comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Allende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Allende. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Chile: Estrenan film sobre prisión de altos jerarcas políticos


Con la asistencia de la presidenta Michelle Bachelet y los jerarcas sobrevivientes se estrenó el filme "Dawson Isla 10" de Miguel Littin, sobre el encarcelamiento de ministros y altos funcionarios del gobierno del derrocado presidente Salvador Allende. El filme se basa en un libro homónimo escrito por el actual ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, uno de los prisioneros del campo de concentración. El título alude al nombre que adoptó Bitar, Isla 10, al prohibírsele a él y los demás prisioneros usar sus verdaderas identidades.

La película, cuyo estreno oficial es el jueves, en la víspera del aniversario del golpe militar que derrocó a Allende en 1973, se filmó en la austral e inhóspita isla de Dawson, donde la armada instaló un campo de concentración con trabajos forzados para centenares de detenidos políticos. Entre ellos estuvieron los dirigentes de la coalición gobernante con Allende y sus ministros. Bitar fue ministro de Allende.

Dawson queda en el Estrecho de Magallanes, a unos 3.000 kilómetros al sur de esta capital.

Bachelet aplaudió y declaró su emoción de ver la película, una coproducción chileno-brasileña-venezolana.

El actor chileno Benjamín Vicuña, en el papel del ministro Bitar, dijo que el estreno era "una noche de gran emoción".

Fuente: Yahoo

lunes, 13 de abril de 2009

Pablo Larraín prepara la primera cinta chilena de ficción sobre el golpe contra Allende

Alfredo Castro

Muchos premios ha recibido en todo el mundo Pablo Larraín con su segunda cinta, "Tony Manero", como para no animarse a repetir con partes tan esenciales de su equipo como el actor Alfredo Castro y el guionista Mateo Iribarren, quienes le secundan en "Post morten", un drama sentimental que por primera vez en el cine chileno retratará la muerte del ex presidente constitucional Salvador Allende, provocada por el golpe de estado fascista del general Pinochet en 1973.


Según ha explicado el propio Larraín a La Tercera, el título es provisional y el film podría empezar a filmarse en octubre de este año. El personaje central de la historia, que de nuevo escriben a trío Castro, Iribarren y el propio realizador, es un funcionario de la escala inferior del Servicio Médico Legal, apolítico, al que le toca certificar el fallecimiento del depuesto mandatario por estar de guardia el 11 de septiembre de 1973.

"La historia -ha explicado Mateo Iribarren al diario santiaguero- se nos ocurrió cuando nos enteramos cómo fue la autopsia de Allende. El cuerpo fue llevado luego al pabellón de cirugía del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Militar, donde su autopsia fue practicada por los doctores José Vásquez y Tomás Tobar. Me enteré que destinaron a un funcionario muy menor del servicio para que firmara la autopsia de los médicos. De ahí viene la ficción, pues se sigue la historia de este tipo que tampoco tiene muy clara la dimensión de Allende. Es una suerte de 'outsider', alguien alejado de la política contingente".

En realidad, al mecanógrafo al que dará vida Alfredo Castro, premiado en numerosos festivales por su interpretación del oscuro asesino admirador de "Fiebre del sábado noche" en "Tony Manero", está más pendiente de la desaparición de su amor platónico, su vecina de enfrente, una bailarina del Bim Bam Bum (Antonia Zegers), que del golpe militar o del cadáver de Allende.

Castro comenta a La Tercera que este futuro personaje es la otra cara de la moneda del que hizo en "Tony Manero", film cuya acción también se desarrolla durante la dictadura pinochetista. "Mi personaje sucumbe frente al mundo, es él quien padece la historia, a diferencia de mi rol en "Tony Manero". Para el film me dejo el pelo largo y durante cuatro días busco desesperadamente por las calles de Santiago a esta chica del Bim Bam Bum, que está desaparecida".

Fuente: Noticine

viernes, 12 de septiembre de 2008

Cineasta revisa la historia del golpe en Chile a través de "Héroes Frágiles"


El documental "Héroes Frágiles", del cineasta chileno Emilio Pacull comenzó a gestarse con esta idea: "Hace 35 años, probablemente, a esta misma hora, mi padrastro, el periodista Augusto Olivares, se puso la pistola en la sien y se disparó un tiro."

En "Héroes Frágiles", que se estrena hoy en Santiago, se describe la muerte de uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende y director del canal de Televisión Nacional (TVN) en 1973.

"El punto de partida de este documental se gestó con el suicidio de mi padrastro Augusto 'El Perro' Olivares", comentó Pacull durante una entrevista con Efe.

