comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Malba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malba. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

Estrenos de la semana del 23 de enero de 2020

Dolittle

Dolittle
Titulo original: Dolittle
Género: Aventuras
Origen: Estados Unidos (2020)
Duración: 101 min.
Intérpretes: Robert Downey Jr, Antonio Banderas, Michael Sheen, Jim Broadbent, Jessie Buckley, John Cena, Harry Collett
Dirección: Stephen Gaghan
Guión: Stephen Gaghan, Dan Gregor, Doug Mand
Fotografía: Guillermo Navarro
Música: Danny Elfman
Montaje: Craig Alpert
Producción: Robert Downey Jr, Sarah Bradshaw, Zachary Roth
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
Después de perder a su esposa siete años antes, el excéntrico Dr. John Dolittle, famoso médico y veterinario de la Inglaterra de la Reina Victoria, se refugia detrás de los altos muros de Dolittle Manor con su colección de animales exóticos como única compañía. Pero cuando la joven reina enferma gravemente, un renuente Dolittle se ve obligado a embarcarse en una aventura épica a una isla mítica en busca de una cura, recuperando su ingenio y coraje mientras encuentra viejos adversarios y descubre criaturas maravillosas.

CINES Y HORARIOS EN 2D
CINES Y HORARIOS EN 3D





El huevo del dinosaurio

El huevo del dinosaurio
Titulo original: El huevo del dinosaurio
Género: Documental
Origen: Argentina (2019)
Duración: 68 min.
Dirección: Josefina Recio
Guión: Josefina Recio
Fotografía: Nicolás Richat
Música: El sueño de los elefantes
Montaje: Nicolás Richat, Josefina Recio
Producción: Gastón Klingenfeld, Josefina Recio
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
Mi madre dejó de pintar cuando descubrió la obra de Los Chopen, grupo de artistas con discapacidad intelectual que ella misma fundó y del que forma parte su hermana, mi tía Pipi. Lo que el mundo espera de nosotros no siempre es lo que nosotros podemos darle. A veces el mundo espera poco y nosotros podemos mucho más. Esta es una exploración lúdica y poética sobre este gigante de múltiples cabezas.

CINES Y HORARIOS



Fotosíntesis

Fotosíntesis
Titulo original: Fotosíntesis
Género: Documental
Origen: Argentina (2019)
Duración: 69 min.
Dirección: Diego Fidalgo
Montaje: Marina Sain, Diego Fidalgo
Producción: Diego Fidalgo
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
Un fotógrafo recorre la pampa húmeda siguiendo los rastros de la cultura rural, casi como un arqueólogo en tierra arrasada.

CINES Y HORARIOS



La otra magia

La otra magia
Titulo original: La otra magia
Género: Drama
Origen: Argentina (2018)
Duración: 100 min.
Intérpretes: José Luis Parada Sabio, Christian Bronstein, Sofía Libertad Pugliese
Dirección: Leandro Bartoletti
Guión: Leandro Bartoletti, José Luis Parada Sabio
Fotografía: Lucas Balestrino
Producción: Leandro Bartoletti
Calificación: Apta para mayores de 16 años
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
En las profundidades de la Ciudad de Buenos Aires existe una extraña casa, una zona neutral. Es un refugio que está abocado a la búsqueda espiritual. Y es también un lugar de encuentro. Un núcleo energético que está congregando gente interesada en el Esoterismo. Esta es la historia de la Abadía Aurea.

CINES Y HORARIOS



La posesión de Mary

La posesión de Mary
Titulo original: Mary
Género: Terror
Origen: Estados Unidos (2019)
Duración: 85 min.
Intérpretes: Gary Oldman, Emily Mortimer, Owen Teague, Stefanie Scott, Manuel Garcia Rulfo, Chloe Perrin
Dirección: Michael Goi
Guión: Anthony Jaswinski
Fotografía: Michael Goi
Música: The Newton Brothers
Montaje: Jeff Betancourt
Producción: Scott Lambert, Scott Lumpkin, Mason McGowin, Alexandra Milchan, Tucker Tooley
Calificación: Apta para mayores de 16 años
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
Una familia que pretende abrir un negocio de transporte marítimo compra una nave que encierra un terrorífico secreto en su interior. Por desgracia para ellos, éste sólo sale a la luz cuando el buque se encuentra mar adentro.

CINES Y HORARIOS



Parasite

Parasite
Titulo original: Parasite
Género: Comedia dramática
Origen: Corea del Sur (2019)
Duración: 132 min.
Intérpretes: Song Kang Ho, Lee Sun Kyun, Cho Yeo Jeong, Choi Woo Shik, Park So Dam, Lee Jung Eun, Chang Hyae Jin
Dirección: Bong Joon Ho
Guión: Bong Joon Ho, Han Jin Won
Fotografía: Hong Kyung Pyo
Música: Jung Jae Il
Montaje: Yang Jinmo
Producción: Kwak Sin Ae, Moon Yang Kwon
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Fecha de estreno: Jueves 23 de Enero de 2020


Sinopsis:
Tanto Gi Taek como su familia están sin trabajo. Cuando su hijo mayor, Gi Woo, empieza a dar clases particulares en casa de Park, las dos familias, que tienen mucho en común pese a pertenecer a dos mundos totalmente distintos, comienzan una interrelación de resultados imprevisibles.

CINES Y HORARIOS



Fuente: 123INFO

jueves, 9 de enero de 2020

Estrenos de la semana del 9 de enero de 2020

4 lonkos: Vida, muerte y profanación

4 lonkos: Vida, muerte y profanación
Titulo original: 4 lonkos: Vida, muerte y profanación
Género: Documental
Origen: Argentina (2019)
Duración: 78 min.
Intérpretes: Marcelo Valko, Osvaldo Bayer, Carlos Martínez Sarasola, Fernando Pepe
Dirección: Sebastián Diaz
Guión: Sebastián Diaz
Fotografía: Manuel Muschong, Mauro Braga
Música: Daniel Bugallo
Montaje: Sebastián Diaz
Producción: Sebastián Diaz
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Un documental que narra la vida, muerte y profanación de los restos mortales de tres grandes caciques de la pampa y Patagonia: Mariano Rosas, Cipriano Catriel y Juan Calfucurá, quienes luego de la sangrienta Campaña del Desierto, fueron profanados en nombre de la ciencia (cuyos cráneos terminaron engrosando las colecciones de los museos antropológicos argentinos) y de un cuarto lonko o cacique, el irreductible Vicente Pincén, quien una vez detenido por el Coronel Villegas, sólo pudo ser capturado en cuatro famosas placas fotográficas.

CINES Y HORARIOS




Cats

Cats
Titulo original: Cats
Género: Musical
Origen: Reino Unido - Estados Unidos (2019)
Duración: 110 min.
Intérpretes: James Corden, Judi Dench, Jason Derulo, Idris Elba, Jennifer Hudson
Dirección: Tom Hooper
Guión: Lee Hall, Tom Hooper
Fotografía: Christopher Ross
Música: Andrew Lloyd Webber
Montaje: Melanie Oliver
Producción: Tim Bevan, Eric Fellner, Debra Hayward, Tom Hooper
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Basada en `El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum`, de T.S. Eliot y el musical de Lloyd Webber. Uno de los shows más longevos en el West End y Broadway, `Cats` fue introducida por primera vez en 1981 en el New London Theatre, dónde fue presentada por 21 años consecutivos, estableciendo un récord. Desde su introducción en Londres, Cats ha estado en cartelera alrededor del mundo, y hasta la fecha la han visto 81 millones de personas en más de cincuenta países y ha sido adaptada a diecinueve idiomas. Es uno de los musicales más exitosos de todos los tiempos.

CINES Y HORARIOS



Días de temporada

Días de temporada
Titulo original: Días de temporada
Género: Documental
Origen: Argentina (2019)
Duración: 77 min.
Dirección: Pablo Stigliani
Guión: Pablo Stigliani
Fotografía: Luis Sens
Montaje: Xi Chen
Producción: Mariano Mouriño
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
19 de enero de 2018. Santa Teresita, Buenos Aires. Un mosaico (intimista y observacional) sobre los trabajadores típicos de la costa. Cada una de sus historias, se articularán a lo largo de una jornada laboral: mañana, tarde y noche, retratando el color y alegría de un día de temporada.

CINES Y HORARIOS



El acoso

El acoso
Titulo original: Isha Ovedet
Género: Drama
Origen: Israel (2018)
Duración: 94 min.
Intérpretes: Liron Ben Shlush, Menashe Noy, Oshri Cohen, Irit Sheleg, Dorit Lev Ari
Dirección: Michal Aviad
Guión: Sharon Azulay Eyal, Michal Vinik, Michal Aviad
Fotografía: Daniel Miller
Montaje: Nili Feller
Producción: Amir Harel, Ayelet Kait
Calificación: Apta para mayores de 16 años
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Mientras su marido tiene dificultades para mantener su restaurante, una madre de tres hijos encuentra trabajo como asistente de un poderoso agente inmobiliario. Al ser acosada sexualmente, ella deberá defender su trabajo y principalmente, su autoestima.

CINES Y HORARIOS



El navegante solitario

El navegante solitario
Titulo original: El navegante solitario
Género: Documental
Origen: Argentina (2019)
Duración: 108 min.
Intérpretes: Luis Petriz, Marcelo D`Andrea, Diego Dumas, Ricardo Cufré, Eduardo Porto
Dirección: Rodolfo Petriz
Guión: Rodolfo Petriz
Fotografía: Rodrigo Sánchez Mariño
Música: Rodrigo Sánchez Mariño
Montaje: Rodrigo Sánchez Mariño, Rodolfo Petriz
Producción: Rodolfo Petriz
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Cuatro travesías épicas realizadas entre 1931 y 1955, entre ellas la primera vuelta al mundo en solitario doblando el temible Cabo de Hornos, encumbraron a Vito Dumas como el navegante solitario más grande de la historia, elevándolo al Olimpo de los ídolos populares. Pero todo héroe también desciende a los infiernos. La envidia de unos y el odio de otros desvirtuaron su figura hasta intentar convertir a Dumas en el `innombrable` de la náutica argentina.

CINES Y HORARIOS 



Jojo Rabbit

Jojo Rabbit
Titulo original: Jojo Rabbit
Género: Comedia dramática
Origen: Alemania - Estados Unidos (2019)
Duración: 108 min.
Intérpretes: Roman Griffin Davis, Thomasin Mckenzie, Scarlett Johansson, Taika Waititi, Rebel Wilson, Stephen Merchant, Sam Rockwell
Dirección: Taika Waititi
Guión: Taika Waititi
Fotografía: Mihai Malaimare Jr
Música: Michael Giacchino
Montaje: Tom Eagles
Producción: Carthew Neal, Taika Waititi, Chelsea Winstanley
Calificación: Apta para mayores de 13 años con reservas
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
La historia comienza en el ficticio Falkenheim. En este pueblo pintoresco bajo el dominio nazi, el final de la guerra se acerca de manera veloz. Sin embargo, en la habitación de Jojo Betzler, un chico de diez años, la expectación es cada vez mayor. Hoy, tiene la oportunidad que ha estado esperando durante sus diez años de vida: unirse al Jungvolk, también conocida como La Juventud de Hitler. Para Jojo, se siente como su primera oportunidad de hacer algo grande e importante, de ayudar a proteger a su madre soltera, a la que ama por sobre todo, y quizás y hasta adquirir un sentido de pertenencia.

