comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Burman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Burman. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Lanzamiento del libro “La suerte en tus manos” de Daniel Burman


Con motivo del estreno de La suerte en tus manos Daniel Burman lanzo un libro donde cuenta anécdotas de su vida como director. Proyectos que quedaron truncos, situaciones que inspiraron a la película, algunas escenas del guion, reflexiones sobre el judaísmo, el cine comercial y muchos temas mas, lo que lo convierte en un libro muy entretenido y con reflexiones no solo útiles para quienes se dedican al mundo del cine.

Fuente: Quevemoshoy?

miércoles, 18 de abril de 2012

CICLO DE CINE En el cine El Plata - Retrospectiva Daniel Burman



CICLO DE CINE
Retrospectiva Daniel Burman
En el cine El Plata, de Mataderos (Alberdi al 5700)


Programación:

Esperando al mesías

Martes 17 de abril a las 19 hs.

Sábado 21 de abril a las 20 hs.


El abrazo partido

Miércoles 18 de abril a las 19 hs.

Domingo 22 de abril a las 18 hs.


Derecho de familia

Jueves 19 de abril a las 19 hs.

Domingo 22 de abril a las 20 hs.


El nido vacío

Viernes 20 de abril a las 19 hs.

Lunes 23 de abril a las 18 hs.


Dos hermanos

Sábado 21 de abril a las 18 hs.

Martes 24 de abril a las 18 hs.


Más info:
Luego de 24 años de abandono, el barrio de Mataderos recuperó en 2011 un espacio emblemático en Juan Bautista Alberdi 5751, que es administrado por la Dirección General de Museos. La primera actividad fue la programación de películas infantiles del Baficito y del proyecto Tandem para las vacaciones de invierno. La sala cuenta con una capacidad de 170 personas y una sala de proyección de 35mm. Tel. 4635 2429.

El Cine El Plata fue inaugurado en 1945 y bajó el telón en 1987. El período de abandono fue prolongado y en su transcurso el antiguo cine se convirtió en un comercio de electrodomésticos hasta que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires compró el edificio a través de la Corporación Buenos Aires Sur mediante el proyecto del Ministerio de Cultura.

Sobre la obra de recuperación
La primera etapa de la obra de recuperación prevé el acondicionamiento del hall central de triple altura; la puesta en valor de la fachada y la realización de un nuevo alero marquesina; el acondicionamiento de núcleos circulatorios y sanitarios del lado izquierdo; restauración de medianeras; una nueva cubierta que completa la estructura sostén y accesibilidad para personas con capacidades diferentes.
La segunda etapa, con una duración de 12 meses prevé la habilitación de un cine teatro en la planta baja con capacidad para 360 personas. Además se completará el acondicionamiento del hall de acceso, la escalera del lado derecho y los núcleos sanitarios; completamiento de albañilería, carpinterías, revestimientos y pinturas; instalación de cortinas metálicas del frente; instalaciones eléctricas y sanitarias; instalación contra incendio; cielorrasos complementarios; equipamiento de seguridad y escenotécnico del Cine Teatro en planta baja, y el completamiento de instalaciones y equipamientos del 2° microcine en la planta alta.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Algunos temas de “La suerte en tus manos”




En la semana del estreno de la nueva película de Daniel Burman compartimos estos clips con la música de la película protagonizada por Jorge Drexler y Valeria Bertucelli que anoche tuvo su avant premiere (foto).



Fuente: Quevemoshoy?

lunes, 6 de febrero de 2012

Se lanzó el Trailer de “La Suerte en Tus Manos”


“La Suerte en tus Manos” es la nueva película dirigida por Daniel Burman, con Jorge Drexler y Valeria Bertucelli de protagonistas.
“La Suerte…” es una de las mayores apuestas comerciales del cine argentino para el primer semestre del 2012.
El estreno está pautado para el jueves 29 de Marzo.



Fuente: Taquillanacional

jueves, 22 de octubre de 2009

Borges, Gasalla y Burman anunciaron el rodaje de "Dos hermanos"


El cineasta Daniel Burman y los actores Graciela Borges y Antonio Gasalla anunciaron el inicio de rodaje de la película "Dos hermanos". Los dos actores, quienes encarnarán a los hermanos del título, confesaron en una conferencia de prensa su admiración mutua y contaron que desde hace tiempo tienen muchas ganas de trabajar juntos.

Por su parte, Burman -autor y director de títulos como "El abrazo partido" y "El nido vacío"- sostuvo que se dio el lujo de tener como protagonistas a las dos figuras que imaginó para los papeles "desde el primer momento".

Basada en la novela "Villa Laura", de Sergio Dubcovsky, la historia de "Dos hermanos" girará en torno a la tensa relación entre Marcos (Gasalla), un orfebre culto y delicado, y su hermana (Borges), diez años menor y dueña de una personalidad entre avasallante y delirante.

Tras vivir toda su vida junto a una madre sobreprotectora y asfixiante, Marcos cree haber encontrado finalmente la libertad. Pero presionado por asuntos familiares deberá cambiar Buenos Aires por un pequeño balneario uruguayo.

Su búsqueda de placer chocará contra una realidad de la que no puede escapar y contra una ausencia difícil de soportar. En ese panorama, su hermana se volverá el bastón que necesita para seguir adelante; aunque la relación de ellos pueda pasar del amor al odio en apenas minutos.

"Dos hermanos" comenzará a filmarse la semana próxima en la ciudad de Carmelo (Uruguay) y luego seguirá su rodaje en Buenos Aires. Su estreno está previsto para abril de 2010.

Fuente:
Yahoo

martes, 25 de agosto de 2009

Luis Ortega presentará su nueva película "Los santos sucios" en el festival de Toronto


Luis Ortega, el joven y galardonado director hijo del celebre "Palito" y de la actriz Evangelina Salazar, presentará su nuevo largometraje, "Los santos sucios", en el exclusivo festival de Toronto. El filme, el tercero realizado por Ortega, producido por Daniel Burman y Diego Dubcovsky ("El nido vacío"), se ambienta en una ciudad en ruinas, durante el final de lo que parece haber sido una guerra. En este contexto apocalíptico, asediado por soldados que vigilan las calles, un particular grupo de sobrevivientes se reúne con el fin de escapar.

Ellos son Rey (un escéptico hombre de negocios caído en desgracia), El Mudo (que ha dejado de hablar por propia decisión), Berry (un hombre de rasgos indígenas que vive en la cúpula de una iglesia), Cielo (un adolescente amoral y paranoico que idolatra a Rey), Monito (una chica abandonada que vive añorando el amor) y Brian (un niño aún inocente luego del asesinato de sus padres).

Estos "santos sucios" comenzarán un viaje que los confrontará a sus propios temores, sueños, anhelos y miedos, enfrentándose a un final tan abierto como impredecible.

Encabezando el elenco de sobrevivientes se encuentra el prestigioso actor teatral Alejandro Urdapilleta, que en esta ocasión también colabora como guionista junto a sus compañeros de reparto Emir Seguel y el mencionado Ortega (en su debut actoral).

Como Monito se luce la prometedora Martina Juncadella, vista junto a Silvia Pérez en la galardonada "Encarnación".

Luis Ortega llegará, así, al festival de Toronto con su tercer largometraje, "Los santos sucios", cuyo estreno está programado para antes de fin de año.

Fuente:
Yahoo

viernes, 7 de agosto de 2009

Recta final en el rodaje del tercer film de Anahí Berneri, "Por tu culpa"

Anahí Berneri

La directora y guionista argentina Anahí Berneri vuelve al intimista universo femenino que describió en su segundo y anterior film, "Encarnación" con "Por tu culpa", cinta que protagoniza Erica Rivas, producida por Daniel Burman con participación francesa, y en sólo tres locaciones: la casa familiar, una comisaría de policía y una clínica. En menos de dos semanas se dará el último claquetazo a este drama que coprotagonizan los niños Nicasio y Zenón Galán junto a Rubén Viani, Marta Bianchi y Osmar Núñez.

