BAFICI INTINERANTE CORDOBA 2010
Desde el Jueves próximo, y por 4 días, se exhibirán en nuestra Ciudad, algunas de las peliculas que se exhibieron en la 12º edicion del BAFICI, en el marco del Bafici Itinerante Córdoba 2010. Las mismas se podran ver en la sala del Cine Club Hugo del Carril, ubicada en San Juan 49.
Ya se sabe, el BAFICI bascula entre la continuidad y la ruptura de los límites que traza el cine convencional. Pero esa continuidad y esa ruptura no son opciones sino que son un mismo proyecto. Tomando como base esta idea es que el 12º BAFICI profundiza una exploración intentando encontrar esas napas o reservas de cine que nutran un futuro. O mejor, idealmente: muchos futuros posibles”, Sergio Wolf (Director Artístico 12º BAFICI).
Entre ellas, se destaca LOS LABIOS, largometraje donde participó la actriz cordobesa Eva Bianco, por cuya interpretación en esta pelicula, se hizo acreedora al premio Mejor Interpretación de la sección “Un Certain Regard” (“La otra mirada”), del 63º Festival Internacional de Cine de Cannes.
PROGRAMA BAFICI ITINERANTE
Jueves 15 // 15:30 hs. – Sábado 17 // 23:00 hs.
CHARLIE HADEN, CHICO COMPLICADO
A pesar de ser bastonero del avant-garde jazz desde los años ’60, el itinerario para comprender el estilo de Charlie Haden comienza en la música folk y country que escuchaba en su Iowa natal. La misma que en 1997 lo uniría en un memorable álbum a dúo con Pat Metheny (nativo del vecino Missouri), después de una larga marcha por los confines más lejanos del jazz moderno: de Ornette Coleman a Keith Jarrett, de Egberto Gismonti a sus trabajos con Carla Bley y la Liberation Music Orchestra. Esta película documenta la pasión que el ya septuagenario Haden deposita en cada uno de sus proyectos, desde la historia familiar hasta las anécdotas del free jazz y su paralela militancia política de izquierda, donde se mostraba a menudo más intransigente que las leyendas negras con las que tocaba. Imágenes de archivo se combinan con el testimonio de los músicos, incluido el esquivo Jarrett, con quien improvisa unos minutos para deleite del espectador.
(Suiza, 2009, DVCam, 84’)
Dirección: Reto Caduff.
Jueves 15 // 18:00 hs.
EL PASANTE
Si bien “pasante” es alguien “que pasa”, el uso ha hecho que el significado más habitual se refiera a quien realiza un trabajo para aprenderlo mejor, una especie de perfeccionamiento bajo la tutela de un maestro. En un hotel de Buenos Aires, un pasante aprende no sólo su oficio, sino también sobre el amor, sobre la diferencia entre conquistar y seducir, sobre por qué la gente se mueve de un lugar a otro, y por qué los espacios transitados son los más solitarios. Su guía será la recepcionista de aspecto frío, modales perfectos y mirada atenta. Las apariencias engañan, sobre todo en un lugar donde nadie puede establecerse ni fijar una identidad propia y desarrollarla: hasta el hotel se transforma cuando es visto de noche y por dentro, con sus propios códigos, sus rutinas; cuando por fin se vislumbra a la gente que sí lo habita. Una posible tragedia, una historia de amor, un aprendizaje definitivo es lo que alguien que simplemente pasa por un lugar puede recibir a cambio de una charla. (Victoria Ceccotti)
(Argentina, 2010, 65’)
Dirección: Clara Picasso.
Jueves 15 // 20:30 hs.
LOS LABIOS
Tres mujeres llegan a un paraje olvidado en una provincia. En realidad, no es un paraje tan olvidado, porque hacia allí van ellas, que curan, investigan, atienden, ayudan. Con un hospital ruinoso como base, las tres pueden verse como el efecto positivo de un estado presente, intentando morigerar los mucho mayores efectos negativos de un estado ausente -o simplemente desastroso–. Pero esta muy sorprendente y tan límpida como misteriosa película de Iván Fund y Santiago Loza no es un documental sobre asistencia social ni salud pública; es una ficción, y no una de crasa ilustración sobre políticas para la pobreza. En realidad, ésta es una película que vuela alto, que se permite descubrir y narrar vidas, animarse al dolor y a las pequeñas alegrías en medio del barro (un barro que puede tener la inocencia del juego y la nobleza de la liberación), y que cuenta mediante encuadres que fragmentan con precisión un todo al que reenvían -estética y éticamente– con pudor y respeto. Fund y Loza se potencian con nuevas seguridades y nuevos horizontes en sus temáticas y en sus recursos, que incluyen una versión inolvidable de una canción temible.