CINES Y HORARIOS



Jumanji: El siguiente nivel

Jumanji: El siguiente nivel
Titulo original: Jumanji: The next level
Género: Acción
Origen: Estados Unidos (2019)
Duración: 123 min.
Intérpretes: Dwayne Johnson, Nick Jonas, Karen Gillan, Jack Black, Kevin Hart
Dirección: Jake Kasdan
Guión: Jake Kasdan, Jeff Pinkner, Scott Rosenberg
Fotografía: Gyula Pados
Música: Henry Jackman
Montaje: Steve Edwards, Mark Helfrich, Tara Timpone
Producción: Dany Garcia, Hiram Garcia, Dwayne Johnson
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
En Jumanji: El siguiente nivel, vuelve la pandilla pero el juego ha cambiado. Cuando regresan a Jumanji para rescatar a uno de los suyos, descubren que nada es lo que esperaban. Los jugadores deberán enfrentarse a lugares desconocidos e inexplorados, desde áridos desiertos hasta montañas nevadas, para escapar del juego más peligroso del mundo.

CINES Y HORARIOS EN 2DCINES Y HORARIOS EN 3D





La muerte no existe y el amor tampoco

La muerte no existe y el amor tampoco
Titulo original: La muerte no existe y el amor tampoco
Género: Drama
Origen: Argentina (2019)
Duración: 81 min.
Intérpretes: Antonella Saldicco, Justina Bustos, Agustín Sullivan, Susana Pampín, Romina Paula, Osmar Nuñez
Dirección: Fernando Salem
Guión: Esteban Garelli, Fernando Salem
Fotografía: Georgina Pretto
Música: Santiago Motorizado
Montaje: Emiliano Fardaus
Producción: Diego Amson
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Emilia todavía está atravesando el duelo por la muerte de su mejor amiga y vuelve a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir sus cenizas al viento. Pero no es tan fácil despedirse de los fantasmas. Acaso ese sea el núcleo de esta historia: ¿cómo convivimos con aquello que ya no está pero que aún no podemos dejar atrás? 

CINES Y HORARIOS




La protagonista

La protagonista
Titulo original: La protagonista
Género: Drama
Origen: Argentina (2019)
Duración: 66 min.
Intérpretes: Rosario Varela, Macarena Suárez Dagliano, Ignacio Rogers, Jimena del Pozo Peñalva, Facundo Aquinos
Dirección: Clara Picasso
Guión: Clara Picasso
Fotografía: Lucas Gaynor
Música: Cheba Massolo, El mató a un policía motorizado
Montaje: Manuel Ferrari
Producción: Natalia De La Vega, Manuel Ferrari
Calificación: Apta para todo público
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Si bien es actriz de profesión, Paula trabaja de otra cosa. Un día, dando una clase en un café, Paula detiene un robo por casualidad y se convierte en protagonista fugaz de las noticias de la TV y los diarios. A los pocos días esta fama desaparece mientras Paula deambula entre cursos, fiestas y quintas de desconocidos.

CINES Y HORARIOS



Lo mejor está por venir

Lo mejor está por venir
Titulo original: Le meilleur reste à venir
Género: Comedia dramática
Origen: Francia - Bélgica (2019)
Duración: 118 min.
Intérpretes: Fabrice Luchini, Patrick Bruel
Dirección: Alexandre De La Patelliére, Matthieu Delaporte
Guión: Alexandre De La Patelliére, Matthieu Delaporte
Fotografía: Guillaume Schiffman
Música: Jérome Rebotier
Montaje: Célia Lafitedupont, Sarah Ternat
Producción: Dimitri Rassam, Jérome Seydoux
Calificación: Apta para mayores de 13 años
Fecha de estreno: Jueves 09 de Enero de 2020


Sinopsis:
Luego de un gran malentendido, dos amigos de la infancia, cada uno convencido de que el otro tiene solo unos pocos meses de vida, deciden hacer todo lo posible para recuperar el tiempo perdido.

CINES Y HORARIOS



Fuente: 123INFO

jueves, 9 de abril de 2015

CineConMcFly's Radio Station S02 E04




Cuarta emisión de esta segunda temporada del programa online por excelencia del séptimo arte, la buena música y la mejor onda... 

Estuvimos escuchando l a mejor música, compartiendo información (Ciclo “Malvinas-30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas”, por INCAA TV, Cine Arte Auditorium – Programación Abril 2015, MALBA Cine – Programación abril 2015, Ciclo de cine “Comedias Francesas”en la Alianza, “Les Avant-Premières” 2015, Semana de Cine Francés, Filmoteca – Nueva semana de Cine de Montaña, UNCIPAR, Proyección homenaje a los ex combatientes de Malvinas de Mar del Plata en Cortos, Cineclub La Rosa: Cochengo Miranda, de Jorge Prelorán, en 16mm, Confirmado: “House of Cards” tendrá cuarta temporada, “Winnie the Pooh” también llegará en live action, Gustavo Fontán filma en Santa Fe "El limonero real", "Furious 7" bate récords con un debut global de 384 millones, INCAA TV: Los Destacados de Abril 2015, La concurrencia en la Argentina cayó 20% en marzo, A los 106 años, falleció el notable director portugués Manoel de Oliveira y la cartelera de esta semana del Cine Wilde) y hablando de los estrenos de esta semana:

- Rápidos y furiosos 7

- Héctor en busca de la felicidad

- Leviathan

- Tuya

Más info en: https://www.facebook.com/pages/Cine-con-Mc-Fly/256578968173?ref=hl

viernes, 30 de marzo de 2012

Ciclo de cine chileno en el Malba!


Habemus panorama anti-religioso para Semana Santa. Porque somos varios los que no estamos interesado en asistir a la iglesia y por el contrario buscamos alejarnos lo máximo de este tipo de actividades, les dejo este panorama para disfrutar de cine made in Chile siendo un no creyente en la ciudad.

Del 5 al 8 de abril en el Centro Cultural Malba, ubicado en Avenida Figueroa Alcorta 3415, Recoleta. Con dos funciones diarias, desde las 18 a las 21.30 hrs.
Lo interesante de este ciclo es que ademas de tener la posibilidad de ver películas del nuevo cine chileno y que han estado rotando en diferentes festivales de cine del mundo -con mucho éxito-, también podrán compartir con los directores y actores de algunas cintas. Por esto les recomiendo que asistan, yo vi todas las películas de la muestra y la gran mayoría vale la pena.

Personalmente les recomiendo El año del tigre, de Sebastian Lelio; Música campesina, de Alberto Fuguet y Zoológico, de Rodrigo Marín.
Las tres tienen temáticas completamente diferentes y propuestas interesantes.

PROGRAMACIÓN:


Trailers:



Música campesina – Alberto Fuguet



ANÓNIMO – Renato Peréz



La vida de los peces – Matías Bize



Mi último round

Fuente: Visiondelcine

martes, 6 de marzo de 2012

“Plaga Zombie 3″ se Estrena en Distintos Medios a Fines de Marzo


La tercera parte del clásico argentino de la autogestión y el cine bizarro tendrá un estreno multi-plataforma.

La fecha elegida para el lanzamiento de “Plaga Zombie: Revolución Tóxica” es el 30 de Marzo.

A partir de ese día podrá verse en la pantalla del MALBA y tendrá su estreno en DVD a través de la firma de venta directa VIDEOFLIMS.

Pero también estará disponible durante 24 horas en YOUTUBE para que pueda verse en cualquier rincón del mundo.



SINOPSIS: Bill Johnson, John West y Max Giggs escapan del pueblo donde comenzó la invasión con el objetivo de encontrar y destruir la nave extraterrestre antes de que continúe con su maléfico plan de conquista. Pero, poco a poco, el plan de los héroes se irá desmoronando y poniendo en riesgo el destino de la humanidad.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Primer Festival de Cine Árabe - del 1 al 7 de Diciembre en Buenos Aires


1º FESTIVAL DE CINE ÁRABE en ARGENTINA

Del 1 al 7 de diciembre de 2011

Sedes:

Hoyts Abasto, Malba, Alianza Francesa y Biblioteca Nacional

Una mirada de Sur a Sur

Del 1 al 7 de diciembre de este año se realizará en Buenos Aires la primera edición de LatinArab International Film  Festival,  organizada  por  Cine  Fértil  en  colaboración  con  ArteEast  (Nueva  York,  EE.UU.).  Las  sedes  del festival serán el cine Hoyts Abasto, la Alianza Francesa, el MALBA y la Biblioteca Nacional. 

LatinArab International Film Festival proyectará alrededor de cuarenta films ‐16 largometrajes de ficción, 7 cortos de ficción y 15 documentales‐ con lo mejor del cine árabe contemporáneo y contará con la presencia de destacados cineastas, programadores, productores internacionales y reconocidos profesionales de la industria que presentarán mesas temáticas y clases magistrales. 

Cabe destacar la presentación de Where Do We Go Now?, film de Nadine Labaki  premiado este año con el premio del público en el Toronto Internacional Film Festival.

Considerando al cine como una herramienta trascendental para el reconocimiento y respeto entre las culturas del mundo, LatinArab busca generar un espacio para compartir historias y vivir la existencia como algo propio y común a todos.

LatinArab se reconoce en esa mirada como parte de la gran familia de la humanidad. Cree en el cine con esa mirada.


El programa de LatinArab contará con las siguientes secciones: 

- Selección Largometrajes de Ficción  
- Selección Largometrajes Documental 
- Crónicas de un paraíso perdido: Filmando ausencia (cine libanés, 1965‐2010) 
- Naguib Mahfouz: Hombre de cine (tributo al Premio Nobel egipcio) 
- Ventana AFAC: Dando voz al cine independiente del mundo árabe 
- Ventana Gulf Film Festival: Selección de cortometrajes  


Premio del público

El público será el actor principal del festival votando y eligiendo Mejor Largometraje de Ficción y Mejor 
Largometraje Documental. 


Acerca de Rasha Salti: Programadora del Festival

Rasha Salti es curadora independiente de cine y artes visuales, crítica y escritora. 

Trabaja y vive en Nueva York y Beirut. Se destacó como curadora de “El camino a Damasco”,  con  Richard  Peña,  una  retrospectiva  de  cine  sirio  de  gran  difusión (2006)  y  como  curadora  de  “Mapping  Subjectivity:  La experimentación  en  el  cine árabe  de  la  década  de  1960  hasta  hoy”,  con  Jytte  Jensen  (2010‐2012).  Escribió 
artículos  y  ensayos  de  opinión  social  y  política  en  árabe  y  en  inglés  para  medios gráficos  de  todo  el  mundo.  

Desde  2004  hasta  2010,  fue  programadora  de  cine  y directora  creativa  de  la  ONG  ArteEast,  sede  Nueva  York,  y  en  2009  y  2010  fue programadora  en  el  Festival  de  Cine  de  Abu  Dhabi.  

En  2011,  se  incorporó  como programadora de África y Medio Oriente en el Toronto International Film Festival. 


Valor de las entradas

Hoyts Abasto: 
General $ 25 
Estudiantes y jubilados: $ 19  

Alianza Franceza: $ 15

Malba: $ 18

lunes, 31 de octubre de 2011

Estreno de “Verano maldito” de Luis Ortega



El próximo jueves en el Malba se estrena la nueva película de Luis Ortega, Verano Maldito.
Basada en la novela "Muerte en el estío" de Yukio Mishima, Verano Maldito relata el proceso hacia la demencia que transita Julieta, una madre que pierde a dos de sus hijos, en un trágico accidente en el mar durante el verano. Lentamente, Julieta va incubando una sensación paranoica y la sospecha de que sus hijos no murieron va haciendo crecer su desconfianza. El delirio se acentúa progresivamente, destruye su matrimonio al tiempo que comete un encadenamiento de acciones cada vez más extremas.
La locura lleva a Julieta a transitar el camino de regreso al escenario donde se produjo la tragedia frente al mar.