Julieta (Rivas) camina por inercia arrastrando una familia rota. Por momentos intenta y por otros aparenta, darles a sus dos pequeños hijos una vida ordinaria y ordenada. En su camino existen tropiezos, pero permanecen ocultos detrás de las rejas de seguridad, las paredes decoradas y la ropa de marca. Los días de semana, la familia tiene una “señora que los cuida”; pero es domingo por la noche y el padre de los chicos no llegó. La hora del “buenas noches” se dilata y las contiendas en la cama se vuelven peligrosas. Julieta no puede ni sabe cómo contener a sus hijos y Teo se lastima ¿Qué ocurrió? Él, con su media lengua, aún no puede explicarnos. Un golpe más, los encuentra en la guardia de una clínica... Pero está vez, un médico cree adivinar en el cuerpo de Teo la historia de las caídas familiares. Y la luz se enciende y el abismo se hace visible.

Berneri, quien es coautora del guión junto a Sergio Wolf, director del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), afirmaba en declaraciones a Clarín que la idea partió de un hecho real protagonizado por una madre a la que achacaron malos tratos: "Yo misma tengo dos hijos de edades parecidas a los de la película y siempre está latente el riesgo: hasta dónde cuidarlos sin sobreproteger. En ese sentido, esta historia habla de maternidad, pero no como un cuento rosa sino como es en realidad".

Rivas, dirigida por Berneri

"Es una historia intimista -explica por su parte Erica Rivas-, todo pasa a lo largo de una sola noche y por eso la película resulta muy simbólica. Julieta podría ser perfectamente yo o cualquier mujer de clase media que trabaja, con hijos, que tiene problemas para poner límites y termina desbordada. La directora tiene una mirada femenina sobre el tema sin caer en lo obvio. Es un placer trabajar con ella; está pendiente sin imponerse".

"Por tu culpa", tercera cinta de Berneri, parece seguir la evolución de su autora, desde una opera prima oscura que impactó por su descripción del submundo sadomasoquista "gay" porteño hasta historias asumibles por un público más amplio. Se preve que la cinta opte a participar el año próximo en Cannes, favorecida por su coproducción gala.

Fuente: Noticine

martes, 28 de julio de 2009

El director Luis Ortega presentará su nueva película en el festival de Toronto


Luis Ortega, el joven y galardonado director hijo del celebre "Palito" y de la actriz Evangelina Salazar, presentará su tercer largometraje, "Los santos sucios", en el exclusivo festival de Toronto. El filme, producido por Daniel Burman y Diego Dubcovsky ("El nido vacío"), se ambienta en una ciudad en ruinas, durante el final de lo que parece haber sido una guerra. En este contexto apocalíptico, asediado por soldados que vigilan las calles, un particular grupo de sobrevivientes se reúne con el fin de escapar.

Ellos son Rey (un escéptico hombre de negocios caído en desgracia), El Mudo (que ha dejado de hablar por propia decisión), Berry (un hombre de rasgos indígenas que vive en la cúpula de una iglesia), Cielo (un adolescente amoral y paranoico que idolatra a Rey), Monito (una chica abandonada que vive añorando el amor) y Brian (un niño aún inocente luego del asesinato de sus padres).

Estos "santos sucios" comenzarán un viaje que los confrontará a sus propios temores, sueños, anhelos y miedos, enfrentándose a un final tan abierto como impredecible.

Encabezando el elenco de sobrevivientes se encuentra el prestigioso actor teatral Alejandro Urdapilleta, que en esta ocasión también colabora como guionista junto a sus compañeros de reparto Emir Seguel y el mencionado Ortega (en su debut actoral).

Como Monito se luce la prometedora Martina Juncadella, vista junto a Silvia Pérez en la galardonada "Encarnación".

Luis Ortega llegará, así, al festival de Toronto con su tercer largometraje, "Los santos sucios".

Fuente:
Yahoo

miércoles, 22 de julio de 2009

Premios Cóndor de Plata 2009

condordeplata

La Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina comunicó los nominados a la 57º Entrega de los premios Cóndor de Plata que destaca la producción cinematográfica del año 2008. Los premios de la Asociación de Cronistas representan el galardón de mayor continuidad e importancia de nuestra industria. Año tras año son el referente obligado para la producción del cine nacional y han abierto fronteras en términos de narrativa, y por que no, de industria.

Este año las películas más nominadas son Aniceto, de Leonardo Favio y la ópera prima Cordero de Dios con 11 nominaciones cada una, seguidas de Leonera con 10.

Los diplomas se entregarán el lunes 3 de agosto, a las 18 en el Centro Cultural Borges y los premios, en principio, se entregarían en una ceremonia el lunes 10 de agosto en el Estudio Mayor de Canal 7 con transmisión en directo de la televisión pública.

Aniceto, El Nido Vacío, La Cámara Oscura, Leonera y Lluvia son las nominadas a la MEJOR PELÍCULA.

57condorhomenominadas

ANICETO (de Leonardo Favio)
EL NIDO VACIO (de Daniel Burman)
LA CAMARA OSCURA (de María Victoria Menis)
LEONERA (de Pablo Trapero)
LLUVIA (de Paula Hernández)

En las categorías más importantes, las nominaciones son las siguientes:

MEJOR OPERA PRIMA
CORDERO DE DIOS (de Lucia Cedrón)
LA LEON (de Santiago Otheguy)
LA RONDA (de Inés Braun)
LOS PARANOICOS (de Gabriel Medina)
RANCHO APARTE (de Edi Flehner)

MEJOR DIRECTOR
DANIEL BURMAN (EL NIDO VACIO)
LEONARDO FAVIO (ANICETO)
LUCRECIA MARTEL (LA MUJER SIN CABEZA)
MARIA VICTORIA MENIS (LA CÁMARA OSCURA)
PABLO TRAPERO (LEONERA)

MEJOR ACTOR
ERNESTO ALTERIO (Lluvia)
JORGE MARRALE (Cordero de Dios)
OSCAR MARTINEZ (El nido vacío)
GERMAN PALACIOS (Las vidas posibles)
ADRIAN SUAR (Un novio para mi mujer)

MEJOR ACTRIZ
LEONORA BALCARCE (Cordero de Dios)
VALERIA BERTUCCELLI (Lluvia)
VALERIA BERTUCCELLI (Un novio para mi mujer)
ANA CELENTANO (Las vidas posibles)
MARTINA GUSMAN (Leonera)
MARIA ONETTO (La mujer sin cabeza)

La planilla completa con todos los rubros, a continuación:

MEJOR PELICULA
ANICETO (de Leonardo Favio)
EL NIDO VACIO (de Daniel Burman)
LA CAMARA OSCURA (de María Victoria Menis)
LEONERA (de Pablo Trapero)
LLUVIA (de Paula Hernández)

MEJOR OPERA PRIMA
CORDERO DE DIOS (de Lucia Cedrón)
LA LEON (de Santiago Otheguy)
LA RONDA (de Inés Braun)
LOS PARANOICOS (de Gabriel Medina)
RANCHO APARTE (de Edi Flehner)

MEJOR DOCUMENTAL
4 DE JULIO – LA MASACRE DE SAN PATRICIO (de Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta)
CAFÉ DE LOS MAESTROS (de Miguel Kohan)
IMAGINADORES (de Daniela Fiore)
LA PROXIMA ESTACION (de Fernando Ezequiel Solanas)
LICENCIA Nº 1 (de Matilde Michanié)

PREMIO A LA INNOVACIÓN ARTÍSTICA
CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD (de Néstor Frenkel)
HISTORIAS EXTRAORDINARIAS (de Mariano Llinás)
LA NACION MAPUCE (de Fausta Quattrini)
PUERTA 12 (de Pablo Tesoriere)
RASTROJERO-UTOPIAS DE LA ARGENTINA POTENCIA (de Marcos Pastor y Miguel Colombo)

MEJOR DIRECTOR
DANIEL BURMAN (EL NIDO VACIO)
LEONARDO FAVIO (ANICETO)
LUCRECIA MARTEL (LA MUJER SIN CABEZA)
MARIA VICTORIA MENIS (LA CÁMARA OSCURA)
PABLO TRAPERO (LEONERA)

