Subsecretaría de Cultura
Dirección General de Museos
Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”
NUEVO DÍA PARA “PREESTRENOS 2009”
Destacados títulos del cine argentino antes de su estreno
El Museo del Cine “Pablo C. Ducros Hicken” continúa presentando en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal películas nacionales en calidad de preestreno con entrada libre y gratuita.
Continúa en Mayo la propuesta del Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” que reúne una selección del mejor cine argentino que aún no ha pasado por las pantallas comerciales.
La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, prosigue la temporada cinematográfica del Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” presentando el ciclo PREESTRENOS 2009, que se desarrollará durante el mes de Mayo en su nuevo día, los viernes a las 20.00hs en la sede del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Av. Corrientes 1441), con entrada libre y gratuita.
El ciclo permite al público conocer películas de destacado perfil temático que han tenido un interesante circuito nacional e internacional pero aún permanecen inéditas en las pantallas comerciales.
El detalle del ciclo, es el siguiente:
Viernes 8
BRIGADAS DE PAPEL
Dirigida por Rodolfo Compte, documental con la voz en off de: Basilio Carlucci.
En la mañana del lunes 18 de junio de 1994 un atentado destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Dos días después, un grupo de jóvenes de entre 15 y 18 años comenzó a preservar la memoria de la AMIA. De la biblioteca del edifico en ruinas fueron rescatados uno a uno todos los papeles, libros, cuadros, fotos y otros importantes documentos que se salvaron del atentado. Este documental de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, realizado en forma conjunta con el Instituto Judío de Investigaciones (IWO), busca rescatar el abnegado trabajo de esos jóvenes.
Viernes 15
LOS 100 DIAS QUE NO CONMOVIERON AL MUNDO
Dirigida por Vanesa Ragone, documental con entrevistas de Susana Reinoso
“Tenía un conocimiento lejano sobre lo que había sucedido en Ruanda en el ’94 hasta que Susana Reinoso, la periodista que inició este proyecto, me contó acerca de Inés y de su trabajo en el tribunal. Me resultó impactante conocer a Inés, me motivó seguir la historia de una mujer de su clase social y una cantidad de características que toma una decisión tan trascendental: separarse de su familia, vivir en Tanzania, afrontar una historia tan oscura. El documental se planteó intentar conocer a Inés y conocer ese mundo a través de esos ojos parecidos a los de una. Seguirla era el camino posible para entrar a una realidad que a una le resultaría inabordable, diferente. Ella fue como una guía, una garantía de que el otro no se convertiría en un objeto extraño, como ir y pasear y ver los elefantes. Filmamos en Tanzania y en Ruanda” (Vanessa Ragone en Página/12, suplemento Las 12, 28 de Noviembre de 2008).
Declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Selección 3º Festival de Cine Latinoamericano de Oaxaca (México) - Invitado al Hots Docs, Doc Shop & Market, Festival de Toronto, Canadá - Festival DerHumALC 2009.
Viernes 22
EL VIAJE DE AVELINO
Dirigida por Francis Estrada
Si todo viaje supone una previsión de aventura, en El viaje de Avelino están los avatares de la lucha contra el medio –y la falta de medios– pero la única aventura es la de la supervivencia. En la pedregosa y áspera Río Grande hay una nena, Nely, que se enferma, y no hay médico ni hospital para curarla. Su padre, Avelino, emprende una larga marcha para salvarla, desafiando el frío y el tiempo que corre. Francis Estrada no tomó el camino más fácil para su primera película, sino el camino contrario al imaginable. Despojó a esa anécdota demasiado real de todo rasgo miserabilista y de denuncia explícita, y se centró en el lugar y en su protagonista: Avelino Vega. Prescindió no sólo de la voz-off o las entrevistas, sino del documental como formato (pre)establecido de abordaje de lo real, ciñéndose a ese increíble y heroico padre para quien no hay imposibles, y recuperando esa realidad pero duplicada a través de la ficción y con los mismos “actores”. Podría decirse que lo más sorprendente de El viaje de Avelino es que su centro –además de Avelino y su Nely– es justamente la ausencia de ese límite que demarque lo real, para restituirlo con mayor impacto desde la ficción. (del catálogo del 11º BAFICI)
Competencia Argentina, 11º BAFICI – Selección DocBsAs.
Viernes 29
ANIBAL SAMPAYO
Dirigida por Rolando López, documental
“Era un tema para realizar una película mucho más larga pero, lo que hicimos fue un documental breve. Como documentalista, me propuse hacer un documental homenaje, que rescate su vida, sus ideas. Él cuenta cómo lo metieron preso, sus días en la cárcel, de su música, de la inspiración con la que hacía sus temas. Y a todo esto lo resumo en el documental, que es breve, porque al ser homenaje, la idea es que acompañara recitales, conferencias, charlas, y demás, sobre la música popular latinoamericana. Justo cuando terminamos de filmarlo, al poco tiempo, Aníbal fallece y queda el film como único testimonio de su vida. (10 de mayo de 2007)”. (El director en diálogo con Diario UNO, Santa Fe, 28 de Febrero de 2009)
2º premio – Sección Documental - 4º certamen de Concepción del Uruguay – Selección del Festival de Cine de Pirlápolis – Festival Internacional de Documentales “Santiago Alvarez in memoriam”
No hay comentarios:
Publicar un comentario