Fuente: Quevemoshoy?

lunes, 3 de octubre de 2011

El Estudiante ya convocó a casi 10.000 espectadores

A un mes de su estreno, el público sigue agotando las funciones en la Sala Lugones y en el Malba.
Dado el éxito, los productores de la película de Santiago Mitre están buscando una nueva sala para suplantar, a partir de mediados de octubre, la Lugones.

Consultado por Haciendo Cine sobre el éxito de público de El Estudiante, Fernando Brom (Pasto Cine), uno de los productores de la película sensación del año, nos dijo lo siguiente:
“La verdad que estamos muy sorprendidos por el excelente rendimiento de la película, en espectadores, críticas y comentarios.
En cuanto a público, estamos llegando a los 10.000 espectadores con varias funciones en La Lugones y una sola pasada por semana en el Malba.
En la Lugones va a seguir con varias funciones más hasta mediados de Octubre y en el Malba sigue con 2 funciones por fin de semana.
En este momento estamos buscando otra sala para suplantar La Lugones en Octubre.”
 Por otra parte, El estudiante se podrá ver en el prestigioso Festival de Nueva York, que comienza hoy y se extiende hasta el 16 de octubre, en el que se proyectarán los últimos títulos de grandes nombres del cine mundial como Roman Polanski (Carnage), David Cronenberg (A dangerous method), Jean Pierre y Luc Dardenne (The kid with a bike), Aki Kaurismäki (Le havre), Jafar Panahi (This is not a film), Martin Scorsese (Living in the material world), Béla Tarr (The turin horse), Lars von Trier (Melancholia) y Wim Wenders (Pina).
 -Funciones en el Malba:
 Desde el viernes 7 de octubre, los viernes y sábados a las 20 hs.
 -Funciones durante octubre en la Sala Lugones:
 Lunes 3
a las 14.30, 17, 19.30 y 22 horas
Del martes 4 al domingo 9
a las 19.30 y 22 horas
Martes 11
a las 22 horas
Miércoles 12
a las 19.30 y 22 horas

Fuente: Taquillanacional

martes, 12 de julio de 2011

“Hoy no Tuve Miedo”: Estreno del mes de Julio en el MALBA

El tercer opus de Ivan Fund (“La Risa”; “Los Labios”) llega a las pantallas del Museo de Arte Latinoamericano a partir del domingo 17.
Como particularidad, es la tercer película de Fund en estrenarse en esa  pantalla en lo que va del año.
Las funciones del filme a lo largo del mes son las siguientes:
Domingo 17 de julio a las 18:00
Domingo 24 de julio a las 18:00
Domingo 31 de julio a las 18:00
Sinopsis del filme:
Hoy no tuve miedo es la nueva película de Iván Fund en solitario, luego de esa exitosa y única experiencia que fue Los labios, junto a Santiago Loza. Sin embargo, decir “en solitario” choca con el espíritu de Hoy no tuve miedo, película sobre amistades, familias y vínculos, incluídos en ellos los de quienes hacen la película, en la segunda parte, donde se experimenta con ese mínimo temblor o corrimiento de la ficción que estaba, aun en un estilo muy distinto, en Vampir-Cuadecuc de Pere Portabella. El bello título de la ambiciosa y a la vez cálida película de Fund tiene que ver, seguramente, con la compañía, con ese pertenecer a un entramado de seres cercanos. A la historia de las hermanas Ara y Marian, de su amiga Belén y su perrita Lulú en la primera parte, y a la de Lilian, una mujer camino a su primera visita al psiquiatra, en la segunda, se suman un grupo de trabajadores, niños, perros, fiestas –muchas fiestas, en las que Fund encuentra algunos de los picos de su película–, campos vacíos y el equipo de filmación, en un sistema que hace converger una mirada realista a la vez que lírica. Hoy no tuve miedo se centra en ese devenir que se llama vida cotidiana. Sus personajes no sólo actúan bien: respiran, viven.
Más información en:
http://www.facebook.com/hoynotuvemiedo
http://www.malba.org.ar/web/cine_pelicula.php?id=4382&idciclo=798&subseccion=programacion_actual

Fuente: Taquillanacional

miércoles, 1 de junio de 2011

“Lo que más quiero”: Estreno del Sábado 04 de Junio (Malba)

Lo que más quiero” es la ópera prima de Delfina Castagnino que se exhibirá como “Filme del Mes” en el MALBA durante el mes de Junio.
Protagonizada por María Villar y Pilar Gamboa, entre otros, las funciones serán las siguientes:
* Sábado 4 de junio a las 19:00
*  Viernes 10 de junio a las 20:00   -   Sábado 11 de junio a las 19:00
*  Viernes 17 de junio a las 20:00    -   Sábado 18 de junio a las 19:00
*  Viernes 24 de junio a las 20:00  -   Sábado 25 de junio a las 19:00



“Lo Que Más Quiero”, de Delfina Castagnino.
ESTRENO: SABADO 04 de JUNIO de 2011.
ELENCO: Maria Villar, Pilar Gamboa
SINOPSIS:  Pilar vive en el sur, hace poco perdió a su padre y está sola. María vino a visitarla, a hacerle compañía, escapando de su novio del que está a punto de separarse. Ninguna tiene la capacidad de consolar a la otra. Ninguna sabe qué es lo quiere. Apenas saben lo que no quieren. No quieren volver a sus vidas. No quieren pensar en el futuro. No quieren estar solas. No quieren que estas vacaciones se terminen. Una maderera a punto de cerrar, un caballo y una perra, algunos hombres, un poco de alcohol y las aguas frías de los lagos del sur.

Fuente: Taquillanacional

domingo, 29 de mayo de 2011

Últimas funciones de Amateur (Néstor Frenkel, 2011) en cines


VideoFlims Distribución y Vamosviendo Cine
presentan:

Amateur

(Néstor Frenkel, 2011)

Un documental de Néstor Frenkel realizado con el apoyo del I.N.C.A.A. (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y la colaboración del I.A.E.R. (Instituto Audiovisual de Entre Ríos)

¡¡¡Últimas funciones!!!

Sinopsis:
A mediados del siglo pasado, con la difusión masiva del formato súper 8, el hombre común tuvo por primera vez la posibilidad de hacer cine. Cine hogareño, familiar, amateur. Esto afectó particularmente a Jorge Mario, un odontólogo concordiense que a los 10 años de edad había presenciado la filmación del western pampeano “Martín el Gaucho” de Jacques Torneur. Hoy, a los 70  años de edad y 40 años después de la realización de su western amateur al que llamó “Winchester Martín”, este autodidacta quiere filmar su propia remake.

Trailer:

Horarios:

MALBA.cine (Av. Figueroa Alcorta 3415)
Domingo 29 de Mayo a las 21:30Hs.
Cine Cosmos-UBA (Av. Corrientes 2046)
Sábado 28 y domingo 29 a las 20:00Hs.

Por su parte, el documental ya tiene fecha de proyección confirmada en Concordia, Entre Ríos, tierra de Jorge Mario, protagonista absoluto de la historia.

Teatro Auditorium (Concordia, Entre Ríos)
Sábado 9 de julio a las 20:00 hs.

Fanpage del filme en Facebook:

Críticas:

“Humor desopilante”, La Nación

“Derrocha simpatía”, Página/12

“¡Excelente!” 5/5, EscribiendoCine

“¡Excelente!” 5/5, A Sala Llena Online

“Charming moments”, Variety

Para mayor información o contactos por entrevistas, por favor ingresa a:

TWITTER: http://www.twitter.com/videoflims

viernes, 27 de mayo de 2011

[ESTRENO] La peli de Batato (Anchou & Pank, 2011) en MALBA.cine

 
VideoFlims Distribución
Presenta:

La peli de Batato

(Goyo Anchou y Peter Pank, 2011)
 
Después de su exitoso paso por el 13º BAFICI, llega a MALBA.cine La peli de Batato, documental sobre la vida y obra del clown-literario-travesti Batato Barea. Dirigido por Goyo Anchou y Peter Pank, el filme muestra material inédito y exclusivo de uno de los artistas contraculturales más importantes de los 80s e icono indiscutido de todos los tiempos en la “movida gay argentina”. En esta ocasión, no sólo se estrenará en el prestigioso MALBA.cine, sino que ha sido seleccionada como “La película del mes”, proyectándose los viernes de Junio a las 22:00Hs.
 

Sinopsis

Pocos cuerpos pudieron contener y desbordar la alegría y el dolor de la primavera democrática de los ‘80, de esa salida de la dictadura militar argentina para buscar un camino nuevo sin anular la memoria. Batato Barea, el “clown/literario/travesti”, fue un genio y figura del underground que, desde una radicalidad poética, pudo representar todos los matices de un país en cambio; de una manera tan única que fue imposible de suplantar. Sobre esa paradoja se basa este documental de Peter Pank y Goyo Anchou, dos autores en busca de un personaje, de su herencia pero también de su presencia irremplazable, de su teatralidad evanescente, instantánea que desafió todos los mandatos y convenciones. En cada testimonio de quienes presenciaron, estimularon, secundaron a Batato, pero también en los tapes oscuros de la escena under, los directores encuentran una luz que refleja y encandila los distintos lados de una vida libertaria que ayudó a tirar los muros que intentan separar al teatro de la vida, a la poesía de lo cotidiano, a lo masculino de lo femenino, a la rutina de la excepcionalidad.
 
Duración: ’150
Dirección: Goyo Anchou y Peter Pank
Guión: Goyo Anchou y Peter Pank
 
FILM DEL MES LXVI en MALBA.cine

La peli de Batato

(Argentina, 2011), de Peter Pank y Goyo Anchou
Viernes a las 22:00
 
 
 
 
Para mayor información, ingresá a:
 
TWITTER: http://www.twitter.com/videoflims

lunes, 28 de febrero de 2011

“Invernadero”, estreno de Marzo en el Malba

 ”Invernadero” participó en el Bafici 2010, el tercer año consecutivo que su director Gonzalo Castro, participa en la sección oficial del festival.
El estreno será el sábado 5 de Marzo a las 18.30 Hrs.
A continuación, datos del filme y los días y horarios de proyección.
“Invernadero”, de Gonzalo Castro.
Elenco: Mario Bellatín, Marcela Castañeda
Sinopsis: Mario Bellatín existe: es un escritor mexicano manco de una vitalidad asombrosa; aunque él mismo afirme, en Invernadero, que ya está muerto, y aunque escriba textos autobiográficos donde su nombre propio perezca para reemplazarse por un heterónimo que igual se reconoce como su propio fantasma.

EXHIBICIÓN:
Sábado 5 de marzo a las 18:30
 Domingo 6 de marzo a las 18:30
 Sábado 12 de marzo a las 18:30
 Domingo 13 de marzo a las 18:30
 Sábado 19 de marzo a las 18:30
 Domingo 20 de marzo a las 18:30
 Sábado 26 de marzo a las 18:30
 Domingo 27 de marzo a las 18:30
 Sábado 2 de abril a las 18:30
 Domingo 3 de abril a las 18:30

Fuente: Taquillanacional

viernes, 3 de septiembre de 2010

La revista "Tiempo de Cine" tendrá un homenaje en el MALBA


A partir del jueves 9 de septiembre el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) presentará el ciclo "Tiempo de Cine: 50 años", en homenaje a la mítica revista especializada.

