comenta

Mostrando entradas con la etiqueta La Nave de los Sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Nave de los Sueños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Realizan ciclo de documentales "Postales del fin del mundo"


"Postales del fin del mundo. Documentos y sucesos en la historia Argentina" es el título de un ciclo de nuevos documentales argentinos que se está llevando a cabo, con entrada libre y gratuita, en el auditorio de la Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una muestra organizada por el colectivo cultural La Nave de los Sueños, que en su quinta temporada consecutiva, ofrecerá todos los martes de mayo y junio, siempre a las 19 horas, una serie de nuevos largometrajes documentales argentinos en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502.

"El documental se planta con fuerza en el mapa audiovisual. Su búsqueda está en generar nuevas preguntas y puntos de vista sobre los hechos, los protagonistas y rescatar los sucesos que nos ayuden a interpretar la historia y acercarnos otras realidades", afirmaron los organizadores.

Para ellos, "el espacio del documental se expandió enormemente en la cinematografía mundial de los últimos años. La feliz llegada del soporte digital colaboró fuertemente con este crecimiento y nos enfrenta a una nueva `edad de oro´ de este género, donde anualmente se multiplican las voces, surgen nuevas historias que necesitan ser contadas con urgencia".

"El año en que se celebra el Bicentenario en nuestro país y conjuntamente los primeros doscientos años de la Biblioteca Nacional, nos ofrece una extraordinaria oportunidad de revisar algunas obras notables que indagan con fuerza y mirada crítica sobre la historia reciente y el patrimonio cultural de nuestro país", agregaron.

El ciclo se abrió el martes pasado con la proyección de "A propósito de Buenos Aires", un filme colectivo de ex alumnos de la Universidad del Cine de Buenos Aires, y seguirá el martes próximo con "Süden", una película de Gastón Solnicki (premiada en el Bafici en 2008) sobre el fallecido músico y compositor argentino Mauricio Kagel.

La muestra continuará el martes 18 de mayo con "Una Historia del Trash Rococó", filme de Miguel Mitlag sobre el artista, diseñador y performer argentino Sergio De Loof; el 1 de junio con "El país del diablo", de Andrés Di Tella; y el 8 de junio con "Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar", de Lorena García.

El 15 de junio será el turno de "Familia Lugones", de Paula Hernández; el 22 de junio con "Rastrojero, utopías de la Argentina Potencia", de Marcos Pastor y Miguel Colombo; y el 29 se verá "Metrópolis Refundada", de Evangelina Loguercio, Diego Panich, Laura Tusi y Sebastián Yablón, con la actuación en vivo de Soema Montenegro.

Fuente: Yahoo

martes, 23 de marzo de 2010

Exhiben antologia de cine mudo argentino


La colección "Mosaico Criollo", una antología del cine mudo argentino que reúne clásicos del cine nacional recuperados y restaurados como "El último malón" y "La vuelta al bulín", será proyectada a partir de hoy y durante todos los martes de marzo y abril, con entrada gratuita, en la Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

Organizada por La Nave de los Sueños y la Biblioteca Nacional, la muestra se realizará todos los martes de marzo y abril a las 19 horas en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), en el marco de la quinta temporada del ciclo Cine y Música de Autor.

La colección "Mosaico Criollo" es una producción del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que ofrece una impecable recopilación de filmes nacionales del período mudo recuperados y reconstruidos por un equipo de profesionales locales que ofrecerán su testimonio durante las proyecciones.

Además, la presentación de la National Film Chamber Orchestra, coordinada y dirigida por Fernando Kabusacki, musicalizando en vivo las funciones, convertirá a este ciclo en una experiencia única y en un encuentro con el poco difundido patrimonio audiovisual de los primeros pasos del cine de nuestro país.

La muestra comenzará hoy con "El último malón", de Alcides Greca (1917), acompañado del cortometraje "Copia A", de Pablo A. Díaz y Gervasio Rodríguez Traverso (2009), y seguirá el martes 30 de marzo con "En el infierno del Chaco", de Roque Funes (1932), que será precedido por el corto "La niña y el bicho", de Carla Gratti (2010).

El martes 6 de abril será el turno de "Mi alazán tostao", de Nelo Cosimi (1923), que será secundado por un capítulo del Noticiero Cinematográfico de 1926, y el martes 13 de abril se verá "La quena de la muerte", también de Nelo Cosimi (1929), que también estará acompañado por otro capítulo del noticiero filmado en 1931.

Una semana después, el martes 20 de abril, se verá "Hasta después de muerta", de Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini (1916), mientras que el martes 27 de abril será el turno de "La vuelta al bulín", de José A. Ferreyra (1926), "Mosaico Criollo", de Eleuterio Iribarren (1929) y el corto "La niña y el bicho", de Carla Gratti.

Fuente: Yahoo

martes, 5 de mayo de 2009

Empieza ciclo de filmes sobre vida de artistas argentinos


"Abrecaminos. Retratos de Artistas" es el título de un atractivo ciclo de documentales que recorre el proceso creativo de artistas argentinos reconocidos y del creciente circuito underground local, y que se verán a partir del martes próximo, con entrada libre y gratuita, en la Biblioteca Nacional.

Organizada por La Nave de los Sueños, la muestra se llevará a cabo todos los martes de mayo y junio, a las 19, en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502.

La propuesta promete "un recorrido por luminosos retratos de artistas dedicados a mundos singulares como la plástica, la fotografía, la música, el teatro y la literatura, quienes han dedicado su vida a proyectos artísticos notables asumiéndolos con compromiso y pasión".

Según los organizadores del evento, "la presencia de los realizadores de estos filmes en la Biblioteca Nacional enriquecerá la experiencia ofreciendo la posibilidad de conocer detalles de la realización y profundizar sobre su pensamiento y sus futuros proyectos".

En la apertura del ciclo, el martes 12 de mayo, será exhibida "Sesión de Espiritismo", de Pablo Iglesias y Zaida de Pedro, mientras que el martes 19 serán proyectados "Peter Pank", de Juan López López, "Batato/14 Pavos reales", de Peter Pank y María Celleri, y "La Peli de Batato", work in progress de Peter Pank y Goyo Anchou.

El martes 26 se verá "Luca", de Rodrigo Espina, y "El día que reventaron las lámparas de gas", también de Espina, con imágenes inéditas de Luca Prodan, mientras que a la semana siguiente será exhibida "El azul del cielo", de Lucía Cedrón.

En junio, el martes 9, será el turno de "Kuropatwa retrato de vida y obra", de Miguel Rodríguez Arias, y el martes 16 el de "Nadie inquietó más", un documental sobre Narciso Ibáñez Menta dirigido por Gustavo Leonel Mendoza.

Por último, el martes 23 de junio se verá "Cine Negro: El documental sobre Roberto Fontanarrosa", de Mariana Wenger, y el martes 30, "Bye Bye Life", de Enrique Piñeyro.

Fuente:
Yahoo
Related Posts with Thumbnails