MEJOR GUION ORIGINAL
Lucia Cedrón, Santiago Giralt con la colab. de Thomas Philippon Aginksi (CORDERO DE DIOS)
Sandra Gugliotta con la colaboración de Pablo Fendrik (LAS VIDAS POSIBLES)
Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre y Pablo Trapero (LEONERA)
Paula Hernández (LLUVIA)
Pablo Solarz (UN NOVIO PARA MI MUJER)

MEJOR GUION ADAPTADO
Leonardo Favio, con la colab. de Rodolfo Mórtola y Verónica Muriel, basado en el cuento “El Cenizo” de Jorge Zuhair Jury (ANICETO)
Inés De Oliveira Cézar y Sergio Wolf, basado en “Ifigenia en Aulide” de Eurípides (EXTRANJERA)
Maria V. Menis y A.F. Murray, basado en homónimo de A. Gorodischer (LA CAMARA OSCURA)
Edi Flehner, basado en “Rancho Aparte” de Julio Chávez (RANCHO APARTE)

MEJOR GUION DOCUMENTAL
Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta (4 DE JULIO – LA MASACRE DE SAN PATRICIO)
Miguel Kohan y Gustavo Santaolalla (CAFÉ DE LOS MAESTROS)
Néstor Frenkel (CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD)
Julio Miguel Azamor y Daniela Fiore (IMAGINADORES)
Fernando Solanas (LA PROXIMA ESTACION)

MEJOR ACTOR
ERNESTO ALTERIO (Lluvia)
JORGE MARRALE (Cordero de Dios)
OSCAR MARTINEZ (El nido vacío)
GERMAN PALACIOS (Las vidas posibles)
ADRIAN SUAR (Un novio para mi mujer)

MEJOR ACTRIZ
LEONORA BALCARCE (Cordero de Dios)
VALERIA BERTUCCELLI (Lluvia)
VALERIA BERTUCCELLI (Un novio para mi mujer)
ANA CELENTANO (Las vidas posibles)
MARTINA GUSMAN (Leonera)
MARIA ONETTO (La mujer sin cabeza)

MEJOR ACTOR DE REPARTO
MAURICIO DAYUB (Paisito)
ARTURO GOETZ (El nido vacío)
GABRIEL GOITY (Un novio para mi mujer)
JUAN MINUJIN (Cordero de Dios)
HORACIO PEÑA (Cordero de Dios)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
SILVINA BOSCO (La cámara oscura)
INÉS EFRON (El nido vacío)
NATALIA OREIRO (Las vidas posibles)
MALENA SOLDA (Cordero de Dios)
MARIA VANER (La mujer sin cabeza)

REVELACION MASCULINA
LEANDRO CASTELLO (Rancho aparte)
FRANCISCO NEPOMUCENO (Regresados)
HERNAN PIQUIN (Aniceto)
RAFAEL SPREGELBURD (La ronda)
MANUEL VIGNAU (Cordero de Dios)

REVELACION FEMENINA
MIRTA BOGDASARIAN (La cámara oscura)
ANA CELENTANO (Las vidas posibles)
ELLI MEDEIROS (Leonera)
NATALIA PELAYO (Aniceto)
JAZMIN STUART (Los paranoicos)

MEJOR FOTOGRAFIA
ANICETO – Alejandro Giuliani
EL NIDO VACIO – Hugo Colace
LA LEON – Paula Grandio
LEONERA – Guillermo Nieto
LLUVIA – Guillermo Nieto

MEJOR SONIDO
ANICETO – Iván Wyszogrod
CAFÉ DE LOS MAESTROS – Guido Berenblum y Anibal Kerpel
LA LEÓN – Abel Tortorelli
LEONERA – Federico Esquerro
LLUVIA – Martín Grignaschi

MEJOR MUSICA
ANICETO - Iván Wyszogrod
CAFÉ DE LOS MAESTROS – composiciones del conjunto
EL NIDO VACIO – Nico Cota
LA CAMARA OSCURA – Marcelo Moguilevsky

MEJOR MONTAJE
ANICETO – Paola Amor
CORDERO DE DIOS – Rosario Suárez
LA PROXIMA ESTACION – Mauricio Minotti, Alberto Ponce y Fernando E. Solanas
LEONERA – Ezequiel Borovinsky y Pablo Trapero
LLUVIA – Rosario Suárez

MEJOR VESTUARIO
ANICETO – Mónica Toschi
CORDERO DE DIOS – Marisa Urruti
EL NIDO VACIO – Roberta Pesci
LA CAMARA OSCURA – Mónica Toschi
LEONERA – Marisa Urruti

MEJOR DIRECCION DE ARTE
ANICETO – Andrés Echeveste
CORDERO DE DIOS – Cristina Nigro
LA CAMARA OSCURA – Marcela Bazzano
LEONERA – Coca Oderigo
RANCHO APARTE – Mariela Rípodas

MEJOR PELICULA EXTRANJERA
CARAMEL (Sukkar Banat, Francia/Líbano – de Nadina Labakl)
LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (Le scaphandre et le papillon / The Diving Bell and the Butterfly, Francia/USA – de Julian Schanabel)
LA VIDA DE JUNO (Juno, USA/Canadá – de Jason Raitman)
PERSEPOLIS (ídem, Francia/USA – de Vincent Paronhaud y Marjama Satrapi)
QUEMESE DESPUES DE LEERSE (Burn alter reading – USA/ G.Bretaña/ Francia – de Ethan y Joel Coen)

MEJOR PELICULA IBEROAMERICANA
ARRANCAME LA VIDA (México- de Roberto Sneider)
EL ORFANATO (México/España – de Juan Antonio Bayone)
FADOS (España/Portugal – de Carlos Saura)
LA PERRERA (Uruguay/Argentina/España/Canada- de Manolo Nieto)
TROPA DE ELITE (Brasil – de José Padilla)

NOMINADOS POR PELICULA

ANICETO (11 NOMINACIONES)
Mejor Película
Mejor Director (Leonardo Favio)
Mejor Guión Adaptado
Revelación Masculina (Hernán Piquín)
Revelación Femenina (Natalia Pelayo)
Mejor Fotografía
Mejor Sonido
Mejor Música
Mejor Montaje
Mejor Vestuario
Mejor Dirección de Arte

CORDERO DE DIOS (11 NOMINACIONES)
Mejor Opera Prima
Mejor Guión Original
Mejor Actor (Jorge Marrale)
Mejor Actriz (Leonora Balcarce)
Mejor Actor de Reparto (Juan Minujin)
Mejor Actor de Reparto (Horacio Peña)
Mejor Actriz de Reparto (Malena Solda)
Revelación Masculina (Manuel Vignau)
Mejor Montaje
Mejor Vestuario
Mejor Dirección de arte

LEONERA (10 NOMINACIONES)
Mejor Película
Mejor Director (Pablo Trapero)
Mejor Guión Original
Mejor Actriz (Martina Gusmán)
Revelación Femenina (Elli Medeiros)
Mejor Fotografía
Mejor Sonido
Mejor Montaje
Mejor Vestuario
Mejor Dirección de arte

EL NIDO VACIO (8 NOMINACIONES)
Mejor Película
Mejor Director (Daniel Burman)
Mejor Actor (Oscar Martinez)
Mejor Actor Reparto (Arturo Goetz)
Mejor Actriz de Reparto (Inés Efron)
Mejor Fotografía
Mejor Música
Mejor Vestuario

LA CAMARA OSCURA (8 NOMINACIONES)
Mejor Película
Mejor Directora (María Victoria Menis)
Mejor Guión Adaptado
Mejor Actriz de Reparto (Silvina Bosco)
Revelación Femenina (Mirta Bogdasarian)
Mejor Música
Mejor Vestuario
Mejor Dirección de Arte

LLUVIA (7 NOMINACIONES)
Mejor Película
Mejor Guión Original
Mejor Actor (Ernesto Alterio)
Mejor Actriz (Valeria Bertuccelli)
Mejor Fotografía
Mejor Sonido
Mejor Montaje

LAS VIDAS POSIBLES (5 NOMINACIONES)
Mejor Guión Original
Mejor Actor (Germán Palacios)
Mejor Actriz (Ana Celentano)
Mejor Actriz de Reparto (Natalia Oreiro)
Revelación Femenina (Ana Celentano)