Programado por la periodista y realizadora argentina Daniela Kozak, el encuentro audiovisual contará con algunos de los siguientes largometrajes: "El séptimo sello", de Ingmar Bergman; "Los jóvenes viejos", de Rodolfo Kuhn; "Intolerancia", de David Griffith; "Hiroshima mon amour", de Alain Resnais y "Morir en Madrid", de Fréderic Rosbif; y "El soldadito", de Jean-Luc Godard.

Tiempo de Cine apareció por primera vez en agosto de 1960 y se publicó, con interrupciones, hasta 1968. Fueron en total 23 números, algunos dobles, que marcaron la historia de la crítica local.

"Las películas elegidas para recordar los 50 años de Tiempo de Cine constituyen sólo un recorrido posible por esa década prodigiosa, en la que el público podía ver grandes filmes en los cineclubes o en las salas de cine-arte, y continuar el debate en los bares y en las páginas impresas. La selección y las reseñas de este ciclo buscaron reflejar los gustos e intereses de la revista, pero también recuperar algo del espíritu de aquellos años", aseguró Kozak.

Editada por el Cine Club Núcleo, la publicación era un proyecto entre amigos, en el que nadie cobraba, pero donde se discutía sobre directores, películas y cines de todo el mundo con rigurosidad.

Fuente: Yahoo

jueves, 2 de septiembre de 2010

Los filmes nacionales del mes en el MALBA


Durante Septiembre podrán verse distintos títulos argentinos en el MALBA.

Las películas y sus respectivos horarios son los siguientes:

FILM DEL MES LVII

El pasante

(Argentina, 2010), de Clara Picasso

Viernes a las 20:00 y domingos a las 20:15

FILM DEL MES LVI

Los jóvenes muertos

(Argentina, 2010), de Leandro Listorti

Viernes y domingos a las 22:00

El ambulante (ESTRENO)

(Argentina, 2009), de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich

Sábado a las 22:00 y domingos a las 17:00

Fragmentos de una búsqueda (ESTRENO)

(Argentina, 2009), de Pablo Milstein y Norberto Ludin

Sábados a las 18:00

CONTINÚA – FILM DEL MES LIII

Plan B

(Argentina, 2009), de Marco Berger

Sábados a las 20:00 y domingos a las 18:30

Fuente: Taquillanacional

martes, 3 de agosto de 2010

Estrenos Nacionales de Agosto en el MALBA


Este mes habrá dos nuevos títulos en estreno en la sala del MALBA.

El primero es “Otro entre Otros“, de Maximiliano Pelosi.

Le sigue “Soy Huao“, dirigida por Juan Baldana (director de “Los Angeles”, estrenada el año pasado).

Otro entre Otros” se pasará los viernes a las 18.30 hs.

Soy Huao” se exhibirá los sábados a las 18.00 hs. y domingos a las 17.00 hs.

Se mantiene en cartel “Plan B“, los sàbados a las 20.00hs. y los domingos a las 18.30hs.

(Fuente: Otroscines.com.ar)

“Otro entre Otros”, de Maximiliano Perosi.

Documental.

ESTRENO: VIERNES 06 de AGOSTO de 2010. (En más salas a partir del 19 de Agosto).

SINOPSIS: Muestra la vida de al menos cuatro integrantes gays de la comunidad judía de Argentina, la más numerosa de Latinoamérica, que decidieron enfrentarse a cámara y desnudar sus vidas.

Fuente: Taquillanacional

martes, 18 de mayo de 2010

LINIERS, EL TRAZO SIMPLE DE LAS COSAS - 3 DE JUNIO ESTRENO EN BUENOS AIRES



El pre-estreno será en el MALBA. A partir del 3 de Junio en el Arteplex de Belgrano y otras salas a confirmar.

Un documental de Franca González sobre Liniers, el talentoso historietista creador de Macanudo. Un film sobre todo lo que puede conseguir la fuerza de un deseo.

Mas info en: http://liniersporfranca.blogspot.com/


miércoles, 3 de marzo de 2010

Lumiére presenta "tl-2: la felicidad es una leyenda urbana"


El actor y director Tetsuo Lumiére exhibirá todos los viernes de marzo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su película "TL-2: La felicidad es una leyenda urbana", segunda parte de una trilogía autobiográfica que describe las desventuras de un cineasta que hace cualquier cosa, incluso robar y mentir, para filmar una película.

Ganador del premio a la Mejor Película Argentina en el último Festival de Cine de Mar del Plata, el segundo largometraje de Lumiére se verá todos los viernes de marzo, a las 23.55, en el auditorio del Malba, ubicado en la avenida Figueroa Alcorta 3415 de la ciudad de Buenos Aires.

Hombre orquesta que dirige, escribe, produce y protagoniza sus propios filmes, Lumiére afirmó en una entrevista con Télam que esta película "es parte de una trilogía que comenzó con `TL-1: Mi reino por un platillo volador` y espero terminar este año con la tercera y última parte".

Como en su primera película, este nuevo documental apócrifo de Lumiére incluye imágenes de cortos suyos como "La llamada", "0600 Amor ya" e "Invasores del centro de la Tierra", porque -según explicó- "le permite ver a la gente un registro documental de mis experiencias anteriores en cine".

Además del propio Lumiére, la película está protagonizada por Ana María Castel, Daniel Cler, Adrián Goldberger, Claudia Schijman, Ernesto Suazo, Diamela Viani, Natalia Santiago y Gabriel Chame, y narra "las aventuras de un cineasta que vive en la calle y manipula a su novia y a quien se le cruza por el camino para conseguir dinero para filmar".

"También intenta convencer a sus amigos para que lo ayuden en proyectos que finalmente no llegan a ningún lugar", agregó el realizador, que posee el don de transformar en ideas brillantes la falta de recursos económicos y maneja un estilo sumamente lúdico y visual al estilo de la comedia "slapstick", el cine bizarro y la historieta.

Según explicó el director, esta nueva película "es una comedia mucho más visual que las otras, con mucho menos palabras, ya que todo se cuenta a través de la imagen y las acciones".

"Si bien tiene aspectos personales, no es tan autobiográfica. El personaje es más manipulador y la locura de querer filmar a toda costa, lo hace más malo, mezquino y miserable", dijo Lumiére, y añadió: "El no poder filmar le saca su costado más oscuro y egoísta, y la desesperación de querer concretar su sueño hace que se vuelva más loco".

"Básicamente, la película tiene el mismo sentido que la anterior: mostrar todas las dificultades que un cineasta tiene para concretar un sueño y hacer una película. Pero también muestra todas las cosas que no tienen nada que ver con hacer una película y le sacan lo peor de él".

Director autodidacta, Lumiére comenzó a filmar en 1992 con una cámara hogareña prestada -nunca antes había visto ni tocado una en su vida- con la que grabó en su casa un número de teatro mudo que él protagonizaba y, tras editar esas imágenes con dos videocaseteras, le puso el título de "Enajenado social".

"Mi cine es un cine artesanal, económicamente pobre, pero sobre todo un cine de la urgencia", aseguró Lumiére, una especie de Ed Wood argentino con una enorme capacidad de adaptación a los escasos elementos que posee para crear sus propias escenografías fantásticas.

Fuente: Yahoo

martes, 2 de marzo de 2010

Ciclo Generación VHS en marzo en el Malba




Todo Play es una cuestión moral
En una época en la que el DVD comienza a demostrar que sí, efectivamente, es un frágil método de almacenamiento y en la que el Blu-Ray amenaza a la vuelta de la esquina, no podemos evitar recordar el VHS, formato de video noble si los hubo. Estamos de acuerdo: era insufrible rebobinar todos los cassettes; cuando la video tragaba la cinta, era una verdadera pesadilla y su tamaño era muy distinto al de un CD. A veces, había que lidiar con las diferentes normas (Pal-B, Pal-M, NTSC, SECAM), o decidirse entre SP, LP ó SLP. Pero la calidad puede esperar, porque acá estamos hablando de otra cosa.
Hablamos de una época en la que el cinéfilo podía llevar un control de lo editado, en la que existían otros tiempos entre el estreno en cine, en video y en cable, en la que se hacía necesario alquilar cuatro o cinco películas por fin de semana pensando en cada miembro de la familia. El VHS fue un insuperable compañero de cientos de millones de veladas alrededor del mundo. Es indiscutible: el VHS democratizó al cine.
Si tuviésemos que señalar las principales culpables de esta -en apariencia- esquizofrénica selección de films, habría que mencionar primero las cajitas y el “arte de tapa” de cada una de estas películas. Porque esa gráfica generadora de recuerdos es fuertemente identificable en cada caso y funciona como seductor canto de sirena, golosina visual, promesa de diversión, pasaporte a lo inesperado.
Todas las películas aquí enmarcadas sirvieron precisamente de marco para toda una generación que creció al arrullo de las rebobinadoras de VHS, reservando los estrenos antes de que llegasen a los videoclubes, amontonándose en casas de amigos para volver a vivir esa escena en la que RoboCop perfora el vestido de una dama para hacer impacto en las partes de un caballero, repetir hasta el hartazgo las líneas de diálogo de Y... ¿dónde está el piloto? o el vidrioso monólogo del Travis de París, Texas.
Pero, ante todo, sirven de mapa de situación de una generación que se crió más cerca de la tele que del cineclub, quizás como consecuencia de ese malsano virus que se fue comiendo a todas las salas de barrio y del interior. Lo de generación, entonces, no es casual: es muy probable que a comienzos de los ‘90 más de uno haya alquilado al menos tres de estas películas juntas, tres títulos incongruentes que sólo podían cobrar alguna lógica en la era del VHS. Allí, uno veía TODO, llámese exploitation, melodrama francés o comedieta adolescente. Ésta es la Generación VHS.
Dos aclaraciones. La primera: junto a la sinopsis de cada película, en algunos casos sacadas de las correspondientes cajitas, se incluye la frase promocional o tagline que servía de gancho para cada título. La segunda, muy importante: ninguna de estas películas será proyectada en VHS. Por suerte…


Películas

“Su nombre es Bond, James Bond”
El satánico Dr. No (Dr. No, Gran Bretaña-1962) de Terence Young, c/Sean Connery, Ursula Andress, Joseph Wiseman, Jack Lord, Bernard Lee, Lois Maxwell. 111’.

La discusión puede no terminar nunca y, aunque se sigan sumando nombres, los candidatos más fuertes siguen siendo los mismos: Sean Connery y Roger Moore. Los demás -¡ya son cuatro!- quedan bastante rezagados. Pero, dejando de lado quién es el mejor Bond, no sería muy arriesgado asegurar que, además de ser la primera, ésta es una de las mejores películas del personaje creado por Ian Fleming. Ya sea por el carisma de Connery, la bikini de Ursula Andress o el guión que, inocentemente, buscaba un espacio en la cartelera con un bajo presupuesto que no se volvería a repetir, lo cierto es que de aquí en más, Bond, además de los martinis, la licencia para matar y el brócoli, se transformaría en sinónimo de ampulosidad visual, aventura y humor.


“¿Quiénes sobrevivirán y qué quedará de ellos?”
La masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, EUA-1974) de Tobe Hooper, c/Marilyn Burns, Allen Danziger, Paul Partain, William Vail. 83’.

Es difícil de creer, pero hubo una época en la que no existía Internet y, menos que menos, IMDB. En ese entonces, la única guía (en todo sentido) era “la Maltin” (o, para ser más exactos: Leonard Maltin’s Movie and Video Guide). El pequeño gran libro sigue publicándose, pero hoy es algo tan obsoleto (y rectangular) como las negras cajitas de los VHS. Maltin representaba, o al menos eso creía él, el gusto medio del público. Pero a veces acertaba, como en su crítica de La masacre de Texas, en donde dice: “Implacable película de terror, suspenso y algo de humor. Clásica, influyente y de ninguna manera tan violenta como su reputación”. Lo dicho: Leatherface y su familia, jóvenes que toman (literalmente) el camino equivocado, terror, suspenso, violencia. Un clásico.


