comenta

Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de septiembre de 2010

La película argentina "Cerro Bayo" gana el premio "Otra mirada" de TVE


La película argentina "Cerro Bayo", dirigida por Victoria Galardi, ha ganado el premio "Otra Mirada", que otorga TVE dentro del Festival de Cine de San Sebastián a los filmes sobre el universo de las mujeres, y la española "Blog", de Elena Trapé, ha recibido una mención especial.
El jurado ha elegido el filme de Galardi, entre once candidatos, "por concentrar en el pequeño universo de una familia la multiplicidad de sentimientos y aspiraciones de tres generaciones de mujeres que cuentan con los hombres sin depender de ellos", informa TVE en un comunicado.
Y "por elevar a la categoría de extraordinario lo que en la vida de cualquier mujer en cualquier parte del mundo es aparentemente intrascendente por formar parte de lo cotidiano y por narrar una historia universal con la misma sencillez con la que transcurren las vidas de las protagonistas femeninas tan próximas a las de los espectadores".
"Cerro Bayo", que compite en la sección oficial del Festival y opta también al premio Nuevos Directores, cuenta la historia de un pequeño pueblo en la Patagonia cuya tranquilidad se ve alterada por el intento de suicidio de una mujer.
El premio de TVE, que Galardi recibirá esta noche en una gala en San Sebastián, incluye la compra de los derechos de emisión de la película.
La realizadora argentina ya se presentó hace dos años en San Sebastián con su ópera prima, "Amorosa Soledad", codirigida con Martín Carranza, y por la que consiguieron el premio de la Juventud.
Por su parte, Elena Trapé ha recibido una mención especial por "la sorprendente historia" de un grupo de chicas de 15 años, de clase media-alta, con un plan secreto que ellas consideran una meta absoluta y una verdad universal: la necesidad de vivir emociones fuertes que las distingan del resto, señala la nota de TVE.
Este largometraje, que compite también en la sección Nuevos Directores, es la opera prima de Trapé, que en 2008 rodó una película para la televisión, "La ruina", que fue nominada en su categoría en los premios Gaudí 2010.
Esta es la cuarta edición de un premio que TVE concede al "cine que trata temas cercanos al universo de las mujeres y sus problemas" y que esté dirigido, interpretado o escrito por mujeres pero también "por hombres que muestren en sus películas una especial sensibilidad por el citado mundo de la mujer".
El jurado en esta ocasión estaba compuesto por la directora de Radio 3, Lara López, la guionista Helena Medina, y la actriz y dramaturga Aizpea Goenaga.
El año pasado, el galardón recayó en "Precious", del estadounidense Lee Daniels, y, en las ediciones anteriores, "Frozen River", de Courtney Hunt, y "Buda explotó por vergüenza", de Hana Makhmalbaf.

Fuente: Yahoo

lunes, 15 de junio de 2009

El cruce de los Andes: San Martín, lejos del bronce

Rodrigo de la Serna encarna al Padre de la Patria en un unitario producido para el Bicentenario, en el que se lo ve más cercano y humanizado.

El cruce de los Andes: San Martín, lejos del bronce

Hace apenas unos minutos, Leandro Ipiña, el director, acaba de pedir, con mucha firmeza, silencio absoluto al casi medio millar de personas que rodean y observan la escena, entre los que estamos los periodistas invitados por Canal 7 y Encuentro para ver la filmación. Sólo el ruido a molienda que produce sobre el suelo pedregoso de la precordillera el movimiento de los cascos de algunos caballos, inquietos por la voz tronante que retumba al pie de las moles andinas, acompaña el discurso del general.

Rodrigo de la Serna, dotado de rasgos, ropaje y postura que lo asemejan a José de San Martín, arenga a las tropas que en la ficción enfrentarán en un rato (en el día siguiente en la realidad de la filmación) al ejército realista en la Batalla de Chacabuco. El actor desenvaina la espada y remata su exhorto con énfasis: "¡Seamos libres, lo demás no importa nada! ¡Viva la patria...! ¡Viva la patria...!". El mutismo pedido por el director no es roto por los extras, que permanecen firmes en sus puestos presentando armas. En los segundos posteriores, ese silencio parece que crece hasta alcanzar el tamaño de las montañas que observan lejanas en el fondo. "¡Con este ejército no vamos a ganar nada, carajo!", sentencia gracioso y riendo De la Serna, haciendo girar al alazán que monta (no el blanco que mitificaba la historia) dando la espalda a las cámaras. Una carcajada compacta rompe el sosiego de los que observan.