CAFÉ DE LOS MAESTROS (4 NOMINACIONES)
Mejor Documental
Mejor Guión Documental
Mejor Sonido
Mejor Música

RANCHO APARTE (4 NOMINACIONES)
Mejor Opera Prima
Mejor Guión Adaptado
Revelación Masculina (Leandro Castello)
Mejor Dirección de Arte

UN NOVIO PARA MI MUJER (4 NOMINACIONES)
Mejor Guión Original
Mejor Actor (Adrián Suar)
Mejor Actriz (Valeria Bertuccelli)
Mejor Actor de Reparto (Gabriel Goity)

LA LEON (3 NOMINACIONES)
Mejor Opera Prima
Mejor Fotografía
Mejor Sonido

LA MUJER SIN CABEZA (3 NOMINACIONES)
Mejor Directora (Lucrecia Martel)
Mejor Actriz (María Onetto)
Mejor Actriz de Reparto (María Vaner)

LA PROXIMA ESTACION (3 NOMINACIONES)
Mejor Documental
Mejor Guión Documental
Mejor Montaje

4 DE JULIO – LA MASACRE DE SAN PATRICIO (2 NOMINACIONES)
Mejor Documental
Mejor Guión Documental

CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD (2 NOMINACIONES)
Premio a la Innovación Artística
Mejor Guión Documental

IMAGINADORES (2 NOMINACIONES)
Mejor Documental
Mejor Guión Documental

LOS PARANOICOS (2 NOMINACIONES)
Mejor Opera Prima
Revelación Femenina (Jazmín Stuart)

LA RONDA (2 NOMINACIONES)
Mejor Opera Prima
Revelación Masculina (Rafael Spregelburd)

ARRANCAME LA VIDA (1 NOMINACION)
Mejor Película Iberoamericana

CARAMEL (1 NOMINACION)
Mejor Película Extranjera

EL ORFANATO (1 NOMINACION)
Mejor Película Iberoamericana

EXTRANJERA (1 NOMINACION)
Mejor Guión Adaptado

FADOS (1 NOMINACION)
Mejor Película Iberoamericana

HISTORIAS EXTRAORDINARIAS (1 NOMINACION)
Premio a la Innovación Artística

LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (1 NOMINACION)
Mejor Película Extranjera

LA NACION MAPUCE (1 NOMINACION)
Premio a la Innovación Artística

LA PERRERA (1 NOMINACION)
Mejor Película Iberoamericana

LA VIDA DE JUNO (1 NOMINACION)
Mejor Película Extranjera

LICENCIA Nº 1 (1 NOMINACION)
Mejor Documental

PAISITO (1 NOMINACION)
Mejor Actor de Reparto (Mauricio Dayub)

PERSEPOLIS (1 NOMINACION)
Mejor Película Extranjera

PUERTA 12 (1 NOMINACION)
Premio a la Innovación Artística

QUEMESE DESPUES DE LEERSE (1 NOMINACION)
Mejor Película Extranjera

RASTROJERO-UTOPIAS DE LA ARGENTINA POTENCIA (1 NOMINACION)
Premio a la Innovación Artística

REGRESADOS (1 NOMINACION)
Revelación Masculina (Francisco Nepomuceno)

TROPAS DE ELITE (1 NOMINACION)
Mejor Película Iberoamericana

Fuente: Cineologia

viernes, 17 de abril de 2009

Daniel Burman debuta como dramaturgo y director en los escenarios porteños

Daniel Burman

Mientras su última cinta, "El nido vacío", agota su carrera festivalera iniciada el año pasado, Daniel Burman se aleja por un tiempo de las tareas de dirección y producción cinematográfica para incursionar en un nuevo terreno: el teatro. El próximo día 23 estrenará junto al actor y coautor Damián Dreizik "Las llaves de abajo", una obra en cuya gestión estuvo desde el principio, cuando imaginó una historia sobre un hijo encerrado en la casa de su madre, la cual tiene personalidad múltiple.


"No soy dramaturgo, ni nada. Escribí una obra con él", explica Burman al diario Clarín, refiriéndose a Dreizik, a quien conoció cuando el actor participó en su film "Derecho de familia". Al querer incursionar en el mundo del teatro, recurrió a su experiencia. "Si Damián me hubiera dicho que no la escribíamos juntos, abandonaba el proyecto. Lo que necesitaba era a alguien del teatro para encontrar el rumbo de la historia. Ahora, si él no quería actuar, eso no importaba: buscaba un actor", explica.

Dreizik comparte escenario en "Las llaves de abajo" con tres actrices, que representan las tres facetas de la personalidad de esa madre, interpretadas por Adriana Aizenberg, Elvira Onetto y Chela Cardalda.

Aunque la obra significa la primera incursión del realizador de "El abrazo partido" en el teatro como escritor y director de escena, ya contó con una previa experiencia como productor de una obra que protagonizó Dominique Sandá, "Misterio del ramo de rosas", que no tuvo el éxito esperado, algo no demasiado usual en la vida profesional de Burman, quien ahora mismo es el feliz productor del último taquillazo del cine argentino, "Llamada en espera", cinta protagonizada por Natalia Oreiro. "Una cosa es poner la firma en un cheque y desentenderte del problema, y otra es formar parte de un proyecto creativo desde el vamos", afirma sobre su primera pieza teatral.

Aparte de la aventura de escribir, el guionista, director y productor porteño, que por ahora no tiene proyecto fílmico en el horizonte, ha valorado especialmente la posibilidad de trabajar con actores a diario: "Es lo más lindo de este oficio. En cine, cada vez se delega más: la imagen, la edición, la fotografía. Pero lo que sucede en el set es tarea del director. Allí pasa o no pasa que un gordito con peluca se transforme en Luis XV".

"Las llaves de abajo" se representará desde la semana próxima en la Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.

Fuente: Noticine

lunes, 6 de abril de 2009

EL PROXIMO JUEVES SE INAUGURARA EL COMPLEJO ARTE CINEMA


En las tres salas acondicionadas a nuevo en el barrio de Constitución se exhibirá cine de autor, tanto argentino como extranjero. “A las buenas películas hay que verlas en las mejores salas posibles”, dicen los creadores del Complejo.

El sur también existe. El edificio ubicado en Salta 1620, que en los años ’60 supo ser el cine-teatro Variedades, donde durante mucho tiempo presentó obras teatrales Darío Víttori, y que luego pasó a ser un cine de exhibición de películas condicionadas, está de estreno. Ha sido reciclado completamente y convertido en el moderno Complejo Arte Cinema, donde se exhibirá cine de autor tanto nacional como extranjero (europeo, asiático, latinoamericano, norteamericano, etcétera), en estrenos exclusivos. “El proyecto surgió por la necesidad de generar un circuito de arte que no hay en Buenos Aires con las características que nosotros queremos, buscando un cine que tenga más tiempo y más espacio para estar en las salas y que podamos encontrar material de distintos países y que el producto nacional pueda estar con más continuidad, como se lo merece”, señala Fernando Sokolowicz, experimentado productor cinematográfico, profesión que comparte con sus socios en este emprendimiento privado que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y del gobierno de la ciudad: Pablo Rovito, Daniel Burman (también cineasta), Diego Dubcovsky y los españoles José María Morales y Miguel Angel Morales. La estructura edilicia de Arte Cinema está compuesta por tres salas que albergarán 260 espectadores (dos con 60 butacas cada una y una con 140). Las tres están preparadas para proyectar películas en 35 mm, aunque una de ellas será utilizada también para exhibir films en formato digital, con una mayor calidad que el DVD, ya que se podrá proyectar en beta o en sistema Blu-Ray, ambos superadores de la definición del DVD. “Igual, por las características de la sala, aun proyectando en DVD, se va a ver muy bien”, asegura Rovito. “Cuando la gente vea las salas se va a dar cuenta que las condiciones de éstas, del sonido, de la proyección y de las butacas son excelentes”, explica Sokolowicz. “Hay como una mala idea de que para ver buen cine hay que verlo en cualquier lado. Y nosotros creemos que el buen cine hay que verlo en las mejores salas posibles”, analiza Rovito. Sobre el buen cine que, generalmente, se ve en malas condiciones, Burman opina que “no es que a los dueños de salas de cine-arte les gusta que se vea mal, sino que hay una realidad económica: la inversión necesaria para generar condiciones técnicas adecuadas es altísima y totalmente desproporcionada con el negocio. No es una cuestión de estilo: las salas fueron cerrando porque económicamente son proyectos muy difíciles de llevar a cabo. Nosotros tenemos una cuota de irracionalidad y romanticismo que hace, por un lado, que creamos que es posible y, además, la cuota racional de que creemos que hay un público exigente que quiere ver buen cine en buenas condiciones y ese público tiene que tener un lugar a donde ir a ver las películas”.