Hoy hace 35 años, Augusto Olivares, se suicidaba minutos antes de que lo hiciera el presidente Salvador Allende, mientras el Palacio de La Moneda ardía en llamas y era bombardeado por los aviones de la Fuerza Aérea y cercado por el Ejercito chileno.

"Fue el primer suicidado de La Moneda, la primera víctima del golpe de Estado del 11 de septiembre", afirmó Pacull, quien vivió más de 20 años con Olivares, casado en segundas nupcias con su madre, la actriz y presentadora de televisión Mireya Latorre.

El cineasta, de 57 años y que reside en Francia desde hace 35, ha realizado varios largometrajes de ficción en ese país, además de una treintena de documentales, la mayoría de ellos premiados en festivales internacionales.

"Héroes Frágiles" parte con Pacull -personaje y narrador-, ampliando una fotografía que encontró en un libro y que a él le parece que es su padrastro y no la del presidente Salvador Allende como está indicado al pie de la foto.

"Empiezo a desarrollar y ampliar la fotografía, agrandando, agrandando y cada vez que se amplia más la imagen, ésta desaparece, pero aparecen nuevas formas y colores, y a partir de eso entro en la reflexión de la historia de la película que es tratar de comprender el sentido de la muerte de Olivares", detalló.

"Ese el punto de partida, subjetivo, personal e íntimo", añadió.

Sin embargo, agregó, la película camina hacia otra historia, "que es entender que lo que le sucedió a Chile y que se conecta con lo que sucede en el mundo hoy día."

A medida que avanza, el documental va mostrando los mecanismos que utilizaron los "enemigos" del Gobierno de Salvador Allende -como el economista estadounidense Milton Friedman y el empresario chileno Orlando Sáenz- para sepultar un proyecto social y político que intentaba reconciliar realidad y utopía.

También aparece Peter Kornbluh, director de la organización no gubernamental (ONG) Archivo de Seguridad Nacional y responsable del proyecto de documentación en Chile.

Kornbluh dirigió la campaña para desclasificar los documentos oficiales de la historia secreta de Estados Unidos que muestra las maniobras para derrocar al Gobierno de Allende y apoyar el golpe de Estado de Pinochet.

"En 15 minutos el presidente de Estados Unidos (Richard Nixon) decidió sacrificar la democracia en Chile. Le bastó solo 15 minutos para tal decisión", relata Kornbluh.

Finalmente, entre sobrevivientes y desaparecidos por la dictadura militar que encabezó Augusto Pinochet (1973-1990), Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

Sobre el título del documental, el director explicó que primero había pensado en "Anatomía de un complot, conspiración", pero "luego de ese tronco central habían otras líneas que eran nuestros 'Héroes frágiles.'"

"Me pareció más justo ese título, el legado de estos héroes", subrayó Pacull, al tiempo que recordó que estos héroes -que no tuvieron armas-, murieron por ideales.

El documental, que ya ha sido visto por más de 10.000 espectadores de Burdeos, Avignon y Toulouse se estrenará próximamente en Italia, y negocia su exhibición en Venezuela, Argentina y Estados Unidos.

Fuente:
Yahoo

domingo, 27 de julio de 2008

Llevan a bachelet filme sobre camarografo argentino asesinado


Los argentinos Silvia Maturana y Pablo Navarro Espejo viajaron a Chile con la intención de mostrarle a la presidenta transandina, Michelle Bachelet, el filme "Aunque me cueste la vida", donde recuerdan a Leonardo Henrichsen, el camarógrafo argentino que filmó su propia muerte en Santiago en 1973, durante una intentona golpista contra Salvador Allende.

Los realizadores, que presentaron este documental por primera vez en público el lunes pasado en el Cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, lo exhibirán esta semana en una sala de Santiago de Chile e intentarán tener una reunión con Bachelet para acercarle una copia del documental.

"Trabajamos cinco años inspirados en la profunda admiración que nos generan las últimas imágenes de Henrichsen, cuando filmó a sus asesinos el 29 de junio del ‘73. En todo ese tiempo hallamos imágenes increíbles, personajes de la historia latinoamericana de los ï70 y al jefe de los asesinos", afirmó Navarro Espejo.

Basada en el libro "Reportaje con la muerte", del venezolano Modesto Guerrero, la película recobra la imagen tomada por el propio Henrichsen, que registró con su cámara "El Tanquetazo", un levantamiento fallido contra el presidente socialista Salvador Allende previo al golpe de Estado de Augusto Pinochet.

En las imágenes tomadas por el camarógrafo argentino se ven unas corridas en una esquina de la capital chilena, una de las tanquetas y una camioneta llena de militares que disparan al aire para despejar de transeúntes el lugar, y un soldado que da órdenes y también dispara al aire.

