comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Michael Winterbottom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Winterbottom. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2009

Fotos calientes de Jessica Alba en 'The Killer inside me'

Parece que ha Jessica Alba le ha sentado bien la maternidad y ya puede ir presumiendo de cuerpo en sus nuevas producciones.


Tal es el caso de su próxima película, The Killer inside me nuevo remake (de tantos que se estan haciendo últimamente) de una pélicula de 1976 y que ahora adapta Michael Winterbottom con un reparto espectacular: Casey Affleck, Simon Baker, Jessica Alba, Kate Hudson, Elias Koteas y Bill Pullman.


Esta pélicua es a su vez la adaptación de una novela de Jim Thompson publicada en 1952. Una novela que fascinó a Kubrick, entre otros, y que tiene una trama apasionante sobre un sheriff que no es lo que parece.


De alto contenido érotico, el personaje de la actriz se embarca en una relación sadomasoquista que llega a su pico, en la cinta, cuando a Alba le golpean el trasero, repetidas veces, con una correa, esperemos que estas fotos no enciendan vuestras mentes calenturientas, pero si las ganas de ir a ver The killer inside me.

Fuente: NECTLQR

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Winterbottom ataca el neoliberalismo iniciado en dictaduras chilena y argentina


El director británico Michael Winterbottom sacudió el martes el festival de San Sebastián con 'The shock doctrine', un alegato contra el neoliberalismo que comenzó en las dictaduras argentina y chilena, basado en el libro homónimo de la periodista Naomi Klein. 'The shock doctrine' disecciona la evolución económica de los últimos 40 años en el mundo, intentando demostrar cómo las teorías ultraliberales del economista Milton Friedman están en el origen de la situación económica y la crisis económica actuales.

"Uno de los mensajes de este libro y de este documental es que hay conocer algo de la historia para comprender cómo el sistema ha llegado a ser lo que es", afirmó Winterbottom en rueda de prensa tras el pase de la película, proyectado en una sesión especial.

El documental, realizado con imágenes de archivo, animaciones y cortes de una conferencia de Naomi Klein, que sirve de hilo conductor a la cinta, relata en algo más de una hora cómo la aplicación de las teorías ultraliberales han necesitado siempre de un 'shock' o situación especial, incluso una dictadura, para poder aplicarse sin contestación pública.

"Es engañoso ver esto sólo como una historia porque es una teoría de cómo contemplar el mundo", afirmó el codirector del documental Mat Whitecross, quien ya había rodado con Winterbottom anteriormente 'Camino a Guantánamo'.

"No me parece que sea un documental propagandista. En la cinta, Friedman expone un argumento y Naomi lo rebate", explicó Winterbottom, cuyo filme cosechó una gran ovación, con el público en pie.

'The shock doctrine' relata cómo Estados Unidos animó a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a aplicar las doctrinas neoliberales de la escuela de Chicago que lideraba Friedman tras apoyar el golpe contra Salvador Allende, y cómo posteriormente también lo hizo la junta militar argentina, aumentando la riqueza de los ricos, mientras los pobres no veían mejorar su vida. Ambos gobiernos recurrieron al espectro del comunismo y al miedo con los desparecidos para mantener un estado de miedo y de apatía que permitiera la aplicación de una doctrina económica radical.

De la misma manera, Margareth Thatcher necesitó de un hecho excepcional como la guerra de las Malvinas, que desvió la atención del público, para seguir adelante con su política ultraliberal de privatizaciones, según el documental. "El thatcherismo fue un experimento radical fallido", afirmó Winterbottom, cuyo documental también expone el liberalismo de Reagan y el capitalismo salvaje que llegó a Rusia tras la caída de la Unión Soviética, hasta llegar al liberalismo de los últimos gobiernos de George W. Bush y la crisis actual.

El objetivo es que el público tome conciencia porque "si tienes un vacío, si no conoces lo que ha pasado, no puedes luchar", dijo Winterbottom.

'The shock doctrine' se realizó inicialmente para la televisión británica, pero Winterbottom, que la ha mostrado por primera vez fuera del Reino Unido, quiere que tenga la mayor difusión posible, "ya sea en televisión, en internet o en teléfonos móviles".

Fuente: Yahoo

lunes, 7 de septiembre de 2009

Venecia se une a la cruzada de Michael Moore contra el capitalismo

Michael Moore (Reuters)

Con un fuerte aplauso recibió la prensa internacional el nuevo documental denuncia de Michael Moore, "Capitalism : a love story", presentado a concurso este domingo en la 66 Mostra de Venecia. En lo que se considera uno de los mejores trabajos de su carrera, Moore critica las licencias que los sucesivos gobiernos han dado a Wall Street para establecer lo que califica de "casino" en el que se jugaron los ahorros de sus conciudadanos, mientras deshilachaban el tejido industrial norteamericano.