“Hace que el cine retroceda unos 900 años”
Los Caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python and the Holy Grail, Inglaterra, 1974) de Terry Jones y Terry Gilliam, c/John Cleese, Graham Chapman, Michael Palin, Terry Jones, Terry Gilliam, Eric Idle. 91’.

En nuestro país, se estrenó prácticamente toda la filmografía Python. Sus películas -refugio seguro si los hay- siempre llevan a preguntarse qué pasaba por aquellas seis cabezas a la hora de conjugar (conjurar, más bien) esfuerzos y escribir esas ácidas, retorcidas líneas de diálogo, esas estructuras imposibles -ya sea desde lo micro (un gag) hasta lo macro (una película, como Los caballeros…)- y caer siempre bien parados. Esta vez, el eje, o más bien la excusa, es la leyenda del Rey Arturo, la cual se dedican a despatarrar reemplazando caballos por cocos y enfrentando enemigos desarmables, magos de nombre modesto, brujas que niegan serlo y monstruos tan feos que parecen… conejos. Todo un festín.


“En el año 2000 atropellar peatones ya no es un crimen. ¡Es el deporte nacional!”
Carrera mortal (Deathrace 2000, EUA-1975) de Paul Bartel, c/David Carradine, Simone Griffeth, Sylvester Stallone, Mary Woronov, Roberta Collins. 84’.


De la factoría Corman, surgieron varios de los directores más importantes del cine norteamericano actual, pero hubo también una segunda línea de nombres no tan conocidos, representada de manera inmejorable por Paul Bartel, director al que aún se le debe un reconocimiento crítico. Dice Corman en su autobiografía: "No todas las historias pueden ser verdaderamente novedosas, pero ésta sí que lo fue. Versaba sobre una carrera automovilística desde Nueva York a Los Angeles. Los conductores eran puntuados en función de cuántos peatones mataban a su paso. Yo pretendía interponer la noción de los juegos de gladiadores y un elemento de muerte potencial o sublimada –como en el boxeo o el fútbol americano-, para luego retornar a la muerte real, involucrando a los espectadores".


“La deliciosa anarquía del amor y la devoción”
Preparen los pañuelos (Preparez vos mouchoirs, Francia-1976) de Bertrand Blier, c/Gerard Depardieu, Carole Laure, Patrick Dewaere, Michel Serrault, Eleonore Hirt. 106’. 


Blier supo ganar el Oscar, premios en Cannes y el respeto de la crítica. Hoy en día, es un director olvidado, a pesar de que su obra continúa. El paso del tiempo, los gustos y las modas suelen ser crueles con algunos cineastas. Con cierto pudor, la caja del video nos contaba: "Esta comedia incluye un triángulo amoroso que se transforma en un quinteto. Solange está triste. Raúl, su marido, está muy preocupado y no soporta la desdicha de su mujer. Por ello, se la presenta a un desconocido para ver si éste logra devolverle la felicidad y su sonrisa. Pero también fracasa. Lo intenta luego un vecino, pero sin éxito, hasta que un muchachito de trece años logra el milagro de devolverle la alegría de vivir, provocando un increíble desenlace". 



“La policía estaba para protegerla, pero... ¿quién la protegerá de la policía?”
La prisión de la violencia (Jackson County Jail, EUA-1976) de Michael Miller, c/Yvette Mimieux, Tommy Lee Jones, Robert Carradine, Frederic Cook. 89’.


En el momento del estreno comercial de esta película, la revista Cine en la cultura argentina y latinoamericana le dedicó una nota titulada La clase B contra el imperio, en la que Alberto Farina escribió: "Obra vibrante, nerviosa, de acción acumulada inteligentemente sobre el relato de una mujer que en un par de horas pierde su empleo, y su matrimonio, para ponerse en la ruta hacia Nueva York. (...) La narración es precisa, vigorosa, de tensiones crecientes hasta alcanzar una cumbre final de expresión artística, imaginativa y, a la vez, muy lúcida". Otro pequeño gran film salido de la factoría Corman.


“La historia de una relación como sólo Woody puede contarla”
Annie Hall - Dos extraños amantes (Annie Hall, EUA, 1977) de Woody Allen, c/WA, Diane Keaton, Tony Roberts, Paul Simon, Shelley Duvall, Carol Kane, Colleen Dewhurst. 94’.

Al principio, Woody Allen fue un cómico que hacia películas; más tarde, se convirtió en un director que realizaba comedias; y luego vino su inexplicable actualidad. Annie Hall representa el momento en que la mezcla de persona y personaje logra su mejor resultado. El critico Héctor Soto escribió: "Annie Hall es una comedia agridulce donde, por primera vez, Allen intenta encarnar en realidades sociales, psicológicas y morales las preocupaciones que hasta ese momento sólo habían sido pretextos para rutinas humorísticas, pero no como temas propiamente tales (los desencuentros de las parejas, el sexo, el psicoanálisis, la muerte, la neurosis de la modernidad, la pugna entre la cultura californiana y neoyorquina)".


“¡Está transformando a la playa en un buffet!”
Tentáculos (Tentacoli, Italia / EUA-1977), de Ovidio G. Assonitis, c/ John Huston, Shelley Winters, Bo Hopkins, Henry Fonda. 102´.

El exploitation bien entendido empieza por los buenos reflejos: apenas sale el blockbuster a explotar, los productores tienen que estrenar su (sub) producto para capitalizar el éxito del tanque en cuestión. Dos años después de Tiburón (Jaws, 1975), en un movimiento un poco oxidado, Assonitis (alias “Oliver Hellman”) consolidó el sobrenombre que lo perseguiría de allí en más (“el Rey de la Copia”) con esta película sobre un habitante acuático que se convierte en amenaza feroz. El pulpo carnívoro no es el único que se hunde: también lo hace el prestigioso elenco, que vuelve aún más inexplicable este viaje a lo profundo del VHS.


“Amor, traición, muerte, ¿a qué precio? Cine argentino del mejor.”
La parte del león (Argentina-1978) de Adolfo Aristarain, c/Julio De Grazia, Fernanda Mistral, Julio Chávez, Ulises Dumont, Arturo Maly, Luisina Brando, Beba Bidart. 85’.

Adolfo Aristarain debutó con este policial cinéfilo, lleno de referencias al cine norteamericano clásico, presentes en la forma del relato y en la lista de nombres que aparecen en los créditos finales. En épocas del VHS, el film era promocionado de esta manera: "Una peligrosa banda de ladrones asalta un banco y se lleva el botín. Perseguidos por la policía dejan el dinero guardado en la pensión donde vive Bruno, quien escucha las corridas y luego buscando encuentra el dinero escondido. Su suerte ha cambiado, es rico, pero los ladrones lo individualizan, persiguen y amenazan a su familia. La parte del león, pero a qué precio".


“Está en coma, sin embargo puede matar”
Patrick (Australia, 1978) de Richard Franklin, c/Susan Penhaligon, Robert Helpmann, Rod Mullinar, Bruce Barry, Julia Blake. 112’.

Gracias al explosivo documental Not quite Hollywood (Mark Hartley, 2008), descubrimos que hubo algo llamado Ozploitation: un grupo de películas australianas realizadas durante los años setenta y ochenta, en donde todos —o casi todos— los géneros cinematográficos fueron llevados a su extremo con grandes dosis de sexo, violencia, sangre, autos veloces, nativos violentos y paisajes perturbadores. En ese contexto, Franklin se internó con Patrick en los terrenos de Alfred Hitchcock con ayuda del guionista Everett De Roche (autor también de los guiones de Razorback, el destructor, Largo fin de semana y Roadgames). El “Patrick” del título es un paciente comatoso que desde su cama aterroriza a todos mediante el uso de poderes telekinéticos. Con esa consigna mínima, Franklin y De Roche logran un máximo de suspenso.


“Hay algo en las aguas de Lost River Lake. Algo que no puedes ver… que no puedes sentir… ¡hasta que es demasiado tarde!”
Piraña (Piranha, EUA-1978) de Joe Dante, c/Bradford Dillman, Heather Menzies, Kevin Mccarthy, Dick Miller, Keenan Wynn, Barbara Steele, Paul Bartel. 92’.

La filmografía de Dante se caracteriza por algo que les falta a muchos autores mainstream: amor, obsesión por el cine. Con sólo repasar la lista de sus compañeros de ruta ya se ve de qué está hecho este tipo: sí, la clase B gobierna. Piraña no se aleja de esa premisa / forma de vida: un poco de humor, un puñado de peces dentados de hule y algunos baldes de sangre sirven para jugar un rato en el agua, sacarse el gusto de hacer un exploitation que supera con creces el promedio y pasarla bomba con los amigos. La ecuación se completa con el espectador, un amigo más.


“¡El vuelo más loco que jamás vayas a tomar!”
Y… ¿dónde está el piloto? (Airplane!, EUA-1980) de Jim Abrahams, David Zucker y Jerry Zucker, c/Robert Hays, Julie Hagerty, Robert Stack, Leslie Nielsen, Peter Graves, Lloyd Bridges, Kareem Abdul Jabbar. 86’.

Tras compartir el guión de Locura Yanqui (The Kentucky Fried Movie, 1977), de John Landis, los ZAZ (Zucker, Abrahams, Zucker) se largaron a la dirección tripartita con esta ruptura absoluta con el modo de hacer reír al espectador. El disloque, la irreverencia, el slapstick: no hay recurso que no estiren, estrechen, ensanchen. Al igual que en su siguiente comedia, la insuperable Súper Secreto (Top Secret, 1984), la estructura básica del guión partía de una obra anterior, en este caso la saga Aeropuerto, para alcanzar extremos de locura inimaginables. Imposible permanecer impávido ante las historias de Striker, los vicios de McCroskey, los apellidos de los pilotos y todas las rabiosas formas que encuentra esta película para hacer ¡pop!



“10 segundos, empieza el dolor. 15 segundos, es imposible respirar. 20 segundos, estalla la cabeza.”
Scanners - Los amos de la muerte (Scanners, Canadá-1980) de David Cronenberg, c/Jennifer O’Neill, Stephen Lack, Patrick McGoohan, Lawrence Dane, Michael Ironside, Robert Silverman. 103’.

Cronenberg nunca necesitó renegar de su amor por el cine de género para ganarse un lugar como uno de los directores más importante de la actualidad. Con Scanners, las cosas se ponían serias. La caja del video dice: "En un laboratorio secreto, se está llevando a cabo un experimento. Un Scanner, telépata al servicio de esa organización, debe poner a prueba sus poderes mentales. Un voluntario lo observa sentado frente a él. Las mentes de ambos se conectan; el Scanner da muestras de dolor. Los testigos contemplan atónitos cómo el Scanner muere destrozado... La corporación ha perdido a su mejor agente Scanner. Y el ejército de Scanners enemigos lo sabe. La guerra ha comenzado...”.


“Todo el mundo recuerda a un proscripto – Jesse James”
La cabalgata infernal (The Long Riders, EUA-1980) de Walter Hill, c/David, Keith y Robert Carradine, James y Stacy Keach, Dennis y Randy Quaid, Christopher y Nicholas Guest, Harry Carey, Jr. 100’.