Arte Cinema tiene también un bar y en el interior del complejo hay un mural que realizó la artista plástica Alejandra Olivari. La idea es que esto sea rotativo, es decir que, dos o tres veces al año, se modifique el mural y se pueda exponer arte contemporáneo argentino en ese espacio. En un futuro no muy lejano, piensan incorporar otras actividades como, por ejemplo, la venta de DVD, CD y publicaciones sobre cine.

Arte Cinema inaugurará al público este jueves con tres estrenos exclusivos: en la sala más grande se proyectará La teta asustada, película de la realizadora peruana Claudia Llosa, que obtuvo el Oso de Oro a la Mejor Película en el último Festival de Berlín, celebrado en febrero de este año. El film de Llosa también cosechó el premio de la crítica internacional del prestigioso certamen internacional. La teta asustada está inspirada en el mito andino de que las mujeres violadas durante la guerra contra la guerrilla en Perú traumatizaron a sus hijos al amamantarlos: esto es conocido como “la enfermedad del miedo”. La presencia del cine nacional comenzará con el estreno de El asaltante, ópera prima de Pablo Fendrik, que fue premiada en el Bafici 2007 y que participó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes del mismo año. El tercer estreno será un documental de autor: El telón de azúcar, de Camila Guzmán, hija del documentalista chileno Patricio Guzmán, que indaga en la historia de su generación en la Cuba revolucionaria. Vale destacar que la programadora de Arte Cinema es Virginia Petrozzino, que fue productora general del Festival de Cine de Mar del Plata y del Bafici. Otra de las ideas que pensaron los directivos de Arte Cinema es que un sábado al mes se puedan realizar funciones de trasnoche con películas musicales. “Vamos empezar con Luca, de Rodrigo Espina”, comenta Rovito, mientras Dubcovsky agrega que el objetivo es que “las películas que lo permitan tengan algún atractivo adicional para el espectador. En el caso de Luca, es muy probable que Andrea Prodan venga a tocar cuatro o cinco temas, antes de la película, y en otros, que los directores o los actores vengan a hablar con la gente. Es decir, tratar de darle algo más al espectador que se acerca a la sala”. La modalidad de exhibición será similar a la de cualquier otra sala: los siete días de la semana, con cinco funciones diarias por película. “Lo que va a ser diferente es la programación, no la dinámica de exhibición”, aclara Dubcovsky, quien agrega que “la exhibición hoy es una especie de picadora de carne: una película detrás de otra. Hay películas que aun funcionando bien se van de cartel porque vienen otras nuevas. La idea nuestra es tratar de que tengan una continuidad, que si a las películas la gente las acompaña de una manera razonable, podamos garantizarles una continuidad y que el espectador que, en una semana por ahí no la pudo ver, tenga dos, tres o cuatro semanas para poder ver los films que quiere”.

Sobre la decisión de ubicar el complejo en el barrio de Constitución, Sokolowicz resalta que de la Avenida de Mayo hacia el sur no hay salas. “La mitad de la ciudad no tiene salas de cine y era nuestro desafío. Las salas de arte, generalmente en otros países, empezaron en zonas donde hay problemáticas sociales, alrededor de estaciones de trenes y, a partir de ahí, se fueron generando polos positivos de atracción de público y mejorando la zona.” Sokolowicz agrega que esto pasó no sólo en algunas zonas de Europa sino también en Nueva York. Burman ejemplifica con lo que sucedió con MK2, una cadena “que nació en Francia y que se empezó a ubicar en lugares supuestamente desfavorables, provocando un cambio urbano, en el sentido de que en todos los lugares donde se fue estableciendo esta cadena generó un desarrollo inmediato en las zonas de influencia”. Rovito la describe como una zona muy favorable para instalar el complejo: “Cuando nos preguntan por qué Constitución, decimos que es un lugar privilegiado. Estamos a dos cuadras de la Escuela de Cine de SICA, a siete cuadras de la FUC, a diez de la Escuela de Cine del Incaa, a cuatro cuadras de la Universidad Interamericana, a ocho de la UADE, a cuatro de la Universidad de Sociología. Quiero decir: es un ámbito donde se mueve gente que naturalmente uno entiende que ve cine y que quiere ver buen cine en buenas condiciones. Y además tenemos, adicionalmente, a toda la gente que vive en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y que con el tren eléctrico llega muy fácil a la zona de Constitución: Banfield, Ezpeleta, Berazategui, etcétera”. Dubcovsky explica que “hay un proyecto muy ambicioso del gobierno de la Ciudad para trasladar las dársenas, modificar lo que hay debajo de la autopista, que entendemos va a ayudar a potenciar el éxito del cine”.

“No solamente”, contesta Sokolowicz acerca de si el público al que apuntan es el que va al Bafici. “Es el que va al Bafici pero mucho más ampliado. En el Bafici, hay un segmento de edad que no llega por sus características, por sus tiempos, por su organización o por dificultades para conseguir entradas. Quiere decir que hay un público mayor de cuarenta años al que le cuesta ir al Bafici pero que tiene necesidad de ver un cine de arte”, explica Sokolowicz. El director de El abrazo partido señala que “también hay una idea en el último tiempo de que la gente que ve buen cine es la que solo va al Bafici o vive en Palermo. En Constitución hubo hace unos cuantos años, pero no tanto, cinco salas de cine. Y viven personas normales, de carne y hueso que tienen un trabajo y que, en cierto momento, tienen ganas de ver una buena película. Y que no necesariamente pertenecen a cierto circuito”. Rovito vive en una zona cercana a Arte Cinema. “Y los vecinos me preguntan qué cine vamos a dar. Cuando les cuento, me dicen: ‘¡Qué bueno! ¿Vamos a poder ir a ver buen cine en el barrio?’. Nadie pregunta por qué no voy a dar El hombre araña. O sea, hay como un prejuicio instaurado de que la gente está esperando solo un tipo de cinematografía y la verdad es que eso no es cierto. Por lo menos, a priori, no lo es. Nosotros somos consumidores de cine y muchas veces nos pasa, como a mucha gente, que agarramos la cartelera y no tenemos qué ir a ver.”

Con respecto a la escasa cantidad de espacios para el cine de autor, Sokolowicz entiende que “no se ha armado hasta ahora un circuito de salas de cine de autor porque los grandes complejos y las multisalas no tienen ninguna intención en ese aspecto”. Sokolowicz sostiene que el circuito de exhibición tal como está planteado en la actualidad está pensado exclusivamente para “un target comercialmente masivo y que no cubre las necesidades de otro público que es más segmentado pero que tiene otras necesidades. De hecho, cuando uno ve materiales en los distintos festivales que tienen un valor y pensamos que podrían exhibirse en la ciudad de Buenos Aires, como el caso del Bafici, Mar del Plata u otros festivales, esos productos no pueden ser exhibidos en la Argentina porque los circuitos comerciales no lo entienden así. Entonces, nosotros pensamos cubrir esa necesidad, en la medida que podemos por el tamaño de nuestras salas”.