Lo que más molesta a la derecha norteamericana de las películas de Michael Moore es su efectividad. El orondo documentalista maneja la cámara como el bisturí de un virtuoso cirujano: va directo a donde duele... Y "Capitalism : a love story" hace mucho daño. Con un estilo didáctico que explica razones y resultados de la rapiña de los financieros norteamericanos que han sumido al mundo en una de las peores crisis de su historia, el cineasta aplica el humor y la ironía sin perder de vista el dramatismo de los miles de familias que han quedado sin hogar y sin trabajo.

"Cada siete segundos y medio una familia norteamericana pierde su casa y cada día 14.000 personas se quedan sin empleo", dijo aquí Moore sobre los efectos de la crisis que se originó en los grandes bancos y agencias bursátiles norteamericanas. En una divertida escena, el "guerrillero" Moore rodea la sede de una de esas entidades con una cinta plástica de esas que usa la policía y donde se lee: "No pasar, escena de crímen".

Otro momento divertido del cocktail de imágenes (entrevistas, "performances" propias, secuencias de archivo, viejos anuncios...) que brinda Michael Moore es su explicación de por qué la gente, esa mayoría víctima de la crisis y el capitalismo, no se rebela: la mayoría aspira también a ser rico y ocupar el puesto de los que manejan el mundo a su conveniencia, y en pantalla se ve a un perrito que da inútiles saltos intentando atrapar a dentelladas un pastel que hay sobre una mesa.

La visión crítica de Moore y "Capitalism: a love story" no es única, el cineasta, quien reconoce que no hay quien reforme el capitalismo, coincide con amplios sectores de su sociedad... incluso con la Iglesia. En su opinión, la alternativa hacia la que hay que ir es profundizar en el Democracia, para impedir que unos pocos se enriquezcan mientras la gran mayoría del país y del mundo viven en estados de precariedad o indigencia. El capitalismo es el más "humano" de los sistemas, porque se basa en sentimientos tan propios de nuestro género como el egoismo y la avaricia. Según se desprende del film, puede que sea también el menos malo de los sistemas, después del fracaso del socialismo "real", pero no es bueno y por tanto hay que buscar -colectivamente, participando de manera activa, cree Moore- otro.

Los detractores del documentalista sin duda aludirán, no sin motivos, a su tendencia a la demagogia y al protagonismo excesivo en sus películas, que también encontramos en su nuevo trabajo, pero hacen falta voces como la de Moore en un cine lleno de convencionalismos o de masturbaciones mentales despegadas de la esfera colectiva. El mensaje final de "Capitalism : a love story" es de una cierta esperanza. Moore cree que con Obama llega una nueva era. Esperemos que no se confunda.

Huppert y Denis

Esta película es el único documental que concursa por el León de Oro, premio que no sería descabellado si acaba en manos de Moore, al menos por lo visto hasta ahora, pero en el resto de las secciones hay otros dos muestras del género también con preocupaciones socio-políticas, el de Oliver Stone sobre el "socialismo del siglo XXI" que promueve Chávez, y otro de Michael Winterbottom y Mat Whitecross también sobre la crisis del neoliberalismo.


El domingo, la jornada competitiva en el Lido se completó con el escasamente interesante film francés "White material", de Claire Denis, protagonizado por Isabelle Huppert convertida en dueña de una casa en un país de Africa en guerra civil.

Fuente: Noticine

jueves, 14 de mayo de 2009

Fernando Meirelles se une a Michael Winterbottom para producir el documental musical "Tropicalia"

Meirelles

El movimiento musical y estético brasileño conocido como Tropicalia o Tropicalismo, creado a finales de los años 60 del pasado siglo por músicos como Caetano Veloso, Gal Costa o Gilberto Gil, entre otros, acaba de unir al cineasta local Fernando Meirelles con su colega británico Michael Winterbottom, quienes coproducirán un documental que será realizado por Marcelo Machado y versará en torno a los orígenes e influencias actuales de este estilo que también tuvo repercusiones políticas, al provocar el exilio de varios de sus integrantes durante la dictadura militar brasileira.


Veloso, hermano de también cantante Maria Bethânia, bautizó el estilo musical tropicalista, que fusionaba desde el fado portugués al rock and roll, pasando por la música tradicional bahiana o la previa bossa-nova, a partir de un diseño artístico del artista vanguardista Hélio Oiticica, titulado precisamente "Tropicalia".

Junto a Caetano Veloso se unieron al movimiento, ideológicamente libertario, cantantes y grupos como Gilberto Gil, Gal Costa, Os Mutantes, Tom Zé, Nara Leão y Rogério Duprat, y su influencia ha permanecido bastantes décadas después para inspirar a cantantes contemporáneos como David Byrne y el difunto Curt Cobain, además de otros en el propio Brasil.