Walter Hill representó en su momento un rejuvenecimiento del cine clásico norteamericano. Sobre su obra, llegó a decir: "Todas las películas que hice fueron westerns". Sin embargo, La cabalgata infernal es su primer western oficial. El film cuenta los últimos días de un grupo de forajidos comandados por Jesse James, con un asalto espectacular que termina de la peor manera posible. Y también es el cierre de una época y un género. El mundo real y el cinematográfico ya no eran lugares para el western, como lo demuestra esta película poética, crepuscular y llena de tristeza por un tiempo y unos mitos que ya no volverán. Un western terminal. 


“En la luna de Júpiter, algo mortífero esta ocurriendo”
Atmósfera cero (Outland, Gran Bretaña-1981) de Peter Hyams, c/Sean Connery, Peter Boyle, Frances Sternhagen, James Sikking. 109’.

Si la expresión "noble artesano" tuviera hoy algún significado, sería una frase justa para definir a Peter Hyams. Su filmografía va de películas intrascendentes a correctas, y algún que otro acierto. Atmósfera cero se destaca con creces como su obra más lograda, en parte gracias a la interpretación de Sean Connery como un sheriff dispuesto a enfrentarse a una corporación minera dirigida por estereotipados malvados, y en parte gracias al guión, propio, pero basado muy libremente en el clásico A la hora señalada, sólo que esta vez la acción transcurre en el espacio. De pequeños y eficaces films como éste también está hecha la historia del cine.


“1987 – En NY habitan millones de personas... 1997 – En NY sólo quedan las ratas, los delincuentes… y el Presidente, secuestrado.”
Escape de Nueva York (Escape from New York, EUA-1981), de John Carpenter, c/Kurt Russell, Lee Van Cleef, Ernest Borgnine, Donald Pleasence, Isaac Hayes, Harry Dean Stanton, Adrienne Barbeau. 99’.

Snake Plissken es uno de los mejores personajes creados por la febril mente de Carpenter. Ultraviolento, ponzoñoso y con mucha presencia escénica: un “badass” que se balancea constantemente entre el héroe y el antihéroe. La trama: en un futuro no muy lejano -el desbocado 1997-, Manhattan hace las veces de isla prisión para los delincuentes más peligrosos. Un día, el avión del Presidente es secuestrado por terroristas y cae en medio de esta tierra de nadie. El único que lo podrá salvar es Snake, el hombre del parche y las armas voluminosas.


“La imagen de una generación”
Christiane F. (Alemania-1981), de Uli Edel, c/Katja Brunckhorst, Thomas Haustein y Jens Kuphal. 124’.

Las películas sobre jóvenes inmersos en el mundo de las drogas son un género en sí mismas. Desde la ridícula y educativa Reefer Madness,hasta nuestra Humo de marihuana, o la sofisticación visual de Réquiem por un sueño. Christiane F. funciona de varias maneras: como supuesto alegato, como descripción de un grupo de jóvenes, y como simple exploitation, que es como fue vendida en nuestro país con el título Yo, Christiane F., drogada y prostituida. Los méritos de esta película son muchos: desde la actuación de la debutante Katja Brunckhorst, hasta la descripción documental de ciertos lugares y momentos de la juventud alemana de fines de los setenta. La banda de sonido es de David Bowie (quien aparece en el film).


“Nunca el suspenso hizo reír tanto”
Mala pata (La Chèvre, Francia-1981), de Francis Veber, c/Pierre Richard, Gérard Depardieu, Pedro Armendáriz Jr., Corynne Charbit. 95’.

Si bien sólo hicieron tres películas juntos, hubo una época en que parecía imposible que Pierre Richard y Gérard Depardieu trabajasen separados. Esa época empezó con Mala pata, su mejor colaboración, construida alrededor de una intensa seguidilla de gags con la siguiente premisa: el detective Campana (Depardieu) es contratado por un millonario para que encuentre a su hija, desparecida durante un viaje por México. Pero como la muchacha en cuestión es famosa por su mala suerte, un parapsicólogo le recomienda al investigador que se lleve consigo a alguien que padezca el mismo mal, con la esperanza de repetir los pasos de la extraviada joven. Ese alguien es Pierre Richard. Hubo una triste remake con Danny Glover y Martin Short.


“Ayer fue El Profesional. Hoy es el as… de los ases.”
El as de los ases (L’as des as, Francia-1982) de Gérard Oury, c/ Jean Paul Belmondo, Marie-France Pisier, Rachid Ferrace, Frank Hoffman. 100’.

El rostro de Jean-Paul Belmondo recorre la historia del cine francés. Desde el alter ego de Jean-Luc Godard en Sin aliento y Pierrot el loco hasta sus policías vengadores y solitarios de los ochenta, en películas dirigidas por Jacques Deray o George Lautner. O en comedias de aventuras, como El as de los ases, en donde Belmondo se hace cargo de un niño judío huérfano perseguido por los nazis, con las Olimpíadas como excusa y los Alpes suizos como escenario. El feo más lindo de la historia del cine fue, durante los dorados años ochenta, un género en sí mismo.


“Más terror del que puedas imaginar”
Tinieblas (Tenebre, Italia-1982) de Dario Argento, c/Anthony Franciosa, Christian
Borromeo, Mirella D’Angelo, Veronica Lario. 110’.

En la sección terror de los videoclubes, no podían faltar clásicos como El pájaro de las plumas de cristal y El gato de las nueve colas. El giallo tuvo en Argentina, gracias a la época de oro del VHS, un apogeo tardío. La descripción de la caja de video no le hace justicia al barroquismo de esta película, ni la portada a la fotografía de Luciano Tovoli. Ya sabemos que, con las películas de Argento, quedarnos con la trama es un crimen, pero en este caso la caja decía así: "Un escritor de thrillers es enviado a Italia para promocionar a su editora. En Roma, se encuentra mezclado en situaciones peligrosas. Con su secretaria, consigue encontrar los elementos necesarios para desentrañar homicidios inexplicables, guiado por su instinto, llegando a vislumbrar el final de la trama”.

“¡Más indomable que nunca…!”
Bingo Bongo (Ídem, Italia, Alemania-1982), de Pasquale Festa Campanile, c/Adriano Celentano, Carole Bouquet, Felice Andreasi, Enzo Robutti. 102’.

Si bien debe haber cientos de títulos que podrían competir por el (quizás dudoso) puesto del representante absoluto de la cultura VHS, Bingo Bongo es uno de los candidatos más firmes. La historia es la siguiente: tras sobrevivir a un accidente aéreo en África y ser criado por orangutanes, un muchacho que tiene la habilidad de hablar con los animales es trasladado a Milán, donde intentarán educarlo muy en contra de su voluntad. Protagonizada por un Celentano más hirsuto e histriónico que lo normal, esta socarrona relectura de Tarzán es el fiel reflejo del estilo humorístico que predominaba en los primeros años ochenta en Italia: picardía, cierto tono ramplón -bordeando en lo escatológico- y mucho absurdo. Por supuesto, en Argentina, estas comedias hacían furor.


“Una deliciosa comedia sobre los malos modales”
Comiéndose a Raúl (Eating Raoul, EUA-1982) de Paul Bartel, c/PB, Mary Woronov, Robert Beltrán, Susan Saiger, Richard Paul. 83’.

Desde aquí, reclamamos la necesidad de que finalmente se descubra a fondo a Paul Bartel, uno de los pocos directores norteamericanos que han sabido raspar y oler bajo la sucia máscara del American Way of Life™, riéndose con maldad de los vicios públicos y las virtudes privadas de toda una sociedad. Bartel, director, actor, guionista y productor, alcanzó cierta fama gracias a esta negrísima comedia en la que un matrimonio muy pacato descarga sus frustraciones monetarias y sexuales matando a hombres swingers a fuerza de sartenazos, lo que también le servirá para abrir (o no) el restaurancito de sus sueños. Consecuencias de la revolución sexual. Bartel y Mary Woronov brillan con una química incomparable.


“Una guerra contra un solo hombre”
Rambo (First Blood, EUA-1982) de Ted Kotcheff, c/Sylvester Stallone, Richard Crenna, Brian Dennehy, Bill McKinney. 97’.

Roger Corman cuenta la siguiente anécdota: "Stallone fue un actor excelente desde sus comienzos, aunque mucha gente no haya sabido o no haya querido verlo así. Me tropecé con él poco antes de que se estrenara Rambo. Yo sabía que había trabajo con amigos míos. ‘¿Cómo fue todo?’, le pregunté. ‘Bien, pero al ver la copia de trabajo me percaté de que la película era muy aburrida’. Era una película repetitiva y soporífera. Me contó que fue en busca del montajista, quien había trabajado en algunas de mis producciones, y le dijo: ‘Descarta todo lo que no sea acción, trata al film como lo haces con los de Corman’”. El resto es historia: 100 millones de recaudación, la transformación de Stallone en un ícono y la creación de un personaje inolvidable. 


“Un viaje de locos en el futuro”
Ella (She, Italia-1982), de Avi Nesher, c/ Sandahl Bergman, David Goss, Quin Kessler, Harrison Muller. 102´.

Cine clase B, exploitation, bizarro, tan malo que es bueno. Antes de acompañar a Schwarzenegger en Conan el bárbaro, Sandahl Bergman tuvo su primer protagónico en esta saludable irresponsabilidad de Nesher. Se la puede acusar de muchos crímenes contra el buen gusto -la mayoría voluntarios-, pero no se puede negar que es rabiosamente divertida. Enumeremos: futuro apocalíptico, grandotes de barba y tutú rosado, peleas en topless, robots de ojos saltones, momias con anteojos negros, guerreros samurai, viajes en el tiempo, los peligrosos Norks y todo el camp que uno pueda soportar. De postre, Rick Wakeman y Motorhead, a modo de banda sonora. Una película… distinta.

“Todos fueron arrastrados a... La Fortaleza”
La fortaleza maldita (The Keep, Gran Bretaña-1983) de Michael Mann, c/Scott Glenn, Ian McKellen, Alberta Watson, Jürgen Prochnow, Gabriel Byrne. 95’. 


La teoría del autor se enfrenta con un escollo difícil de superar en esta película, la primera de Michael Mann, segundos antes de consagrarse (televisivamente hablando) con la serie División Miami. La trama de La fortaleza maldita mezcla soldados nazis, un monstruo o demonio, fuerzas paranormales y muchos actores conocidos peleando contra un guión imposible por sus diálogos solemnes y en su sobrecarga de tramas. En los videoclubes argentinos, fue una película que no podía faltar. Pasarían unos años hasta que Mann se transformara en el director que todos conocemos. Las pistas, muy ocultas, ya estaban en esta película, que extrañamente aún no fue editada en DVD en ninguna parte del mundo.


“El Chico de la Moto nunca volverá”.
La ley de la calle (Rumble Fish, EUA-1983), de Francis Ford Coppola, c/Matt Dillon, Mickey Rourke, Diane Lane, Dennis Hopper, Nicolas Cage, Chris Penn, Laurence Fishburne, Tom Waits. 94’.

Una de las mejores películas de un director que se extraña cada vez más. Si en Los marginados la gravedad de la historia era sólo vivida por los personajes, acá Coppola traslada esa nube gris personalizada que sigue a cada uno de sus protagonistas a los ojos (y a los oídos, la piel y de allí a todos los sentidos) del espectador. Decía Rodrigo Tarruella: “Rumble Fish es la transmigración de las almas a través un infierno supra-real, onírico. Un film de fantasmas. Un film de poseídos (por la Gracia y las desgracias). Un film de vampiros de un cineasta vampírico. Coppola se apodera de un texto de Susan Hinton y de la cosmovisión beatnik”. Un dato adorable: en la cajita del VHS, llaman al personaje de Rourke “The Bike Kid”.