(Argentina, 2010, DVD, 100’)
Dirección: Santiago Loza / Iván Fund
Jueves 15 // 23:00 hs. – Sábado 17 // 15:30 hs.
DANZA A LOS ESPÍRITUS
Un documental que es fruto de dos intereses complementarios. En primer lugar, el que está en el origen del proyecto: el del antropólogo catalán Lluís Mallart, que ha estudiado los rituales de curación practicados por los evuzok en Camerún; de los cuales el más importante es, precisamente, la llamada “danza a los espíritus”. Esta vertiente que entronca con el documental etnográfico a la Rouch es retomada por Ricardo Íscar para, de algún modo, hacerla totalmente suya. Sabemos por sus anteriores películas (BADU, LA PUNTA DEL MORAL, TIERRA NEGRA, EL CERCO) de su interés por las comunidades amenazadas o en trance de desaparición. Y, en definitiva, con su habitual rigor de consumado documentalista, eso es lo que nos muestra en DANZA A LOS ESPÍRITUS: unas prácticas ancestrales de medicina alternativa llevadas a cabo por el “curandero” Mba Owana Pierre; pero también una tribu que lucha por sobrevivir ante el imparable avance (las carreteras, la tala de árboles) de una civilización que no deja de constituir un foco de atracción para los miembros más jóvenes de la comunidad. (Jaime Pena)
(España, 2010, DVCam, 78’)
Dirección: Ricardo Íscar.
Viernes 16 // 15:30 hs. – Domingo 18 // 20:30 hs.
EL CHARLES BRONSON CHILENO (O IDÉNTICAMENTE IGUAL)
En los ’70, Charles Bronson era una estrella cinematográfica mundialmente famosa, tanto como para que algunas películas tuvieran como objetivo principal explotar su star power: en el afiche de LA FUGA INCREÍBLE (Tom Gries, 1975), su nombre tenía el mismo tamaño que -y casi formaba parte de- el título del film. En esos ’70 (precisamente en el verano de 1978) en Chile, un programa de televisión llamado Sábados Gigantes entregó el premio de su concurso de parecidos a un señor que pasó a ser conocido como “el Charles Bronson chileno”. Así las cosas, como si Bronson fuera un arquetipo imperturbable y como si en ese parecido se jugara algo de la identidad de un país, el Bronson chileno y su representante son ubicados o autoubicados en un lugar estelar, que asumen con gallarda extravagancia. Mientras tanto, no pocos transeúntes opinan sobre su parecido, su importancia y su atractivo. El documental de Carlos Flores es una de esas películas con gran poder de observación, de enorme agudeza, que tienen la capacidad para leer las aspiraciones y frustraciones de un país a partir de los más inesperados intersticios. EL CHARLES BRONSON CHILENO es un film singular, un documental que es también una feroz comedia sociológica, una reflexión sobre un país y, definitivamente, un film a descubrir.
(Chile, 1981, DVCam, 70’)
Dirección: Carlos Flores del Pino.
Viernes 16 // 18:00 hs.
HACERME FERIANTE
La Salada es una feria informal de ropa y otros productos, situada en el Partido de Lomas de Zamora, no muy lejos de la Ciudad de Buenos Aires. Y es un factor económico poderosísimo: mueve decenas de millones de dólares al mes, más de cinco mil personas trabajan en ella y muchos más van a comprar cada vez que está abierta. Originada por bolivianos a principios de los noventa, la feria creció enormemente y hoy en día el municipio de Lomas de Zamora se ha acercado a los feriantes para organizar, regular y obtener réditos. La organización de la feria, la puesta en funcionamiento, la llegada de los compradores, la fabricación de productos, todo tiene proporciones gigantescas. D’Angiolillo registra diversas zonas de ese funcionamiento, traza una breve historia del lugar (otra historia de la decadencia argentina) y muestra desplazamientos multitudinarios. Con gran capacidad de observación y no menor tenacidad para filmar, el director logra un viaje alucinante a una zona de la sociedad argentina que cambia aceleradamente.
(Argentina, 2010, DVCam, 94’)
Dirección: Julián D’Angiolillo
Viernes 16 // 20:30 hs.