De pronto, en la confusión, el militar mira a la cámara de Henrichsen, que sigue filmando, le apunta y le dispara, hiriéndolo y causándole la muerte, mientras que la cámara -que registra toda la situación y al asesino disparando- cae al suelo junto al camarógrafo.

Filmado por Henrichsen, el militar disparó primero con un revólver y luego ordenó a sus subordinados que tiraran con sus fusiles: un disparo le atravesó el cuello al camarógrafo, que murió al llegar al hospital. Todo está grabado en una película de apenas dos minutos que Henrichsen filmó con una cámara Eclair de 16 milímetros.

En base al libro de Modesto Guerrero y a la investigación sobre la identidad del asesino realizada por investigador chileno Ernesto Carmona, los documentalistas argentinos buscan y encuentran al asesino de Henrichsen, Héctor Bustamante Gómez, al cual se ve huyendo por las calles de la localidad chilena de Conchalí.

Pero Maturana y Navarro Espejo van más allá y se abocan a revelar la trayectoria de Henrichsen, un reportero de riesgo cuya tarea lo va convirtiendo, poco a poco, en alguien que empieza a tomar como militancia el hecho de dar testimonio de lo que sucede en la región.

El camarógrafo, que había trabajado para "Sucesos argentinos" y en el momento de su muerte lo hacía para la televisión sueca, había registrado con su cámara la Revolución Cubana, los episodios del Cordobazo, el terremoto de Managua, la vida en la Nicaragua de Zomoza, entre muchos otros acontecimientos socio-políticos de aquella época.

Uno de los entrevistados de la película sostiene que la imagen de su propia muerte lograda por Henrichsen "condensa el clima de época, anticipando lo que iba a pasar en Chile, como laboratorio de prueba de los golpes que luego se iban a llevar adelante contra toda la izquierda latinoamericana" .

El ex cabo del Ejército chileno Bustamante Gómez, asesino de Henrichsen, quedó herido cuando la sublevación era sofocada, estuvo internado hasta el golpe de septiembre encabezado por Pinochet, fue absuelto tres días después y retirado luego de su paso por el Estadio Nacional donde, según las investigaciones, se dedicó a golpear a los detenidos.

El militar murió el 18 de diciembre de 2007 en un hospital militar, con su crimen impune y prácticamente aislado de sus camaradas de la fuerza.

La revelación sobre su muerte fue hecha por el periodista e investigador Ernesto Carmona -que colaboró con el guión de la película-, quien hace cuatro años descubrió la identidad del militar.

El también gremialista contó que se enteró de la muerte al denunciar ante la Fiscalía a Bustamante y a su entorno por tres amenazas de muerte en agosto pasado, luego de participar en una protesta frente al domicilio del ex militar.

La familia de Henrichsen inició una causa judicial 30 años después de su muerte y ahora son sus hijos, Josephine y Andrés Henrichsen Macfarlane, los que la sostienen.

Fuente:
Yahoo

miércoles, 4 de junio de 2008

Un ciclo de cine chileno rinde homenaje a Salvador Allende en Cuba


Un ciclo de cine chileno comenzó el martes en La Habana como homenaje al que fuera presidente socialista de Chile Salvador Allende, en una jornada cultural de 25 días de celebración por los 100 años de su natalicio.

La muestra incluye documentales y filmes de realizadores chilenos y cubanos, que serán exhibidos hasta el próximo domingo en el cine Riviera, en el céntrico barrio del Vedado y sede principal del tributo, y otras salas de La Habana, según la prensa local.

Entre las cintas que sobresalen están 'Be-Happy', del chileno Gonzalo Justiniano y segundo premio coral del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano 2003 de La Habana; así como el largometraje 'La calle Santa Fe', 'En la cama' y 'Play'.

Además, 'El último combate de Salvador Allende', de Patricio Henríquez; 'De América soy hijo y a ella me debo', del documentalista cubano Santiago Alvarez, que registra la visita realizada por el líder comunista Fidel Castro a Chile en noviembre de 1971.

La celebración por el natalicio se extenderá del 3 al 28 de junio, prevé muestras pictóricas y un encuentro de trovadores, y está auspiciada por la Casa Memorial Salvador Allende, el Instituto de Cine (ICAIC), la Casa de las Américas y el centro Pablo de la Torriente Brau.

La jornada de homenaje en Cuba destaca que Allende, quien el 11 de septiembre de 1973 fue derrocado por el general Augusto Pinochet, fue amigo de Fidel Castro y de la revolución cubana.

Fuente: Yahoo

Related Posts with Thumbnails