Rovito señala que “es muy complejo el tema de la exhibición. El cine, desde hace muchos años, se ve de muchas formas distintas. Antes, cuando nosotros éramos chicos, había que ir a ver películas a las salas. O sea, si era cine, se veía en el cine. No había otro lugar. Hoy ves películas en televisión, en los celulares, en DVD: hay todo un circuito que consume películas de otra manera. De alguna manera, las salas de exhibición para cubrir ese problema de traslación de espectadores se han ido volcando al cine más masivo, al que convoca mucha más gente porque en el volumen la pérdida es menor. Esto le va quitando espacios a las cinematografías distintas, que están pensadas para un público que quiere ver cine experimental, que quiere ver algo te requiere pensar y no recibir todo digerido. Necesariamente, la dinámica de la realidad ha hecho que los exhibidores entiendan que la única manera de solventar el negocio es multiplicar las funciones y las salas de cine masivo. Y eso le ha ido quitando espacio a otras cinematografías. Nosotros tratamos de darle espacio a todo eso que quedó afuera. Creemos que hay un error de concepción en pensar que no hay un público para otra cosa”.

Es obvio que las películas de autor se diferencian de las que desembarcan con cien copias y gastan millones de dólares en publicidad. Pero, ¿crear este tipo de espacios colabora para frenar al menos un poco esa lógica desenfrenada de mercado? “La lógica del otro mercado va a continuar tal cual es –opina Sokolowicz–. Nosotros, lo que estamos ampliando es el mercado de los productos que no podemos llegar a ver porque no llegan a las salas, o se levantan en la primera semana, aun siendo de buena calidad. Quiere decir que, en el mejor de los casos, lo que estamos ampliando es el mercado a un segmento que si no, no puede ver sus productos. Nosotros no competimos ni le quitamos mercado a nadie. Lo que hacemos es ampliar algo que ellos no cubren.”

Fuente: Pagina12

domingo, 15 de marzo de 2009

El filme argentino "Leonera" gana el máximo galardón del festival Pantalla Pinamar


El filme "Leonera", del argentino Pablo Trapero, ganó hoy el "Balance de Oro", máximo galardón del festival Pantalla Pinamar, informaron los organizadores de la cita de cine argentino-europeo.

El festival, que concluye este domingo con la proyección de una selección de películas participantes, concedió además el "Balance de Plata" al filme "El artista", de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat, y el "Balance de Bronce" a "El nido vacío", del también argentino Daniel Burman.

Los galardones fueron concedidos por votación del público y la prensa especializada que asistieron a la quinta edición de este festival que se celebra en el balneario de Pinamar, a 380 kilómetros al sur de Buenos Aires.

Mientras, el Jurado de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS) premió la película "Lluvia", de la argentina Paula Hernández, y otorgó una mención especial a "Amorosa soledad" de Victoria Galardi y Martín Carranza.

"Leonera", que narra la vida de mujeres que dan a luz y crían a sus hijos en la cárcel y describe crudamente sus experiencias, había recibido muy buenas críticas durante el Festival de Cannes de 2008, cuando fue estrenada.

Pantalla Pinamar celebrará esta noche una gala con la proyección de "Bienvenidos al país de la locura", película francesa de Dany Boon, y luego llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios.

Durante el festival organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la alcaldía de Pinamar se presentaron 54 largometrajes y tres programas de cortos de cineastas latinoamericanos y europeos.

Fuente: Yahoo

jueves, 6 de noviembre de 2008

Película argentina "El nido vacío" competirá por Estrella de Oro Marraquech


Quince películas, entre ellas la argentina "El nido vacío", participarán en la competición oficial del Festival Internacional de Cine de Marraquech, que en su octava edición ha decidido prestar especial atención a los países nórdicos.

La selección de largometrajes que entre el 14 y el 22 de noviembre se disputarán el máximo galardón de este certamen, la Estrella de Oro, se distingue este año por una fuerte representación de países del norte de Europa, con filmes llegados de Dinamarca, Finlandia e Islandia, informaron los organizadores.

Pelearán por ese premio películas como la islandesa "Country Wedding", de Valdís Óskarsdóttir; la danesa "Flammen & Citronen", de Ole Christian Madsen o la finlandesa "Käsky", de Aku Louhimies.

La argentina "El nido vacío", de Daniel Burman, protagonizada por Oscar Martínez -premio a la mejor interpretación masculina en el último Festival de cine de San Sebastián- y Cecilia Roth, se une al resto de filmes en competición, procedentes de Filipinas, Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Marruecos, Italia, China, Polonia, Rusia e India.

Además de la reconocida Estrella de Oro, que el año pasado recayó en el filme estonio "Sügisball" (Pelota de otoño), del realizador Veiko Ounpuu, en la ceremonia de clausura se repartirán el premio del jurado y los galardones a la mejor interpretación femenina y masculina.

Al frente del jurado de la octava edición figura el director y productor estadounidense Barry Levinson, ganador de un Óscar como mejor director por "Rain Man", con Tom Cruise y Dustin Hoffman.

Entre los miembros encargados de esa tarea se encontrarán también el guionista y productor inglés Hugh Hudson, el realizador español Agustí Villaronga, la actriz italiana Caterina Murino o el actor portugués Joaquim de Almeida.

Hudson y Villaronga, junto con el actor egipcio Ezzat el Alaili, impartirán además sendas lecciones magistrales de cine durante el transcurso de esta cita cinematográfica, a las que podrán asistir alumnos y profesionales de esa industria.

Esta octava edición inaugurará una nueva sección en su programación dedicada a los espectadores invidentes o con discapacidad visual, que a través de la técnica de la audio descripción podrán disfrutar de filmes como "Lolita", de Stanley Kubrick, o "Doctor Zhivago", de David Lean.

Por otra parte, el festival homenajeará a la actriz estadounidense Sigourney Weaver y a la malasia Michelle Yeoh, además de rendir tributo a la cinematografía británica y marroquí, al director egipcio Youssef Chahine y al realizador ruso Andrei Konchalovsky.

Fuente:
Yahoo

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Se anunciaron las nominaciones a los Premios Sur 2008 y la renuncia de Favio


La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció las películas nominadas al Premio Sur 2008. El galardón es el premio anual que otorga la Academia y, en su tercer año consecutivo, continúa la tradición de entregar un premio al cine argentino votado por los artistas, profesionales y técnicos más destacados del medio que iniciara la antigua Academia de Cine en el año 1941.

Las candidatas a Mejor Película son El nido vacío, La mujer sin cabeza y Leonera, que se corresponden con los realizadores nominados al premio a Mejor Dirección: Daniel Burman, Lucrecia Martel y Pablo Trapero. El dato de la polémica es que Leonardo Favio, nominado a estas categorías por su película Aniceto, comunicó a los organizadores del premio que retiraba la película de las nominaciones en los rubros y de Mejor Guión Adaptado. Aún no se conocen las razones de la decisión.

Los filmes con mayor cantidad de nominaciones son El nido vacío, con 14; La mujer sin cabeza, con 11; Leonera, con 9, y Aniceto, con 8 nominaciones. 240 miembros de la Academia votaron las nominaciones en cada especialidad entre las películas argentinas estrenadas entre el 1? de octubre de 2007 y el 30 de septiembre del 2008. El proceso de votación y escrutinio fue fiscalizado por la escribanía D'Alessio.

Los ganadores, elegidos por todos los miembros de la Academia en una segunda instancia de votación, serán dados a conocer en la Tercera Ceremonia y Gala de Entrega del Premio Sur 2008, que se realizará el lunes 15 de diciembre.

A continuación, detallamos el listado completo de los nominados:

Mejor Película: El nido vacío, La mujer sin cabeza y Leonera.

Mejor Ópera Prima: Cordero de Dios (Dir: Lucía Cedrón); La León (Dir: Santiago Otheguy); Rancho Aparte (Dir: Edi Flehner) y UPA - Una Película Argentina (Dir: Santiago Giralt / Camila Toker/ Tamae Garateguy).

Mejor Documental: 4 de Julio - La Masacre de San Patricio (Dir: Juan Pablo Young / Pablo Zubizarreta); Café de los Maestros (Dir: Miguel Kohan); Familia Lugones (Dir: Paula Hernández) y La próxima estación (Dir: Fernando Pino Solanas).

Mejor Director: Daniel Burman (El nido vacío); Lucrecia Martel (La Mujer sin Cabeza) y Pablo Trapero (Leonera).