Por parte del país latinoamericano producirán el documental "Tropicalia" la compañía especializada en publicidad y televisión BossaNovaFilms junto a Fernando Meirelles y por la británica Andrew Eaton y Michael Winterbottom con su Revolution Films. "El tropicalismo fue un movimiento artístico que me influyó mucho en la adolescencia y fue treméndamente liberador", ha dicho Meirelles, realizador de "Ciudad de Dios" y "Ceguera" a Variety.

Bajo la dirección de Marcelo Machado (codirector del documental de 2005 sobre fútbol "Ginga"), el film se filmará en Brasil y Gran Bretaña, a finales de este año o principios del próximo, y tendrá narración en inglés.

Fuente: Noticine

viernes, 16 de enero de 2009

Lucía Puenzo y Julián Hernández estrenarán dos dramas "gays" en el Panorama de la Berlinale

Lucía Puenzo

La cineasta argentina Lucía Puenzo, autora de la celebrada "XXY", presentará mundialmente su segunda realización, "El niño pez", en el marco de la sección informativa Panorama del Festival de Berlín, el mes próximo. A su lado tendrá al mexicano Julián Hernández con "Rabioso sol, Rabioso cielo" y las más recientes producciones del británico Michael Winterbottom (el documental "The shock doctrine"), y los franceses Philippe Lioret ("Welcome") y Catherine Breillat ("La barbe bleue").


Fuente: Noticine

jueves, 2 de octubre de 2008

‘The Shock Doctrine’: Winterbottom + Klein

hace pelis como churros, normal que esté feliz

El reciente ganador del premio a mejor director en el Festival de cine de San Sebastián, Michael Winterbottom, prepara junto a su colaborador de Camino a Guantánamo, Mat Whitecross, por el que ganaron mejor película en Berlín 2006, otro nuevo documental, en este caso The Shock Doctrine.

La película se basa en el libro homónimo escrito por Naomi Klein, en el que explica lo que ella califica como el capitalismo del desastre. Esta teoría expone cómo el capitalismo neo-liberal se apoya en desastres naturales, guerra y terror para establecer su supremacía y dominio.

Winterbottom analizaría eventos cruciales de la historia en los que la doctrina del shock se aplicaría, centrándose particularmente en las dictaduras de Argentina y Chile de los 70. Klein narraría el documental, como ya hizo con el corto que realizaron Alfonso y Jonás Cuarón basándose en el mismo libro y que hoy recuperamos, porque pone los pelos de punta en tan sólo 6 minutos, y su visionado resulta obligatorio:

Fuente: Extracine

sábado, 6 de septiembre de 2008

Banda de sonidos de la semana 5/9/08

Hoy estoy como con ganas de fiesta, asi que les traigo una banda de sonido potente y variada musicalmente.
24 hour party people es una pelicula de Michael Winterbottom, y trata del espectacular ascenso y violenta caída de la discográfica "Factory Records" de Manchester. Discografica que dio origen a grupos como Joy Division, New Order y Happy Mondays.
El soundtrack es tan bueno como la pelicula, nada mas para decir. Disfrutenla!!!...

Click en la imagen para bajar.
El password es: micorazonoscuro.blogspot.com.

Track list:

01 Anarchy in tu UK (Sex Pistols)
02 24 hour party people (Happy Mondays)
03 Transmission (Joy Division)
04 Ever fallen in love (The Buzzcocks)
05 Janie Jones (The Clash)
06 New dawn fades (Live) (New Order feat. Moby, John Frusciante, Billy Corgan)
07 Atmosphere (Joy Division)
08 Otis (Duritti Column)
09 Voodoo Ray (A guy called Gerard)
10 Temptation (New Order)
11 Loose fit (Happy Mondays)
12 Pacific state (808 State)
13 Blue Monday (New Order)
14 Move your body (Marshall Jefferson)
15 She's los control (Joy Division)
16 Hallelujah (club mix) (Happy Mondays)
17 Here to stay (New Order)
18 Love will tear us apart (Joy Division)


Buen fin de semana para todos!!!...

viernes, 15 de agosto de 2008

Un festival con grandes nombres

SE ANUNCIO LA SECCION PRINCIPAL DEL FESTIVAL DE TORONTO.

Se verá lo nuevo de Richard Linklater, Danny Boyle, Michael Winterbottom, Claire Denis y Kevin Smith, entre otros.

