comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Los olvidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los olvidados. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2009

Buñuel es motivo de una muestra en la Argentina


"Buñuel en México" se llama la muestra retrospectiva que el público argentino tendrá posibilidad de ver para conocer más de cerca de uno de los más grandes realizadores de todos los tiempos.

El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, con el auspicio y la colaboración de las Embajadas de España y México, han organizado una retrospectiva denominada "Buñuel en México" que se llevará a cabo del sábado 30 de mayo al viernes 12 de junio, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (en Avenida Corrientes 1530 de esta capital).

El ciclo estará integrado por trece largometrajes rodados por el genial cineasta español durante su largo exilio mexicano, que aprovechó para construir un cuerpo de obra único, donde confluyen el cine de neta raigambre popular y el espíritu de trasgresión propio de la inspiración surrealista.

Se verán copias en 35 milímetros enviadas especialmente al país por la Cineteca Nacional de México y la Filmoteca Española, en el marco del Congreso anual de la Federación Internacional de Archivos del Films (Fiaf).

En forma simultánea con esta retrospectiva, en el primer piso del Hall Central del Teatro San Martín se expondrán -por primera vez en América del Sur- 86 fotografías tomadas en México por el propio Buñuel, que documentan su riguroso trabajo de búsqueda de escenarios y de ángulos de cámara para la puesta en escena de sus filmes.

La exposición, denominada "México fotografiado por Luis Buñuel", ha sido curada por Elena Cervera, responsable de la colección Museo del Cine de la Filmoteca Española, que llegará especialmente al país para inaugurar la muestra.

"Contrariamente a la imagen de rodaje descuidado que tenemos de Buñuel -señala la propia Cervera-, el director preparaba meticulosamente sus películas: su cine es preciso, no utilizaba material de más ni tiempo extra, y el montaje se limitaba prácticamente a unir el material rodado, puesto que había muy poco para elegir. De esta forma, las fotografías muestran la minuciosidad con la que hacía sus localizaciones".

Como si fura poco ver las imágenes tomadas por él mismo, las fotografías se exhibirán junto al fotograma correspondiente, como una manera de poner de manifiesto el estricto control que Buñuel ejercía sobre la imagen.

Y la retrospectiva incluye, entre otros filmes, "Gran casino" (México, 1947), con Libertad Lamarque y Jorge Negrete; "Los olvidados" (México, 1950), con Alfonso Mejía, Roberto Cobo y Estela Inda; "Susana: carne y demonio" (México, 1951), con Fernando Soler y Rosita Quintana; "Subida al cielo" (México, 1952), con Lilia Prado y Esteban Márquez; y "Viridiana" (México/España, 1961), con Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey.

Fuente:
Yahoo

martes, 29 de julio de 2008

Luis Buñuel, 25 aniversario de su fallecimiento

luis-buñuel

Hoy es una fecha señalada para recordar a un gran genio del cine como Luis Buñuel, pues se cumple el veinticinco aniversario de su muerte. Y, como es natural, los homenajes se suceden en varios ámbitos, siempre tratando de recordar el genio y figura de este aragonés universal.

Primero fue homenajeado en la Berlinale, con una retrospectiva a su obra y, el próximo sábado 2 de agosto, en Calanda su municipio natal, se inaugurará una exposición de 900 fotografías tomadas por el artista de los exteriores donde rodó sus películas. Asimismo, está en marcha un documental titulado ‘El último guión’, con participación de su hijo Juan Luis Buñuel, explorará los lugares más destacados en la vida del realizador, desde sus orígenes a su paso por Madrid, París, Nueva York y México.

Poco puedo aportar a lo mucho ya escrito y promulgado acerca de su talento, de su ideario, de sus pasiones y pesadillas, de su filmografía o de su influencia posterior. Y, quizás, entrando en un terreno más personal, tengo que reconocer que una de sus películas, ‘El ángel exterminador’ (1962), que me sirvió para descubrirlo cuando aún lucía incipiente vello adolescente, ha sido una de las películas que más me ha marcado.

el-angel-exterminador

No se trata especialmente de una obra sublime, aunque viniendo de un genio como Buñuel, por supuesto, es una cinta destacada, pero me causó enorme impacto. Me dejó noqueado. Tras verla en una de esas sesiones de televisión en la que cabía de todo, me dejé hipnotizar por la historia y el agónico hundimiento de ese grupo de aristócratas arrastrados al pánico y la autodestrucción convulsionó y mi serena conciencia.

Quizás, por eso ya sólo merece ser considerada un título indispensable de su filmografía, pero tras ir conociendo el resto de sus trabajos, fui confirmando que Buñuel tenía una enorme capacidad para remover conciencias, adelantarse a su tiempo y jugar con el surrealismo para contar los abismos más espinosos del comportamiento humano.

Hoy es un buen día para dejarse embaucar por las poderosas imágenes de ‘Viridiana’, ‘La edad de oro’, ‘Los olvidados’, ‘El bruto’, ‘Nazarín’, ‘El discreto encanto de la burguesía’, ‘Tristana’, ‘Belle de Jour’ o la referida ‘El ángel exterminador’.



‘El ángel exterminador’ en Youtube | Parte 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Fuente: Blog de cine
Related Posts with Thumbnails