comenta

Mostrando entradas con la etiqueta El ángel exterminador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El ángel exterminador. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2009

París se rinde de nuevo ante el talento de Luis Buñuel


La Cinemateca Francesa rinde homenaje al director español Luis Buñuel con una retrospectiva integral de su obra y varios encuentros, entre ellos uno con el escritor Jean-Claude Carrière, gran amigo suyo y guionista de sus últimas películas.

Hasta el próximo 2 de agosto, París celebrará así la obra de Buñuel, "uno de los más grandes maestros de la historia del cine", encarnación "de la subversión, la insolencia y la exaltación de lo irracional" que caracterizaron el surrealismo, explicaron los organizadores.

Un artista que gustaba elogiar lo incoherente, la disolución de las fronteras entre sueño y realidad y cuya obra, según ensalza hoy el vespertino "Le Monde", facilita "una de las curas de modestia más eficaces posibles para un crítico de cine".

El iniciado ayer en la Cinemateca es el primer homenaje en la capital francesa al cineasta aragonés después del celebrado con múltiples manifestaciones un año antes de su muerte, en 1982, año en el que en colaboración con Jean-Claude Carrière publicó desde México pero en francés su autobiografía "Mi último suspiro".

En la Cinemateca, Carrière se reunirá este sábado con el público tras la proyección de "La Vía Láctea", una de las míticas películas de Buñuel (1900 Calanda, Teruel - 1983 México), mientras que mañana, el periodista Frédéric Bonnaud intentará responder a la pregunta "Qui êtes-vous Luis Buñuel? (¿Quién es usted, Luis Buñuel?)

Igualmente en el marco de la retrospectiva, varias salas de cine de París y de otras ciudades francesas programaron a partir del 10 de junio el ciclo "Buñuel, La liberté est un fantôme", integrado por las versiones restauradas de "Viridiana" y de "Simón del desierto", y "El ángel exterminador".

Buñuel, amigo de Federico García Lorca, Salvador Dalí y Rafael Alberti en la época de la Residencia de Estudiantes de Madrid, campeón de boxeo amateur en 1921, y artista surrealista en París en 1929, dio al cine español algunas de sus más grandes películas desde que dirigió "El perro andaluz", seguido pronto de la no menos polémica "L'âge d'or" (La edad de oro).

Antes de que la Guerra Civil española (1936-1939) le llevase al exilio, tras haber residido brevemente en Hollywood, Buñuel rodó su famosa "Tierra sin pan" (1933), sobre Las Hurdes, y entre 1935 y 1936 tres exitosas comedias "Don Quintín, el amargo", "La hija de Juan Simón" y "Quien me quiere a mí".

El golpe de Estado militar paralizó su trabajo creativo en España y le convirtió en agregado en la Embajada del Gobierno republicano en París y, a partir de 1938, en la de Estados Unidos, antes de instalarse en México, en 1947.

Allí donde creó entre otros muchos filmes el mítico "Los olvidados", que le consagró como maestro internacional y le dio el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951.

En 1961, "Viridiana", rodada en España, conquistó la Palma de Oro en Cannes, el Gran Premio de la Prensa Francesa y un escándalo tal que le devolvió a México, para rodar "El ángel exterminador", inspirado en "Los náufragos", del poeta José Bergamín.

En los años 60, el cineasta ya absolutamente internacional vivió una etapa 'francesa', con "El diario de una camarera", "Belle de Jour" (León de San Marcos en el Festival de Venecia) y "La Vía Láctea", sobre las aventuras de dos peregrinos camino de Santiago, antes de rodar "Tristana" en España, sobre una novela de Pérez Galdós.

En 1972, la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de Estados Unidos le proclamó el mejor director del año y dio el título de mejor película a "El discreto encanto de la burguesía", cinta que en 1973 ganó el Óscar a la mejor película extranjera.

El éxito le acompañó hasta el final de su filmografía, con "El fantasma de la libertad" y "Ese oscuro objeto de deseo" (1977), premio especial en el Festival de San Sebastián.

Fuente:
Yahoo

martes, 29 de julio de 2008

Luis Buñuel, 25 aniversario de su fallecimiento

luis-buñuel

Hoy es una fecha señalada para recordar a un gran genio del cine como Luis Buñuel, pues se cumple el veinticinco aniversario de su muerte. Y, como es natural, los homenajes se suceden en varios ámbitos, siempre tratando de recordar el genio y figura de este aragonés universal.

Primero fue homenajeado en la Berlinale, con una retrospectiva a su obra y, el próximo sábado 2 de agosto, en Calanda su municipio natal, se inaugurará una exposición de 900 fotografías tomadas por el artista de los exteriores donde rodó sus películas. Asimismo, está en marcha un documental titulado ‘El último guión’, con participación de su hijo Juan Luis Buñuel, explorará los lugares más destacados en la vida del realizador, desde sus orígenes a su paso por Madrid, París, Nueva York y México.

Poco puedo aportar a lo mucho ya escrito y promulgado acerca de su talento, de su ideario, de sus pasiones y pesadillas, de su filmografía o de su influencia posterior. Y, quizás, entrando en un terreno más personal, tengo que reconocer que una de sus películas, ‘El ángel exterminador’ (1962), que me sirvió para descubrirlo cuando aún lucía incipiente vello adolescente, ha sido una de las películas que más me ha marcado.

el-angel-exterminador

No se trata especialmente de una obra sublime, aunque viniendo de un genio como Buñuel, por supuesto, es una cinta destacada, pero me causó enorme impacto. Me dejó noqueado. Tras verla en una de esas sesiones de televisión en la que cabía de todo, me dejé hipnotizar por la historia y el agónico hundimiento de ese grupo de aristócratas arrastrados al pánico y la autodestrucción convulsionó y mi serena conciencia.

Quizás, por eso ya sólo merece ser considerada un título indispensable de su filmografía, pero tras ir conociendo el resto de sus trabajos, fui confirmando que Buñuel tenía una enorme capacidad para remover conciencias, adelantarse a su tiempo y jugar con el surrealismo para contar los abismos más espinosos del comportamiento humano.

Hoy es un buen día para dejarse embaucar por las poderosas imágenes de ‘Viridiana’, ‘La edad de oro’, ‘Los olvidados’, ‘El bruto’, ‘Nazarín’, ‘El discreto encanto de la burguesía’, ‘Tristana’, ‘Belle de Jour’ o la referida ‘El ángel exterminador’.



‘El ángel exterminador’ en Youtube | Parte 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Fuente: Blog de cine
Related Posts with Thumbnails