El Festival de Toronto, que comienza el 4 de setiembre, anunció la programación de una de las secciones más importantes del evento: las Presentaciones Especiales. Esta sección -que tendrá un premio de la crítica- se compondrá de veinte títulos, muchos de ellos de reconocidos realizadores como Richard Linklater, Steven Soderbergh, Danny Boyle, Barbet Schroeder, Michael Winterbottom, Claire Denis y Kevin Smith, entre otros. The Burning Plain, la opera prima del mexicano Guillermo Arriaga -coproducida con la Argentina- será de la partida y sus dos estrellas -Charlize Theron y Kim Basinger- estarán allí para la gala. Lo mismo que Benicio del Toro, que protagoniza Che, el filme de Steven Soderbergh de más de cuatro horas. Otros filmes importantes en la muestra son 35 Rhums, de la francesa Claire Denis; Inju, la b¬te dans l'ombre, un thriller de Barbet Schroeder con BenoÃt Magimel; Synecdoche, New York, de Charlie Kaufman, con Philip Seymour Hoffman; The Wrestler, de Darren Aronofsky, con Mickey Rourke interpretando a un boxeador retirado, Aide-toi le ciel t'aidera, del francés Fran©ois Dupeyron; Un Barrage Contre le Pacifique, del camboyano Rithy Panh, y The Brothers Bloom, del norteamericano Rian Johnson, con Adrien Brody y Mark Ruffalo interpretando a los hermanos del título. El inglés Michael Winterbottom presentará Génova, con Colin Firth, quien también actúa junto a Jessica Biel y Kristin Scott Thomas en Easy Virtue, de Stephan Elliott (el australiano director de Priscilla, la reina del desierto). También se verán en esta sección Faubourg 36, de Christophe Barratier, director del éxito francés Les Choristes; Is There Anybody There?, del inglés John Crowley, con Michael Caine; Last Stop 174, del brasileño Bruno Barreto, y Management, de Stephen Belber, con Jennifer Aniston y Woody Harrelson. Entre las películas más esperadas de esta sección -todas serán premières mundiales- están Me and Orson Welles, de Richard Linklater, con Zac Efron (High School Musical) y Claire Daines; Slumdog Millionaire, de Danny Boyle, y Zack and Miri Make a Porno, del director de Cajeros, Kevin Smith, con Seth Rogen y Elizabeth Banks como protagonistas. Las películas argentinas que se presentarán en las distintas secciones del festival canadiense son El nido vacío, de Daniel Burman; Los paranoicos, de Gabriel Medina; La ventana, de Carlos Sorín; Leonera, de Pablo Trapero; Liverpool, de Lisandro Alonso, y Salamandra, de Pablo Agüero, protagonizada por la ahora oficialmente embarazada Dolores Fonzi.

Fuente: Clarin

viernes, 11 de julio de 2008

Michael Winterbottom y John Malkovich en el Festival de Cine de Jerusalén


El director británico Michael Winterbottom y el actor estadounidense John Malkovich son los dos principales atractivos del Festival de Cine de Jerusalén que comienza esta noche y se prolongará hasta el próximo día 19.

También acudirá a la ciudad santa el productor estadounidense Mike Medavoy, presidente de Phoenix Pictures, para recibir un galardón por sus 35 años de trayectoria profesional, en los que ha trabajado con directores del renombre de Francis Ford Coppola, Terrence Malick y Steven Spielberg.

Winterbottom recibirá un "premio a los logros" por su "inspiradora pasión y dedicación a su voz interior", según se explica en el programa del Festival, que contará con más de doscientos filmes de 45 países.

Entre el centenar de invitados figura una nutrida representación del celuloide español y latinoamericano, como el cineasta barcelonés Jose Luis Guerín, el mexicano Emilio Maillé y la argentina Lucía Cedrón, informan los organizadores.

Por las pantallas de la Cinemateca de Jerusalén y otras salas de la ciudad desfilarán en distintas secciones "Fados", de Carlos Saura; "En la ciudad de Sylvia", de José Luis Guerín; y la española "Alumbramiento", de Eduardo Chapero-Jackson, que se alzó con el premio al mejor corto europeo en la pasada Mostra de Venecia.

"Elegy", la adaptación de Isabel Coixet de la novela "El animal moribundo" de Philip Roth; y el documental "El pollo, el pez y el cangrejo real" de José Luis López Linares, tendrán también su hueco en esta vigésimo quinta edición del festival.

Entre las películas en español que se proyectarán destacan además "Lake Tahoe", del mexicano Fernando Eimbcke; "Liverpool", del argentino Lisandro Alonso; y "El cielo, la tierra y la lluvia", el primer largometraje del chileno José Luis Torres Leiva.

El Festival estará dedicado este año a los niños y adolescentes, por lo que han sido programadas varias películas y talleres de trabajo sobre el tema.

Asimismo, Jerusalén homenajeará al Éxodo y a su capitán, Yossi Harel, fallecido el pasado mes de mayo.

El Éxodo es el barco que en 1947 transportó a unos 4.500 supervivientes del Holocausto desde Francia a la entonces Palestina bajo protectorado británico en un dramático viaje posteriormente llevado a la gran pantalla con Paul Newman como protagonista.

Fuente: Yahoo
Related Posts with Thumbnails