Son las 12.30 del mediodía en la zona de cerros cercanos a Tamberios, la localidad sanjuanina distante unos 250 kilómetros de la capital provincial, donde se montó el campamento desde el que se maneja la logística para la filmación de El cruce de los Andes , un unitario de 90 minutos que producen Canal 7, Encuentro, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Televisión Española (TVE) y el gobierno de la provincia de San Juan para estrenar en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Allí trabaja, desde hace dos semanas, a partir de las cinco de la mañana cada día, un equipo técnico de más de 100 personas, formado por camarógrafos, asistentes, vestuaristas y maquilladores, que preparan el terreno para que los actores y extras den vida a las escenas de exteriores que plasmarán en la pantalla la historia que imaginaron el director Ipiña y Andrés Maino.

Cerca del mediodía, durante cada jornada, empiezan las grabaciones en las que De la Serna, otros 15 colegas y un número variable de extras, según la escena, dan vida a esta ficción histórica que muestra uno de los momentos cruciales de la gesta libertadora de América latina. El enfoque que se le da a este relato trata de mostrar con mucha fidelidad los sucesos que tuvieron lugar durante aquellos sucesos de la historia. Hecho que no sólo se aplica a la figura del general San Martín, a la que se muestra alejada del carácter con el que la tiñeron los libros escritos por los miembros de la generación del 80 y que durante muchos años vivió en los textos escolares, sino que también se aplica a una serie de detalles (como el de usar un caballo alazán y no uno blanco como montura de San Martín) que tienen que ver con el vestuario, el armamento, las relaciones entre los personajes y los hechos sociales que forman parte de la realidad histórica.

En este sentido, por ejemplo, en la Batalla de Chacabuco, que se verá en la producción, se toma en cuenta el hecho de que uno de sus protagonistas más importantes fue el Regimiento 8, formado por negros que habían sido esclavos y que fueron el aporte que le envió desde Buenos Aires el Directorio a San Martín cuando éste le pidió ayuda para formar el ejército libertador.

En la reconstrucción de la batalla aparecen extras negros que fueron reclutados entre los vendedores ambulantes de bijouterie de origen africano que, últimamente, se ven con mucha frecuencia en las calles de Buenos Aires. Cuando la producción comenzó a tratar de contratar a estos inmigrantes, se enteró de que se encuentran conectados y organizados para ayudarse mutuamente; uno de ellos, por ejemplo, actúa como representante cuando alguna productora requiere extras de piel oscura.

Otra de las cuestiones en las que esta realización intenta hacer una reconstrucción rigurosa es en el vestuario. El responsable del mismo, Julio Suárez, explica que de la época existen, en la mayoría de los casos, descripciones de los trajes que usaban los distintos regimientos, pero muy pocos dibujos. Por lo tanto, los detalles de muchos de los uniformes que aparecen son fruto de la mejor interpretación que pudo hacerse de los mismos.

Durante esta semana finalizará el trabajo en exteriores y luego, durante un mes, se filmará en escenarios montados en el edificio de la ex ESMA. Tras el trabajo de edición, la película estará lista para estrenarse, algo que seguramente se esperará con ansias.

1400

  • extras participarán en total durante toda la realización del rodaje del unitario.

8

  • meses le tomó a De la Serna aprender esgrima y equitación para hacer este papel.

100

  • personas forman el equipo técnico de filmación, de producción y los asistentes.

3

  • semanas llevará el trabajo de grabación en exteriores en la provincia de San Juan.

4

  • semanas será el tiempo que se utilizará para grabar las escenas en interiores en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Fuente: La Nacion
Related Posts with Thumbnails