“¡La explosión bailable!”
Breakdance (Breakin', EUA-1984), de Joel Silberg, c/Lucinda Dickey, Adolfo “Shabba-Doo” Quinones, Michael “Boogaloo Shrimp” Chambers, Christopher McDonald. 90’.

La fiebre del breakdance explotó en nuestro país gracias a este producto de la factoría Golan / Globus. Sí, hubo una época en la que el break parecía haber venido para quedarse. Por encima de su historia tontorrona y sencilla, lo que queda es una buena cantidad de escenas de baile con música ecléctica: de Ollie & Jerry a Kraftwerk, pasando por Ice-T, que debuta como actor. Los espectadores que bailaban este ritmo podían estudiar e imitar los espásticos movimientos de Ozono y Turbina gracias a la existencia de la cámara lenta, el frame by frame y la pausa, algo que muchos también utilizaban con escenas de desnudos, como la de Phoebe Cates saliendo de la pileta. Sin relación: imperdible el joven Jean Claude Van-Damme bailoteando en la playa, a los ocho minutos de la película.


“Donde se encuentra el amor perdido”
Paris, Texas (Idem., Alemania / Francia / Gran Bretaña-1984) de Wim Wenders, c/Harry Dean Stanton, Nasstasja Kinski, Hunter Carson, Dean Stockwell. 147’.

En los ochenta, Wenders era un director amado por la crítica. Con el tiempo y las películas futuras, esto iba a cambiar. La cajita de video nos cuenta que Paris, Texas "narra la aventura tierna y dolorosa de un hombre que busca a su familia a través de los inmensos desiertos de Texas, doblegado por la desilusión que le provocan sus recuerdos y con un mínimo de esperanza por la reconstrucción de un futuro, al que se acerca a través de su hijito de nueve años y la presencia de su hermano y cuñada. Wender (sic) está considerado como un director que busca siempre los espacios abiertos, que consigue de sus personajes la mayor ternura y sentimientos reflejados en pocas palabras y ahonda en los íntimos estados de ánimo". 


“¡Más divertida que Los repodridos!”
Los reyes de la risa (Les rois du gag, Francia-1985) de Claude Zidi, c/ Michel Serrault, Gérard Jugnot, Thierry Lhermite, Mathilda May. 98’.


Hubo una época en la que los conceptos de película estrenada o editada tenían algún significado. En ese entonces, se editaban (¡en papel!) catálogos que daban cuenta de esto, como el Video Catálogo de la revista Video para Usted, que en su edición del año ‘93 dice lo siguiente sobre esta película, con un poder de síntesis envidiable: "Un consagrado cómico de la televisión tiene dos grandes problemas: su mujer quiere que abandone el humor para dedicarse al drama, a la par que sus guionistas le escriben pésimos libretos. Algo tendrá que inventar...". Sólo habría que recordar el gag que incluye un perro pekinés, una baguette y varias puertas que se van cerrando.

“Sólo un filme puede superar la intensidad de Cadenas calientes: ¡éste!”
Caliente al rojo vivo (Red Heat, Alemania Occidental / EUA-1985) de Robert Collector, c/Linda Blair, Sylvia Kristel, Sue Kiel, William Ostrander, Elisabeth Volkmann. 104’.

Diez años después de El exorcista, Linda Blair demostró que su carrera podía ir hacia cualquier lado al protagonizar un film de cárcel de mujeres titulado Cadenas calientes (Chained Heat, 1983). Por suerte para ella, aún existía un buen mercado para las producciones baratas sobre mujeres encarceladas. Ni lentos ni perezosos, sus (ir)responsables no tardaron en inventar esta falsa secuela en la que una joven norteamericana viaja a Alemania a visitar a su novio y termina tras las rejas de los comunistas, desatando un salvaje torbellino de violencia y sexo. Si Sybil Danning había sido la contrapartida de Blair en Cadenas…, aquí le toca el turno a Sylvia “Emanuelle” Kristel, que de exploitation sabía bastante.


“Él siempre quiso ser especial… ¡pero nunca hubiese esperado esto!”
Muchacho lobo (Teen Wolf, EUA-1985), de Rod Daniel, c/ Michael J. Fox, James Hampton, Susan Ursitti, Jerry Levine. 91’.

¡Aaaaah! La nostalgia bien entendida empieza con maravillas como ésta. Todo el carisma de Michael J. Fox, una remodelación del mito del lobisón adolescente -lejos de Michael Landon- y los ochenta, indiscutiblemente el mejor momento para las estudiantinas. Revivamos el texto de la cajita: “Un film de moda, la súper nueva estrella Michael J. Fox (Volver al futuro) en una dinámica comedia que contiene la mejor música, ciencia ficción, efectos especiales y competencias deportivas. Todo para pasar el mejor momento en familia. Batió los récords de espectadores en todo el mundo y es el film preferido de los jóvenes norteamericanos”. ¿Cómo superar esas líneas?


“Una historia subterránea donde se cruzan las vidas”
Subway (Ídem, Francia 1985), de Luc Besson, c/Isabelle Adjani, Christopher Lambert, Richard Bohringer, Michel Galabru, Jean-Hugues Anglade, Jean Reno, Eric Serra. 104´.

La juventud francesa de mediados de los ochenta también quería una revolución. Y qué mejor que un platinado Lambert para encabezarla, junto con la gélida belleza de Adjani, la tosca presencia de Reno y las contagiosas melodías de Serra. Ésos, los (más menos que más) jóvenes reclaman la revolución desde el underground más literal, haciendo del metro francés su hogar, su lugar de expresión. En el medio habrá una historia policial que servirá de guía, un romance que cumplirá con el viejo esquema de “chico conoce chica” y mucha música. Una experiencia curiosa, particular, distinta, de cuando Luc Besson era una novel promesa y los etiquetadores de turno habían inventado el término “cinéma du look”.


“La muerte es sólo el principio”
Re-Animator (Ídem, EUA, 1985) de Stuart Gordon, c/Jeffrey Combs, Bruce Abbott, Barbara Crampton, Robert Sampson, David Gale. 86’.

Un gran crimen de los ochenta: Re-Animator nunca se estrenó en cines, sino que fue directo a VHS. Sólo allí se podía disfrutar de esta adaptación libre de Herbert West: Reanimador, de H. P. Lovecraft, sobrecargada de esteroides, incorrección política y humor negro. Sólo allí se podía aplaudir a Stuart Gordon y sus decapitaciones, sus fluidos verdes, sus gatos reanimados y sus lengüetazos subidos de tono. Re-Animator es motivo suficiente para elevar a Jeffrey Combs a la inmortalidad dentro del cine de género, mientras bebemos extasiados cualquier líquido que Herbert West nos convide dentro de la Universidad Miskatonic. Por suerte, ahora podemos disfrutar de todo esto en fílmico, en la pantalla grande, gracias a una prístina copia adquirida por el coleccionista Fabio Manes. Nada va a ser igual.


“La más romántica y pura historia de amor”
Quiero decirte que te amo (The Sure Thing, EUA-1985) de Rob Reiner, c/John
Cusack, Daphne Zuniga, Anthony Edwards, Tim Robbins. 100’.

El filósofo Stanley Cavell, amante de las comedias, ubica este film en lo que él denomina "la trilogía John Cusack" (junto con Digan lo que quieran y Tiro al blanco) y dice: "La trilogía también destaca una diferencia extra entre las primeras comedias de enredo matrimonial y las más recientes. Las parejas de los films recientes parecen demasiado jóvenes para imaginar el porvenir, pero no son capaces de imaginar su propio porvenir, puesto que, después de todo, ese porvenir está siempre por delante de sus vidas. Es el interés por el gusto que sienten por la aventura y el riesgo, por una vida sin nada seguro o asegurado, pero son incapaces de imaginar que pueda haber un mundo social habitable en el cual proseguir con su propia aventura".


“Una comedia terrorífica”
El club del terror (Vamp, EUA-1986), de Richard Wenk, c/Chris Makepeace, Sandy Baron, Robert Rusler, Dedee Pfeiffer, Gedde Watanabe, Grace Jones, Billy Drago. 94´.

Tres jóvenes universitarios recorren los bajos fondos de la ciudad en busca de una stripper con el fin de llevarla a una fiesta. Su objetivo parece estar en el After Dark Club y se llama Katrina, la principal figura del espectáculo, quien, además de bailar, cantar y quitarse la ropa, se dedica al vampirismo. Sencilla, directa y con una envidiable honestidad, esta película bascula entre el sobresalto y la risa, sin mayores aspiraciones que la de pasar un buen rato: así solía ser el cine de género en los ‘80. Cualquier coincidencia con Del crepúsculo al amanecer seguramente NO es una coincidencia. Para los amantes del cine de culto, valga la enumeración: Wantanabe, Drago y Jones.


“Mandroide. Mercenario. Científica. Ninja. Cada uno, un especialista. Juntos son... Eliminators.”
Eliminators (Ídem, EUA / España-1986), de Peter Manoogian, c/ Andrew Prine, Denise Crosby, Patrick Reynolds, Conan Lee. 96´.

Una película que incluye a un Mandroide -mitad hombre, mitad tanque de guerra- no puede ser menos que un objeto de culto. Ni qué decir si se suman una científica mecánica, un duro capitán de barcaza, un guerrero Ninja y un pequeño robot volador. Y si a todo esto le agregamos viajes en el tiempo, gladiadores, cavernícolas y un jovencísimo Gabino Diego, la mesa está, definitivamente, servida.
Producida por Charles Band, esta suerte de malsano mejunje fílmico incluye diálogos inverosímiles, gratuitas escenas de acción y un guión poblado de ilógicos puntos de giro, personajes que se pasan de estereotipos y cientos de incongruencias. Una verdadera pérdida de tiempo. Imperdible.


“Basada en una historia real”
Salvador (Idem, EUA-1986) de Oliver Stone, c/ James Woods, John Savage, James Belushi, Michael Murphy, Elpidia Carrillo. 123’.

Hubo una etapa en la obra de Oliver Stone en donde el cineasta se imponía al comentarista político. La garra visual superaba con creces la simplificación de ciertos planteos, y la aventura terminaba predominando sobre el panfleto discursivo y aleccionador. Salvador es la película que mejor muestra esto. La caja del video resume la así la trama: "James Wood personifica a Richard Boyle, un periodista cuya vida está en quiebra. Su esposa lo abandonó, estáa en permanente bancarrota y es un ‘pedigüeño’ perpetuo. Ha llegado al extremo de tener que pedirl a otros periodistas que le den trabajo en El Salvador. Boyle presencia las atrocidades que se comenten en contra de la gente y resuelve denunciar las injusticias y salvar a la mujer que ama de una muerte segura".


“Ellos no negocian con terroristas... ¡los vuelan en mil pedazos!”
Fuerza Delta (The Delta Force, EUA-1986), de Menahem Golan, c/Chuck Norris, Lee Marvin, Martin Balsam, Joey Bishop, Shelley Winters. 129’.


Una figura como la de Menahem Golan sólo puede explicarse en una década como los ochenta. Productor y director (mezcla de Harvey Weinstein y Michel Bay), Golan supo trabajar con nombres como Norman Mailer, Barbet Schroeder, Franco Zeffirelli, Tobe Hopper, Andrei Konchalovsky, Sylvester Stallone, Plácido Domingo, John Cassavetes, Liliana Cavani y Jean-Luc Godard. La trama de la película es sencilla: unos terroristas libaneses secuestran un avión y, obviamente, sólo puede acudir al rescate la Fuerza Delta, comandada por Lee Marvin y Chuck Norris (el grado cero de la actuación y la actuación en su grado cero). Luego, las cosas empiezan a explotar por los aires, sobre todo la corrección política.


