de sus recuerdos, un hombre descubre los rastros olvidados de una vieja relación.
Exhibición por cortesía de su autor.
(5'; 35 mm.)
La pasajera
(Polonia; 1963)
Dirección: Andrzej Munk.
Liza escapó de Europa justo después de la Segunda Guerra Mundial, tras pasar un tiempo como vigilante en el campo de concentración de Auschwitz. Ahora regresa a Europa en barco. Durante su trayecto reconoce un rostro que no ha podido olvidar.
(62'; 35 mm.)
A las 14.30 horas (Duración total: 67').
Cartas de Iwo Jima
(Letters from Iwo Jima; EE.UU, 2006)
Dirección: Clint Eastwood.
Con Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya.
La película de Eastwood se abre en tiempo presente, con un grupo de investigadores descubriendo, en las cuevas que el general Kuribayashi ordenó construir en la isla de Iwo Jima, una saca de correo con cartas jamás enviadas. De allí en más, el film funciona como trascripción de ese epistolario retenido.
"Lo que plantea Eastwood -y que ha permitido compararlo con el John Ford crepuscular de los años sesenta-- es no tanto el intento de retomar o revivir un clasicismo pleno, sino de postularlo ante el espectador en un registro que es el de la elegía, midiendo las distancias que hay entre el cine de hoy y el de otro momento, en el que la experiencia cinematográfica se proponía como cosa del presente, plena y masiva frente a un espectador plenamente integrado a los juegos de la ficción y a la confianza en lo representado, dispuestos a entregarse masivamente y habitar emotivamente los mundos propuestos por la pantalla." E.A.R.
Copia gentileza Warner Bros.
A las 17 horas (141'; 35mm.)
Imperio
(Inland Empire; EE.UU., 2006)
Dirección: David Lynch.
Con Laura Dern, Jeremy Irons, Justin Theroux.
La percepción de la realidad de una actriz (Laura Dern) se ve progresivamente distorsionada, de manera cada vez más grave.
"(.) Al parecer Lynch eligió el formato de Video Digital para Inland Empire más por cuestiones estéticas, operativas y formales, ya que por costos podría haber trabajado con celuloide 35 mm." JLF
Exhibición por cortesía de Distribution Company.
A las 19.30 horas (180'; dvd)
Martes 4: Una forma estúpida de decir adiós
(Argentina; 2004)
Dirección: Paulo Pécora.
Ver lunes 3.
(5'; 35 mm.)
La pasajera
(Polonia; 1963)
Dirección: Andrzej Munk.
Ver lunes 3.
(62'; 35 mm.)
A las 14.30 horas (Duración total: 67')
Heliografía
(Argentina; 1993)
Dirección: Claudio Caldini.
Este video es una mezcla entre el registro producido en material fílmico y la posproducción realizada en video que testimonia el proceso creativo de Claudio Caldini. El trabajo sugiere una situación narrativa disparadora, al desplazarse la cámara y el punto de vista a la par de la sombra de una bicicleta y de su conductor.
"El movimiento es, aquí, una sucesión de instantes volátiles, como si fueran delicados arabescos que la luz dibuja en el aire. Por eso, lo que las imágenes muestran no es tanto el trayecto de una bicicleta, sino su sombra sobre el paisaje: las huellas que va dejando su movimiento cuando es traducido al idioma de las manchas y los colores." D.O.
Exhibición por gentileza de su autor.
(5'; dvd)
Carta a Jane: investigación sobre una fotografía
(Letter to Jane: An Investigation About a Still; Francia, 1972)
Dirección: Grupo Dziga Vertov.
A partir de una fotografía de Jane Fonda publicada en L'Express en la que la actriz norteamericana aparece retratada en Hanoi junto a dos vietnamitas, Godard y Gorin denuncian la hipocresía y falsedad de los medios de comunicación de masas.
"Esa imagen única del film de Godard (.) desdeña todas las expectativas del transcurso cinematográfico porque nunca llega a ponerse en movimiento. Hay allí una desproporción entre una figura detenida y el tiempo de la película que no deja de fluir". D.O. (50'; dvd).
A las 17 horas (con presentación de Gerardo Yoel y David Oubiña). (Duración total: 55').
Pobre amor
(True Heart Susie; EE.UU.; 1919)
Dirección: D.W. Griffith.
Con Lillian Gish, Robert Harron.
Sussie está locamente enamorada de un joven de su pueblo, William Jenkins, y está dispuesta a conseguir su amor al precio que sea. Pero William desea escapar del pueblecito para ensanchar sus horizontes.
"El lugar que le cabe a David W. Griffith en la afirmación de una consolidación que rápidamente se instaló como clásica es el de un excepcional sintetizador de recursos técnicos y expresivos (.) Su principal mérito fue el de probar e ir asimilando, en concurso con los ávidos espectadores de sus films Biograph, los procedimientos que irían configurando la sintaxis cinematográfica y la puesta del cine norteamericano, que luego se optimizaría bajo el sistema de estudios." E.A.R.
A las 19.30 horas (presentación de Gerardo Yoel y Eduardo Russo). (61'; 35 mm.).
Sunlight
(Argentina; 2008)
Dirección: Gustavo Galuppo.
Sunlight es un work in progress. Un proceso que, cabe aclarar, quedará inconcluso. La idea de un pre-cine, un cine científico desarrollado por pioneros mucho antes de la institucionalización del cine-espectáculo de los hermanos Lumière, se pone de manifiesto mediante la exposición biográfica de uno de sus supuestos precursores, Jacques Steiner.
A partir de esa línea, y creando conexiones con un presente videográfico cercano al autorretrato, Sunlight se propone la tarea absurda de buscar una utilidad para las imágenes.
"Galuppo incluye una estética cuyos parámetros son marcados por los parámetros de la transmisión telemática de la red. Estos procesos, considerados low tech de alcance masivo, colisionan con la mitología de Hollywood, como variables de las posibilidades de un cine digital, vinculado tanto al gran cine industrial como a manifestaciones experimentales particulares." JLF
Exhibición por cortesía de su autor.
(36'; dvd)
Yo, Duras
(Argentina, 2010)
Dirección: Gustavo Galuppo.
En la búsqueda del cruce entre lo íntimo personal y ajeno, Galuppo parte de la obra cinematográfica y literaria de Marguerite Duras, poniéndola en relación con otras películas e incluyendo registros caseros propios.
Exhibición por cortesía de su autor
(65'; dvd)
A las 21.30 horas (presentación de Gerardo Yoel, Jorge La Ferla y Gustavo Galuppo). (Duración total: 101').
Informamos que las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín.
Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 10.- Estudiantes y jubilados $ 5.- (Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 horas.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario