comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Andres Andreani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andres Andreani. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

"Longchamps", película argentina que empezó y terminó de rodarse el mismo día

Andrés Andreani

El joven cineasta argentino Andrés Andreani acaba de terminar su segunda película, que completó en una sola jornada de rodaje. Se llama "Longchamps", y es una historia coral que se cuenta a través de 24 voces y 8 cámaras. El director de "Novak", film que borra los límites entre la ficción y el documental, siguiendo las desventuras de un director de cine húngaro perdido en el BAFICI, comenzó a diagramar su segunda película la misma noche del estreno de su ópera prima. La idea era realizar en menos de dos meses su nueva película.


Junto a la productora y periodista Cynthia García Calvo arman un plan de producción para lograr su objetivo: rodar en una sola jornada una historia coral con 24 actores, 8 cámaras y una única locación.

Para tal fin se convocó a a un equipo de 45 personas dispuestas a vivir una experiencia de rodaje extrema; toda la filmación sucedió en una sola hora, menos de lo que dura la película.

La historia comienza cuando dos espías húngaros hacen caer por error un satélite norteamericano y se desata la Tercera Guerra Mundial. Comienza a haber ataques terroristas en todo el mundo, atentando contra las comunicaciones. Veinticuatro personas muy diferentes entre sí, llegan por distintas razones a una casa en las afueras de Buenos Aires.

¿Podrá alguien más que Béla Bartok salvar el mundo un domingo lluvioso desde una casa en Longchamps? resulta ser la premisa del film protagonizado por Martín Aletta, Melisa Aumasque, Janet Bar, Maruja Bustamante, Pablo Caracciolo, Pedro Caracciolo, Mariela Centurión, Hernán Cuevas, Joel Drut, Bennett Gammon, Monika Garavaglia, Ignacio Huang, Michael Jackson, Natalia Jascalevich, Lucas Lagré, Hugo Men, Dennis Smith, Sophie Tirouflet, Estefanía Veira, Francisco Ortiz, Celina Posse, Laura Raggio, Andrés Rasdolsky, Mario Rebecca, Vanina Saracino y Esteban Sebastiani. Todos ellos bajo la diección de Andrés Andreani y la producción de Cynthia García Calvo.

Fuente: Noticine

jueves, 1 de octubre de 2009

VideoReportaje a Andrés Andreani, director de Novak




Sinopsis:

Lucía llega a Buenos Aires con una misión: acompañar a un director de cine húngaro invitado a participar del Festival de Cine Independiente. Junto a Pablo, el supuesto ángel de Béla Tarr, acompañarán a Laszlo Novak en la búsqueda infinita de su película, de la cual los encargados del Festival parecen no tener registro. Será, quizás, durante el transcurso de este viaje que llegarán a conocer por qué el destino los ha traído hasta aquí.


Ficha técnica:

Dirección: Andrés Andreani
Producción: Tourbillon Films
Elenco: Martín Aletta, Mariela Centurión, Andrés Rasdolsky, Laura Otaola, Daniel Calderón, Maricel Villamonte, Hugo Andreani, Agustina Trimarco, Nicolás Dojman, Andrés Iglesias, Juan Pablo Medina.
Idea Original: Martín Aletta.
Música Original: Esteban Andrés Sebastiani.
Montaje: Andrés Andreani, Martín Aletta.
Cámara: Andrés Andreani.
Postproducción de Sonido: Pendo Wook.
Postproducción de imagen: Agustina Tuduri.
Duración: 100 minutos.
Formato original: MiniDv.

Acerca de la pelicula

La realización de Novak fue un descubrimiento diario. Hecha por actores y realizadores jóvenes amantes del cine y del teatro, partimos de una premisa ínfima que, de alguna manera, fue desenvolviéndose sola. Sólo contábamos, como punto de partida, con algunas imágenes aisladas de un director de cine extranjero perdido en un festival y una ciudad que desconoce. Poco a poco, los estereotipos y la fauna que rodea a este tipo de festivales, fueron apareciendo como si nada, y poblando mágicamente los fotogramas que conformaron la aventura que hoy es Novak.

Ir a filmar Novak fue una búsqueda constante, como la del cazador con su presa; se trataba, día tras día, de salir de cacería en busca del accidente perfecto. Partimos de situaciones dramáticas en las que los personajes se presentan inundados de desconcierto, desamparados, pero con una férrea voluntad de seguir adelante –aunque no sepan bien por dónde va el camino-. Todos son forasteros en una ciudad que los expulsa, partícipes involuntarios de una maquinaria que los excede. Al mismo tiempo, sin embargo, poseen una pureza que los inmuniza frente a la adversidad.
Una vez que surgieron los personajes, salimos a ver qué sucedía con ellos. Filmamos con muy pocos recursos, sin micrófonos y con una pequeña cámara MiniDV. Así es que Novak necesariamente se nutrió y construyó sobre la base del trabajo actoral. Fueron los propios actores quienes impusieron la ficción sobre escenarios reales. A partir de ese trabajo, la historia fue tomando ritmo por sí sola, y avanzando sobre los rieles que el director previamente colocaba.

Fue notable la manera en la que nos servimos del mundo real que siempre estuvo ahí para que dispongamos de él. Los personajes aparecen interactuando con la gente, confundiendo los universos de la ficción y el documental, acabando con la frontera entre conceptos como “ficción”, “representación” y “realidad”, filtrándose y confundiéndose el uno con el otro. Ese fue uno de los grandes desafíos de la película, cuestionar la esencia misma de lo dramático, su ubicación cartográfica exclusiva dentro del hemisferio de la ficción, y a la vez capturar de qué manera lo Real es un concepto ambivalente y esquivo, a mitad de camino entre dos mundos.
Related Posts with Thumbnails