Mejor Actriz Protagónica: Cecilia Roth (El Nido Vacío); Silvia Pérez (Encarnación); María Onetto (La Mujer sin Cabeza); Martina Gusmán (Leonera) y Valeria Bertucelli (Un Novio Para Mi Mujer).

Mejor Actor Protagónico: Hernán Piquín (Aniceto); Oscar Martínez (El Nido Vacío); Jorge Marrale (Motivos para No Enamorarse) y Adrián Suar (Un Novio Para Mi Mujer).

Mejor Actriz de Reparto: Malena Solda (Cordero de Dios); Martina Juncadella (Encarnación); María Vaner (La Mujer sin Cabeza) y Claudia Cantero (La Mujer sin Cabeza).

Mejor Actor de Reparto: Juan Minujín (Cordero de Dios); Arturo Goetz (El Nido Vacío); Jean Pierre Noher (El Nido Vacío) y Gabriel Goity (Un Novio Para Mi Mujer).

Mejor Actriz Revelación: Martina Juncadella (Encarnación); Martina Gusmán (Leonera); Luz Palazón (Rancho Aparte) y Mercedes Scápola (Rancho Aparte).

Mejor Actor Revelación: Hernán Piquín (Aniceto); Leandro Castello (Rancho Aparte); Santiago Giralt (UPA - Una Película Argentina).

Mejor Guión Original: Lucía Cedrón / Santiago Giralt (Cordero de Dios); Daniel Burman (El Nido Vacío); Lucrecia Martel (La Mujer sin Cabeza) y Alejandro Fadel / Martín Mauregui / Santiago Mitre / Pablo Trapero (Leonera)

Mejor Guión Adaptado: Marta Goes / Héctor Babenco (El Pasado); Sergio Wolf / Inés de Oliveira Cézar (Extranjera); Edi Flehner (Rancho Aparte).

Mejor Fotografía: Alejandro Giuliani (Aniceto); Hugo Colace (El Nido Vacío); Barbara Alvarez (La Mujer sin Cabeza) y Guillermo Nieto (Leonera).

Mejor Montaje: Alejandro Brodersohn (El Nido Vacío); Miguel Schverdfinger (La Mujer sin Cabeza); Ezequiel Borovinsky / Pablo Trapero (Leonera) y Rosario Suárez (Lluvia).

Mejor Dirección Artística: Andrés Echeveste (Aniceto); Aili Chen (El Nido Vacío); María Eugenia Sueiro (La Mujer sin Cabeza) y Mercedes Alfonsín (Lluvia).

Mejor Diseño de Vestuario: Mónica Toschi (Aniceto); Roberta Pesci (El Nido Vacío); Julio Suárez (La Mujer sin Cabeza) y Marisa Urruti (Leonera).

Mejor Maquillaje y Caracterización: Marisa Amenta (Aniceto); Araceli Farace (El Nido Vacío); Diana Tittaferrante / Lucía Marachi Levy (Leonera) y Oscar Mullet (Rancho Aparte).

Mejor Música Original: Iván Wyszogrod (Aniceto); Nico Cota (El Nido Vacío) y Sebastián Escofet (Lluvia).

Mejor Sonido: Iván Wyszogrod (Aniceto); Juan Ferro (El Nido Vacío); Guido Beremblum (La Mujer sin Cabeza) y Martín Grignaschi (Lluvia).

Mejor Película Extranjera: 4 meses, 3 semanas, 2 días (Rumania); Cuatro minutos (Alemania); Petróleo Sangriento ( EE.UU.) y La joven vida de Juno (EE.UU).

Fuente: Yahoo

domingo, 28 de septiembre de 2008

Tres premios para dos films argentinos en San Sebastián

Oscar Martínez ganó como mejor actor por el film El nido vacío , que también obtuvo el galardón por mejor fotografía; la película Amorosa soledad también triunfó.

Oscar Martínez ganó como mejor actor por el film  El nido vacío  , que también obtuvo el galardón por mejor fotografía; la película  Amorosa soledad  también triunfó

Cecilia Roth, posa junto al director de la película "Nido vacío", Daniel Burman, antes de asistir a la gala de la 56 edición del festival internacional español.

El actor Oscar Martínez ganó hoy el premio Concha de Plata al Mejor Actor del Festival de Cine de San Sebastián, por su labor en el filme El nido vacío , una producción argentino-española dirigida por Daniel Burman.

Asimismo, la película recibió el premio del jurado a Mejor Fotografía para el porteño Hugo Colace, en tanto Amorosa soledad de Martín Carranza y Victoria Gastardi, con actuaciones de Inés Efrón, fue galardonada con el Premio de la Juventud.

Amorosa soledad cuenta en su elenco a Fabián Vena, Lydia Lamaison, Nicolás Pauls, Mónica Gonzaga, Santiago Giralt y Ricardo Darín como el padre de la protagonista. Martínez, de 59 años, es uno de los más prestigiosos actores de la escena local por su labor en el teatro, la televisión y el cine. Además, es creador y director de la obra Ella en mi cabeza .

Otra de sus obras que tuvo relevancia por la asistencia del público y la crítica local es Días contados , con una importante afluencia de espectadores y varios premios.

Sus trabajos protagónicos fueron en Amadeus , El zoo de cristal , La mala sangre , El último de los amantes ardientes , El protagonista , Nueve lunas , Ilusiones , Dónde estás amor de mi vida y Art , entre otras.

La trama. El nido vacío es la historia de una pareja cuyos hijos crecen y abandonan la casa paterna. El elenco se completa con Arturo Goetz, Inés Efrón, Jean Pierre Noher, Ron Richter, Osmar Núñez, Eugenia Capizzano, Fabián Arenillas y Carlos Bermejo.

Oscar Martínez y Cecilia Roth protagonizan a Leonardo y Martha, un matrimonio que sufre la ausencia de sus hijos. Ella es una ama de casa que, ante esa situación, vuelve a la universidad, mientras que Leonardo, un dramaturgo, no consigue crear una obra y en esa etapa de su vida se enamora de una joven.

El filme fue rodado en el mar Muerto, además de Israel, y realizó un cameo la directora Inés Efron ( XXY ), que recibió el Premio de La Juventud por su producción Amorosa soledad .

La Concha de Oro a la Mejor Película fue para La caja de Pandora , de Yesim Ustaoglu, coproducción entre Turquía-Francia-Alemania-Bélgica.

Los premios. El Premio del Jurado fue para Asbe du-pa / two-legged horse , Samira Makhmalbaf (Irán-Francia), y la Concha de Plata al Mejor Director fue para Michael Winterbottom, por Genova , (Gran Bretaña).

La Concha de Plata a la Mejor Actriz fue otorgada a Melissa Leo por Frozen River (Estados Unidos) y Tsilla Chelton, por La caja de Pandora (Turquía-Francia-Alemania-Bélgica). El premio del jurado al Mejor Guión fue para Benoit Delepine y Gustave Kervern, por Louise-Michel (Francia).

Fuente: La Nacion

viernes, 26 de septiembre de 2008

La argentina Inés Efron presenta dos películas en San Sebastián


La actriz argentina Inés Efron presenta, hoy viernes, dos películas que optan a premio en el Festival de Cine de San Sebastián, 'Amorosa soledad', que protagoniza, y 'El nido vacío', de Daniel Burman, que opta al máximo galardón.

La actriz, de 23 años, da vida a la joven Soledad en el primer filme de los argentinos Victoria Galardi y Martín Carranza, que fue seleccionado para participar en abril pasado en Cine en Construcción del festival de cine latinoamericano de Toulouse (Francia).

Efron también realiza un pequeño papel en 'El nido vacío', única película latinoamericana que opta a la Concha de Oro, principal galardón del Festival, que compite en la sección oficial junto con otros 14 filmes. La actriz interpreta a una hija del matrimonio protagonista (Óscar Martínez y Cecilia Roth), que sufre el síndrome del nido vacío cuando los hijos crecen y abandonan la casa familiar, en esta sexta película del argentino Daniel Burman, que en Argentina atrajo a más de 300.000 espectadores.

