comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Fidocs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fidocs. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2009

"Los herederos", del mexicano Polgovsky, gana en el festival de documentales en Chile


La película "Los herederos" del director mexicano Eugenio Polgovsky fue la ganadora de la competencia latinoamericana de la decimotercera edición del Festival de Documentales de Santiago de Chile (Fidocs), que concluye hoy, informaron los organizadores.

El jurado del certamen valoró en el filme "la coherencia autoral de la propuesta, que con una precisa utilización de los recursos narrativos, da una mirada digna de la pobreza sin una grandilocuencia moralista".

La cinta del director mexicano muestra la realidad del trabajo de los niños en el campo, y su imposibilidad de salir del círculo de la pobreza.

El premio del jurado, una distinción simbólica, fue para el brasileño Gabriel Mascaro por "Un lugar bajo el sol", una película que hace un análisis de las clases dominantes de Brasil a través del diálogo con los habitantes de ocho áticos en diferentes ciudades del país.

Los jueces consideraron que la cinta tiene "un punto de vista innovador y arriesgado, por abrirse a los misterios de la ciudad y sus habitantes, aproximándose con ironía a un grupo social pocas veces explorado".

En la competencia nacional, el premio fue para la película "Remitente: una carta visual", de Tiziana Panizza, quien en la cinta quiso recuperar el antiguo rito familiar de mandar cartas a sus antepasados pero en un formato audiovisual.

El jurado la eligió por el "minimalismo narrativo cuya tensión y poética visual no sólo tejen una historia familiar, sino además una visión profunda del espacio-país".

Panizza recibirá el Gran Premio Embajada de Francia que otorga el certamen y que consiste en el pago del viaje y la estadía a Francia para participar en cualquier festival de documentales del país galo.

El premio del jurado fue para Francisco Hervé por su película "El poder de la palabra", donde retrata la lucha de Hardy, un vendedor ambulante que organiza a sus compañeros con el fin de adaptarse a los cambios del nuevo sistema de transportes de Santiago.

Fuente: Yahoo

lunes, 8 de junio de 2009

Herzog y argentino que filmó su muerte en festival chileno


Una retrospectiva de Werner Herzog y un documental que muestra a un camarógrafo que grabó su propia muerte durante una insurrección militar en Chile figuran en el Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs, que arrancó el lunes.

Herzog, uno de los realizados alemanes más importantes de los últimos años, cuenta con una extensa filmografía que incluye "Aguirre, la ira de Dios" y "Lecciones en la oscuridad", que revela el gran desastre ecológico tras la retirada de las tropas iraquíes de Kuwait, donde ardían decenas de pozos petroleros y apenas podían sobrevivir los escorpiones y las bacterias.

La retrospectiva está integrada por 23 de sus trabajos.

Durante la XIII edición de Fidocs se exhibirán películas en competencia como "Un lugar bajo el sol" de Gabriel Mascaro (Brasil); "Los herederos" de Eugenio Polgovsky (México); "Imagen Final" de Andrés Habegger (Argentina, Chile, Dinamarca y Suecia); "El país del diablo" de Andrés di Tella (Argentina); "El árbol olvidado" de Luis Rincón (México) y "Bagatela" de Jorge Caballero (Colombia).

"Imagen final" muestra como en junio de 1973, en Santiago de Chile, el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen registró su propia muerte mientras filmaba una insurrección militar que fue rápidamente aplastada.

La cámara enfoca a un grupo de militares fuertemente armados, uno de los cuales le dispara a Henrichsen, quien cae al suelo, aunque su cámara sigue registrando lo sucedido durante algunos momentos. Muestra a un grupo de periodistas filmando en distintos países de la región en una época en que se inauguraron varias dictaduras en América Latina, incluida la chilena, que se prolongó hasta 1990.

La muestra de este año, que se desarrolla en cuatro salas simultáneamente y que concluye el domingo 14, abre con "Las playas de Agnes", de la realizadora francesa Agnes Varda.

Los organizadores también destacan el trabajo del realizador colombiano Luis Ospina, presente con "Tigre de papel", "Agarrando pueblo" y "Ojo y vista: peligra la vida de un artista".

Ospina utiliza a menudo la provocación y el humor negro en sus trabajos, mezcla ficción y documental, formatos.

Fuente: Yahoo

Related Posts with Thumbnails