“Parte hombre. Parte máquina. ¡Todo policía!”
RoboCop (Ídem, EUA-1987), de Paul Verhoeven, c/Peter Weller, Nancy Allen, Kurtwood Smith, Miguel Ferrer, Ronny Cox. 102´.

A fines de los ’80, uno podía leer cosas como ésta en el revés de una cajita videoclubera: “La acción se desarrolla en la ciudad de Detroit en un futuro cercano, donde la ley y el orden necesitan, sin duda, un defensor. Treinta policías han sido asesinados y hasta que no se encuentre respuesta, se seguirán cometiendo delitos. Un joven y cínico funcionario presenta un plan brillante que se pone en práctica cuando Murphy, un infortunado policía, es brutalmente asesinado. Utilizando lo que queda de él, crean a RoboCop, un organismo cibernético dedicado a luchar contra el crimen”. Una excelente oportunidad para revisitar un verdadero clásico en fílmico, aunque la copia ha conocida mejores épocas.


“Algunos luchan por dinero, otros por la gloria; él luchará por el amor de su hijo”
Halcón (Over the top, EUA-1987) de Menahem Golan, c/Sylvester Stallone, Robert Loggia, Susan Blakely, David Mendenhall. 93’.

Marion Cobretti, Deke DaSilva, Rocky Balboa, John Rambo y Raymond Tango son algunos de los alias usados por Stallone en los ‘80. Y si bien dos de ellos se transformaron en marcas registradas, uno se pregunta por qué los demás no corrieron la misma suerte. Aquí le toca el turno a Lincoln Hawk, un rudo camionero que quiere hacer las paces con su hijo, a quien apenas conoce. La conexión nacerá luego de varios campeonatos de pulseadas. La película se las arregla para emocionar con muy pocos elementos, como los brazos sudorosos de Stallone, que terminaron dándole trabajo a varias figuras televisivas. ¡Saludos, Arévalo!


“¡Algunos tipos tienen toda la suerte!”
Mannequin (Ídem, EUA-1987), de Michael Gottlieb, c/Andrew McCarthy, Kim Cattrall, Estelle Getty, James Spader, Christopher Maher. 89’.

¡Qué sería del mundo sin las comedias tontas! Mannequin es una de ellas, pero posee una carga simbólica para el público treintañero que resulta inexplicable. Demasiado mala para ser contada como placer culposo, demasiado mala para respetarla por su trama romántica, sus actuaciones y su estética. Demasiado mala y punto. Sin embargo… algo hay detrás de ese McCarthy enamorado de un maniquí que cobra vida (y que, al envejecer, se mudaría a Sex & the City); algo hay detrás de esa banda sonora, esos colores chillones y esa forzada sensación de que está todo bien. Quizás sea ese estúpido optimismo que hace que uno se entregue a revivir una trama tonta, ilustrada con torpeza pop.


“Que la Farsa esté contigo”
Spaceballs (EUA-1987) de Mel Brooks, c/Bill Pullman, Daphne Zuniga, John Candy, Rick Moranis, Mel Brooks. 96’.

Hay dos corrientes bien diferenciadas en la obra filmografía de Brooks: guiones originales (Por un fracaso millonarios, ¡Qué perra vida!) y sátiras a géneros, escuelas o películas (El joven Frankenstein, Locura en el Oeste, Las angustias del Dr. Mel Brooks). Ésta fue la última de sus grandes comedias, construida a partir de películas espaciales, con Star Wars como mascarón de proa. Enumerar humoradas sería eterno, por eso quedémonos con una sola reflexión: ¿qué le habrá pasado a Brooks a la hora de reírse de Drácula y Robin Hood? Por suerte, todavía nos queda Lord Dark Helmet. En Argentina, se estrenó con el curioso título S.O.S. Hay un loco en el espacio.


“Eran inocentes. Ahora son demonios.”
Noche alucinante (Evil Dead II, EUA-1987) de Sam Raimi, c/Bruce Campbell, Sarah Berry, Dan Hicks, Kassie DePaiva, Ted Raimi. 85’.

Ash, un inocente empleado de la cadena S-Mart, se dispone a pasar junto con su novia un fin de semana en el bosque. Pero todo se va literalmente al diablo cuando reproducen una cinta en la que hay grabados varios pasajes del Necronomicon Ex-Mortis, el Libro de los Muertos. El hechizo convoca a una fuerza demoníaca hambrienta, dispuesta a todo por adquirir forma física. Vaya noche les espera. Film de culto absoluto, viaje de ida a la más salvaje e irracional locura, Noche alucinante es la cura para todos los males, la película definitiva, el principio del fin, el acabose fílmico. El slapstick mezclado con el gore, mezclado con Tex Avery mezclado con demonios, mezclado con los Tres Chiflados mezclados con hectolitros de sangre. Ojo, también puede ser que nos guste mucho.


“¡Una fiesta extraterrestre con un fantasma extraordinario!”
Beetlejuice, el Super Fantasma (Beetlejuice, EUA-1988) de Tim Burton, c/ Alec Baldwin, Geena Davis, Michael Keaton, Catherine O'Hara, Jeffrey Jones, Winona Ryder. 92´.

La cajita del VHS lo dice TODO: “¿Qué es lo que hace una pareja de americanos recientemente fallecidos cuando una familia de NY, que está muy a la moda, compra y se muda a la casa que ellos tenían en New England? Ellos contratan a Beetlejuice, un “bio-exorcista” del otro mundo, para que espante a los intrusos. (…) ¡Usted podrá disfrutar en su hogar de un video de la que se considera este año como la película más divertida, de más terror, con más sorpresas y con los efectos visuales más extraordinarios! (…) ¡Diga Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice, prenda el VCR y prepárese para ver fantasmas en su casa!”.


“Prepárate para repetir, ¡ellos están de vuelta!”
Critters 2 (Critters 2: The Main Course, EUA-1988) de Mick Garris, c/Terrence Mann, Don Opper, Cynthia Garris, Scott Grimes, Lindsay Parker. 87’. 


Los rip-off (vulgo: copias) de películas exitosas son tan antiguos como el cine mismo. Que en los años setenta y ochenta se pusieran de moda (o transformaran en plaga, como se prefiera) es otra cosa. Los Critters nacieron como derivados de la exitosa Gremlins de Joe Dante y, hasta su extinción, la saga llegó a cuatro películas (en la tercera, actúa Leonardo di Caprio). La historia es sencilla y eficaz: unos pequeños alienígenos malvados llegan a la Tierra y comen todo lo que se les cruza en el camino; la única resistencia la ofrecen los palurdos de un pequeño pueblo. Si los Critters son los parientes pobres de los Gremlins, siempre nos preguntaremos que vendrían a ser los Munchies... pero ésa es otra historia.


“Los bastardos han aterrizado”
Mal gusto (Bad Taste, Nueva Zelanda-1988) de Peter Jackson, c/PJ, Pete O’Herne, Mike Minett. 90’.

Que, de antemano, una película se presente con un nombre así habla de lo absoluta y patológicamente sinceros que son sus responsables. Pero se trata del mejor mal gusto imaginable para los fanáticos de la sangre y las vísceras, alegremente despilfarradas en este desbocado festival gore, en el que un grupo de hambrientos extraterrestres nos visitan con el fin de convertirnos en hamburguesas. En su primera (y para algunos mejor) película, Peter Jackson demuestra tanto sus habilidades detrás de la cámara como su torpeza delante, siempre con el ojo puesto en el –precisamente– mal gusto. Un debut alegremente desfachatado, ponzoñoso e irresponsable; por ende, muy envidiable.


“El miedo en su estado puro nunca muere...”
Pesadilla 4: El amo del sueño (A Nightmare on Elm Street 4: The Dream Master, EUA-1988), de Renny Harlin, c/Robert Englund, Lisa Wilcox, Tuesday Knight. 92’. 


Éste es uno de los puntos más altos del surrealismo (y de la falta de sentido) en una serie que no se caracterizó jamás por su lógica y que fue redoblando la apuesta en cada nueva entrega. La historia es familiar: parece que Freddy está muerto, pero no, y vuelve con su particular odio hacia todo lo que huela a espíritu adolescente. Esta vez, el miedo queda de lado. Lo que predomina es la crueldad, una marca en el cine de Renny Harlin, y ya no se trata de asustarnos sino de disfrutar del placer de ver a Freddy (un verdadero ícono de los ochenta) torturando y matando adolescentes en las formas más originales y variadas.


“La pasión salvaje de una pareja en fuga y todo el infierno detrás de ellos”
Corazón salvaje (Wild at Heart, EUA, 1990) de David Lynch, c/Nicolas Cage, Laura Dern, Diane Ladd, Isabella Rossellini, Willem Dafoe, Harry Dean Stanton, Sherilyn Fenn, Crispin Glover, Grace Zabriskie, John Lurie, Jack Nance. 127’.

Los textos de las cajitas de VHS se debatían entre las torpes traducciones literales, el uso de ramplonas sinopsis o la erudición extrema. Sin embargo, algunos textos tenían mucho sentido y sabían leer los largometrajes que albergaban, arriesgando predicciones que el tiempo probaría muy efectivas. Un buen ejemplo: “David Lynch ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes por este film. Con inusual talento y ritmo cinematográfico maneja la sensualidad, el crimen y el suspenso; pero llega aún más lejos desenmascarando el mundo oscuro de los seres dominados por sus pasiones y por su obsesión. Un film clave destinado a permanecer mucho tiempo en la memoria del espectador”. Lo dicho: algunos textos tenían mucho sentido.


“En la ciudad más peligrosa del mundo… Él es Juez, Jurado y Verdugo”
El Rey de Nueva York (King of New York, EUA-1990) de Abel Ferrara, c/Christopher Walken, David Caruso, Larry Fishburne, Victor Argo, Wesley Snipes. 103’. 


El Rey de Nueva York es el film mas clásico de Ferrara. Luego, sus obras cambiarán de ingeniosos thrillers de bajo presupuesto a films más oscuros y personales. Esta película marca el fin de esa primera etapa. Según la cajita, "es la película de acción y suspenso más intensa filmada en las calles de esta increíble ciudad. El personaje central de la historia, Frank White, se involucra en una empresa especial: impedir la clausura del gran hospital del sur del Bronx, juntando para ello 7 millones de dólares comerciando con drogas; esto lo conseguirá eliminando la competencia y apoderándose del control del mercado de estupefacientes".


“Cuatro perfectos asesinos. Un crimen perfecto. Ahora, el mayor temor es la traición entre ellos.”
Perros de la calle (Reservoir Dogs, EUA-1992), c/Harvey Keitel, Tim Roth, Michael Madsen, Chris Penn, Steve Buscemi, Lawrence Tierney. 99’. 


Si existe una Generación VHS, el director que mejor la simboliza es Quentin Tarantino. El crítico y cineasta Álvaro Buela dice: "La ‘licuadora’ Tarantino es un ejemplo privilegiado de que ya no existe una única cinefilia dogmática sino que se ha atomizado en infinitas cinefilias privadas. La suya, una de las más enjundiosas y pobladas, prescinde de todo canon y se maneja en un circuito paralelo, deudor exclusivo de sus propias afinidades y sus propias sinapsis. A su vez, sintetiza y expresa el triunfo de una existencia vicaria, donde el cine se conforma como el espacio vital y emocional por excelencia, imponiéndose a cualquier versión plausible de ‘realidad’. Dogmático o no, todo cinéfilo es, en el fondo, un nerd, y Tarantino (cinéfilo, ergo, nerd) se erige como un representante exitoso de la especie".

Mas info en www.generacionvhs.blogspot.com
Related Posts with Thumbnails