LO QUE MÁS QUIERO
Es la historia de dos duelos: uno amoroso, de inmediata repercusión y dilución más sencilla; otro más duro, de procesos más lentos y luctuosos. LO QUE MÁS QUIERO es también la historia de una amistad entre dos chicas, sostenida a la distancia y puesta a prueba en la convivencia. LO QUE MÁS QUIERO es la historia de esos dolores, pero -como las películas más sabias- se acerca a su tema de manera oblicua. Porque LO QUE MÁS QUIERO es, en casi todo su metraje, una comedia brillantemente actuada y filmada en sobrios planos secuencia (la conversación sobre un coche entre los personajes de María Villar y Esteban Lamothe, de timing perfecto, es especialmente memorable). LO QUE MÁS QUIERO es también un debut refulgente, de notable seguridad, tanta como para tocar las más variadas emociones; otro plano secuencia, sobre Pilar Gamboa sentada y asumiendo un rol para el que no está preparada, es un prodigio de sensibilidad. Y LO QUE MÁS QUIERO es, además, una película virtuosa y de imágenes de mucha belleza (quizás el sur argentino nunca se haya visto tan bien en el cine). LO QUE MÁS QUIERO es una película hermosa, así de sencillo.
(Argentina, 2010, DVD, 76’)
Dirección: Delfina Castagnino.
Viernes 16 // 23:00 hs. – Domingo 18 // 15:30 hs.
PERDIDA
Se puede hablar de PERDIDA como un documental familiar en primera persona; pero también como una película que recorre buena parte de la historia del cine mexicano. Viviana García Besné cuenta cómo fue que su familia, “los Calderón”, resultaron fundamentales en la producción, distribución y exhibición de ese primitivo “otro Hollywood”. PERDIDA es una película conmovedora gracias a esas sorpresas que se lleva la directora cada vez que da con ese material fílmico familiar invaluable que estaba más olvidado que perdido; o cuando sus familiares le cuentan a la cineasta historias que ella creía disparatadas e inventadas y que luego consigue desentrañar (como un romance trunco entre su abuelita y Ricardo Montalbán, por poner un ejemplo). García Besné explota al máximo los contrastes entre los distintos formatos visuales que utiliza, y todo ese material de archivo que encuentra en su camino. PERDIDA es una lección de cine por donde quiera que se la mire.
(México / España, 2009, DVCam, 117’)
Dirección: Viviana García Besné.
Sábado 17 // 20:30 hs.
INVERNADERO
Mario Bellatín existe: es un escritor mexicano manco de una vitalidad asombrosa; aunque él mismo afirme, en INVERNADERO, que ya está muerto, y aunque escriba textos autobiográficos donde su nombre propio perezca para reemplazarse por un heterónimo que igual se reconoce como su propio fantasma. Y, también, aunque esta película de Gonzalo Castro entre en un ritual sin rumbo para convertirlo en personaje cinematográfico, en espectro nítido. Es que todo en INVERNADERO hace equilibrio en el borde filoso del mundo de la literatura viva y sus transformaciones, donde esa “escritura sin escritura” que Bellatín ensaya termina por condensar una atmósfera espesa. En ella se suceden, indiferenciados, las actos ínfimos, los gestos místicos y los diálogos cotidianos con su hija, sus ayudantes y colegas, que mezclan teorías excéntricas con performances espontáneas, registradas en planos fijos que dejan respirar cada palabra y cada gesto hasta que sus ecos amagan en direcciones múltiples. Y hasta que Bellatín logra el prodigio de ser un actor de magnetismo monstruoso, más allá y más acá de cualquier método y de toda escritura.
(Argentina, 2010, DVD, 92’)
Dirección: Gonzalo Castro.
Domingo 18 // 18:00 hs.
VIAJE SENTIMENTAL
Es curioso que Verónica Chen haya optado por este título, de evidente filiación con el “Corto viaje sentimental” de Italo Svevo. Y es curioso, porque el de Svevo era el viaje de un anciano que evaluaba con nostalgia, tibieza y ocasional ternura ciertos episodios, pero donde el sentimiento lo iba rejuveneciendo; como si el propio viaje fuera un acto de vampirismo para reencontrar la juventud. Aunque quizás no sea tan curioso el título, más bien una inversión de procedimientos respecto de Svevo. Porque en su VIAJE SENTIMENTAL, Chen mira hacia atrás como si sintiera que va envejeciendo, pero sabiendo que aún es joven; y donde la sucesión “casi” absoluta de fotografías fijas -para no delatar el sorprendente final- le restituyesen experiencias que han dejado una marca temporal. La precariedad de los materiales y una voz en off escueta y acompasada van puntuando un hilván que siempre zigzaguea, como los recuerdos. No hay nada excepcional en VIAJE SENTIMENTAL, y ese efecto rústico y sin grandeza es la mejor definición de lo humano que el cine puede dar.
(Argentina, 2010, DVD, 62’)
Dirección: Verónica Chen.
Fuente: Bitacoradevuelo
No hay comentarios:
Publicar un comentario