Se trata de un papel pequeño rodado "en una semana" y en Israel, detalle que "movilizó mucho" a la actriz porque sus padres vivieron en aquel país, dijo a la AFP en una entrevista en San Sebastián.

Para Inés Efron son dos películas "muy fluidas", con personajes para los cuales "no tenía que ir a buscar lejos": "Estaban muy cerca de mí", explicó. Ademas supusieron "una diferencia abismal" con su anterior filme, 'XXY', en el que interpreta a una adolescente hermafrodita que hace frente a su sexualidad. 'XXY', de la argentina Lucía Puenzo, ganó en febrero el Premio Goya a la mejor película hispanoamericana y en 2007 el Gran Premio del Festival de Cannes, otorgado por los críticos internacionales al mejor largometraje en competición en la Semana de la Crítica, entre otros.

"Para mí fue suave rodar 'Amorosa soledad', donde fui más consciente de las posibilidades de juego cuando actuaba; el personaje estaba a mi alcance", relató.

Efron, que dice abordar sus personajes "desde un lugar muy intuitivo" y de forma "un poco inconsciente", se encuentra actualmente de vacaciones y sin proyectos en su agenda.

'Amorosa soledad', escrito por Victoria Galardi después de "un desencanto amoroso", cuenta en tono de comedia la historia de una joven "un poco hipocondríaca" que tras una ruptura sentimental "decide estar dos o tres años sola y desde el momento en que dice eso, hace todo lo contrario", relató a la AFP su guionista y directora.

Decidió codirigir su guión con Carranza, asistente de dirección de numerosos cineastas argentinos, porque tuvo "malas experiencias con directores" que ponían en escena sus guiones, explicó Galardi, que acaba de terminar el guión de 'Cerro Bayo', ambientado en la Patagonia.

Ganar el Premio a los Nuevos Directores al que optan, dotado con 90.000 euros (133.00 dólares) a repartir entre dirección y distribución, significaría "conseguir un distribuidor en España", espera Carranza, mientras en Argentina todavía no se ha difundido.

Fuente: Yahoo

jueves, 25 de septiembre de 2008

Eligen a las películas argentinas que irán al Oscar y al Goya


Los filmes se eligen mediante una votación realizada por los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. El jueves se darán a conocer las candidatas
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina elegirá este jueves las películas nacionales que representarán al país en los premios Goya, de España, y Oscar. Las películas seleccionadas saldrán de la votación de los 273 miembros de la Academia, conformada por los más destacados artistas, técnicos y profesionales de la industria cinematográfica local.
Fundada en 2004 a semejanza de la Academia de Cine Argentina que funcionó entre 1941 y 1955, en la actualidad el organismo está presidido por el productor Pablo Bossi y tiene un consejo directivo compuesto por Graciela Borges, Daniel Burman, Julieta Diaz, Alejandro Doria, David Blaustein, Pablo Rovito, José Luis Castiñeira de Dios, Víctor Laplace, Félix Monti y Carlos Abbate, entre otros.
Mientras que desde 2006 entrega los Premios Sur a la producción cinematográfica argentina de cada año, desde su creación la Academia es la encargada de nominar a las películas argentinas que representan al país en los Oscar y los Goya a través de la votación de sus miembros.

Fuente:
Infobae

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Más de 20 filmes latinoamericanos compiten en San Sebastián


Más de 20 películas latinoamericanas optarán a varios premios en la 56ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, que comienza el jueves en la ciudad vasca.

Sólo una, "El nido vacío", del argentino Daniel Burman, competirá por el máximo galardón, la Concha de Oro. La sexta película de Burman, de 35 años, narra el estado de ánimo en que queda una pareja cuando sus hijos se independizan.

El filme, protagonizado por Cecilia Roth, Oscar Martínez e Inés Efron y con más de 300.000 espectadores en Argentina, sigue a "El abrazo partido" (2004), Oso de Plata en el Festival de Berlín, y "Derecho de familia" (2006), entre otras.

Al Premio Horizontes, que premia con 35.000 euros al "más pujante y renovador cine de producción o temática latinoamericana del año", según la organización, se presentaron 14 filmes de producción, directores o temática latinoamericanas.

En esta sección se homenajeará al director cubano Tomás Gutiérrez Alea --"Fresa y Chocolate", "Guantanamera"--, con el documental "Titón, de La Habana a Guantanamera", de su compañera, la actriz cubana Mirtha Ibarra, y "Memorias del subdesarrollo".

"El olvido", de la holandesa Heddy Honigmann, las mexicanas "Parque Vía", e "Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo", la colombiana "Perro come perro", la argentina "La sangre brota", la mexicana "Sleep Dealer", la uruguaya "Acné", la guatemalteca "Gasolina" y la chileno-brasileña "Tony Manero" optan al Horizontes.

Junto con ellas, el documental mexicano "Corazón del tiempo", la peruana "Dioses", la argentino-brasileña "Leonera", la argentina "La rabia" y la hispano-mexicana "La vida loca".

Además, seis películas de Argentina, Chile, México y Nicaragua se presentan en la sección Cine en Construcción a varios premios con ayudas para facilitar la fase de postproducción.

Se trata de "El árbol", de Carlos Serrano Azcona (México), "Artico", de Santiago Loza (Argentina), "Ilusiones ópticas", de Cristian Jiménez (Chile-Portugal-Francia), "La nana", de Sebastián Silva (Chile), "Norteado", de Rigoberto Perezcano (México), y "La Yuma", de Florencia Jaugey (Nicaragua-México).

Al galardón a los nuevos directores se presentan entre otras la argentina "Amorosa Soledad", la hispanomexicana "Cosas insignificantes" y la brasileña "Entre os dedos".

Los argentinos Martín Carranza y Victoria Galardi, la mexicana Andrea Martínez Crowther y los portugueses Thiago Guedes y Federico Serra mostrarán sus películas en la sección Zabaltegi del festival y optarán, junto con otros 11 realizadores noveles al premio Altadis-Nuevos Directores, dotado con 90.000 euros para el ganador y el importador español.

"Amorosa soledad", interpretada por Ricardo Darín e Inés Efron ("XXX"), narra los problemas de una pareja, mientras "Cosas insignificantes", con el español Carmelo Gómez, versa sobre las relaciones personales y "Entre os dedos", sobre las dificultades de una familia.

Fuente: Yahoo

jueves, 4 de septiembre de 2008

El filme 'The other man' inaugurará el Festival de San Sebastián


El filme británico "The Other Man", de Richard Eyre, abrirá el próximo 17 de septiembre la 56 edición del Festival de Cine de San Sebastián, que se celebrará durante diez días en la capital guipuzcoana, informaron este miércoles los organizadores del certamen.

El director de "Belleza prohibida (2004) y "Diario de un escándalo" (2006) narra "un triángulo amoroso y una obsesión romántica con elementos de intriga", según los organizadores. Liam Neeson, el español Antonio Banderas y Laura Linney interpretan esta historia, basada en un relato del escritor alemán Bernard Schlink.

El festival lo clausurará la estadounidense "The Brothers Bloom", segunda película de Rian Johnson ("Brick"), con los oscarizados Adrien Brody ("El pianista") y Rachel Weisz ("El jardinero fiel") y Mark Ruffalo en una historia sobre dos hermanos timadores.

A los 11 filmes en competición anunciados se añaden la canadiense "Maman est chez le coiffeur", de Léa Pool, y la francesa "Louise-Michel", de Gustave Kervern y Benoit Delépine e interpretada por Benoit Poelvoorde y Matthieu Kassovitz. Se suman a "El nido vacío", del argentino Daniel Burman, "Tiro en la cabeza", del español Jaime Rosales, y "Bi Mong" ("Dream") del surcoreano Kim Ki-duk, entre otros.

Este año el festival repasará el cine negro japonés con la retrospectiva "Japón en negro", y homenajerá con una retrospectiva al director de cine italiano Mario Monicelli, autor de "Rufufú". El año pasado, la Concha de Oro a la mejor película, máximo galardón del Festival, fue para la estadounidense "Mil años de oraciones" del director Wayne Wang.

Fuente: Yahoo

Related Posts with Thumbnails