El realizador mexicano Alejandro González Iñárritu en su papel de presidente del jurado del Festival de Cine de Tokio, defendió el derecho de proyección del filme The cove, que narra la matanza anual de delfines en Taiji, Japón.
A causa del controversial tema que se expone y al considerar que en esta edición el festival continúa con su línea “verde”, fue una sorpresa para Louie Psihovos, director de dicho documental, cuando le informaron que su trabajo no iba a ser proyectado por “razones políticas”.
Como resultado de lo anterior, González Iñárritu, en su papel de presidente del jurado de la vigésimo segunda edición de este festival, jugó un papel preponderante en la negociación y logró como resultado, la inclusión del documental en la programación.
“Los festivales de cine deben de ser un espacio de resistencia ante las fáciles distracciones que la cultura popular nos ofrece hoy en día. La libertad de expresión es una condición esencial”, indicó el cineasta a través de un comunicado.
“Espero que este documental sea mostrado como muchos otros y que genere emoción y reflexión. Que disparen discusiones y conciencia con la finalidad de poner un alto a la horrible matanza de delfines, la cual, hasta ahora, continúa”, agregó.
The cove comienza cuando el entrenador Ric O`Barry va a arreglar las cosas después de una larga búsqueda de redención. En la década de los 60 fue O`Barry quien capturó y entrenó a los cinco delfines protagonistas de la serie de televisión Flipper.
Esta misión lo llevó a Taiji, un pueblo que aparentemente es devoto a las maravillas y misterios de los delfines y ballenas que nadan en su costa. Pero en una ensenada remota, rodeada de tela de alambre con un signo de “No entrar” existe una cruda realidad.
Bajo la sombra de la noche, los pescadores de Taiji manejan una industria multi-billonaria de delfines para entretenimiento, y un mercado negro de carne tratada con mercurio, que compromete una cacería nunca vista.
O`Barry unió fuerzas con el cineasta Louis Psihovos y la Sociedad de Preservación Oceánica para encontrar la verdad de lo que realmente sucede en la cueva y que debe ser de interés del mundo entero. Con la ayuda del jefe de Policía local siguiendo sus huellas y un comando armado de pescadores.
Tiempo después el entrenador reportó que los oficiales de Taiji habían decidido temporalmente suspender la matanza anual de delfines. O”Barry escribió que no había visto botes pesqueros, ni pescadores, ni arpones.
Como el único festival de cine japonés acreditado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Películas, este encuentro cinematográfico ha jugado un papel integral en la industria fílmica y la escena cultural desde su instalación en 1985.
Fuente: Homocinefilus
No hay comentarios:
Publicar un comentario