comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Los herederos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los herederos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

México elige sus apuestas a premios Oscar y Goya


La Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas elegirán el martes las películas que concursarán en las categorías de mejor filme extranjero de los premios Oscar y Goya. Ocho películas conforman el grupo de semifinalistas: "Backyard" de Carlos Carrera, "Bajo la sal" de Mario Muñoz Espinosa, "Cinco días sin Nora" de Mariana Chenillo, "Desierto adentro" de Rodrigo Plá, "Los bastardos" de Amat Escalante, "Los herederos" de Eugenio Polgovsky, "Rudo y Cursi" de Carlos Cuarón y "Voy a explotar" de Gerardo Naranjo.

De entre ellas, los académicos deberán escoger cuál va a cada competencia.

En la pasada entrega de los Premios Ariel, que también elige la Academia, la mayoría de las ocho cintas estuvieron nominadas o ganaron premios.

"Desierto Adentro", fue la gran vencedora en la pasada edición al ganar ocho estatuillas, incluyendo la de mejor guión original. La cinta, que trata sobre un hombre que ha cometido un gran pecado y se obsesiona en construir una iglesia para limpiar su falta, también conquistó el León de Oro del Festival de Venecia en 2007.

"Los herederos", un documental sobre la explotación laboral infantil en México, tiene una larga lista de reconocimientos incluyendo dos Ariel, y galardones de los festivales de Lima, La Habana, Guadalajara, Santiago de Chile, así como dos premios de Amnistía Internacional en Eslovenia y Lisboa.

La cinta "Bajo la sal", recibió un Ariel a la mejor actriz, Irene Azuela, mientras que "Cinco días sin Nora" ha ganado cuatro reconocimientos en igual cantidad de festivales de cine, incluyendo dos premios del público.

"Los bastardos", acerca de migrantes ilegales en Estados Unidos que tratan de sobrevivir y ganar dinero, ha ganado premios de Stiges, Mar del Plata y Bratislava y "Voy a explotar", un drama sobre adolescentes que deciden escapar de las restricciones de sus respectivas familias, ha ganado el favor en festivales de Morelia y Thessaloniki.

"Rudo y Cursi", protagonizada por Gael García Bernal y Diego Luna, considerados como dos de los actores mexicanos más reconocidos a nivel internacional, ha sido una de las más taquilleras en la historia del cine mexicano, mientras que las canciones de su banda sonora se han vuelto populares en centros de baile y emisoras de radio.

El 2 de febrero del próximo año la academia estadounidense revelará su lista de nominados, mientras que el 7 de marzo será la entrega oficial de los premios.

Los premios Goya se entregan entre enero y febrero, pero aún no se ha especificado las fechas de selección de nominados y ganadores.

Fuente: Yahoo

lunes, 17 de agosto de 2009

'La Nana' gana el Festival Latinoamericano de Lima


'La Nana', del director chileno Sebastián Silva, fue la gran ganadora del 13° Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima donde la argentina 'Los Paranoicos', de Gabriel Medina, fue elegida mejor ópera prima y la uruguaya 'Gigante' de Adrián Beniez recibió un premio especial del jurado. La cinta chilena se apoderó de las preferencias del público que votó por ella la noche del sábado como mejor película entre las 20 en competencia procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Guatemala, México, Cuba y Perú.

Además del premio del público, el más importante de este cónclave del cine regional que organiza desde 1996 la Pontificia Universidad Católica del Perú, 'La Nana' obtuvo el premio de la crítica internacional a mejor película.

La elección de la producción chilena resultó una sorpresa porque la película peruana 'La teta asustada', de Claudia Llosa, ganadora este año del Oso de Berlín, había partido como favorita al inicio del Festival de Lima.

'La Nana' es una historia que gira sobre la rutina de una empleada doméstica de una familia acomodada de Santiago, donde la actriz chilena Catalina Saavedra tiene el rol protagonista.

La calidad y méritos de la uruguaya 'Gigante', del director Adrián Biniez, no pasó desapercibida y logró un premio especial del jurado integrado por el crítico francés Michel Ciment, el director mexicano Nicolás Echevarría, el director español Javier Fesser, el director cubano Manuel Pérez y la peruana Rosa María Oliart.

La cinta argentina 'Los paranoicos', del director Gabriel Medina, fue elegida por el jurado como la mejor ópera prima exhibida durante el Festival de Lima.

El premio de mejor actor recayó en el uruguayo Daniel Hendler, por su papel en 'Los paranoicos', en tanto que la peruana Magaly Solier fue premiada como mejor actriz por 'La teta asustada'.

El género del documental también estuvo en competencia en el Festival de Lima, que otorgó el primer premio entre 12 en liza a 'Los herederos', del mexicano Eugenio Polgovsky, una cinta que narra cómo los niños del campo en México comienzan a trabajar desde pequeños como medio de vida para sobrevivir.

El documental 'El olvido', de la peruano-holandesa Heddy Honigman, obtuvo del jurado un reconocimiento especial.

La actriz francesa Isabelle Huppert fue la invitada estrella del Festival de Lima, a quien se le rindió un homenaje por su trayectoria en la sesión de clausura del encuentro la noche del sábado en el Museo de la Nación.

En el género ficción, Argentina, Brasil, Chile y Perú presentaron tres cintas cada uno; México y Uruguay dos cada uno; y Colombia, Cuba y Guatemala una cada uno.

Otras películas en competencia fueron, entre otras, la chilena 'La Buena Vida', de Andrés Wood; 'El niño pez', de la argentina Lucía Puenzo; 'Última parada 174' del brasileño Bruno Barreto; 'Gasolina', del guatemalteco Julio Hernández; y la coproducción uruguayo-española 'Mal día para pescar', de Álvaro Brechner.

Fuente: Yahoo

lunes, 15 de junio de 2009

"Los herederos", del mexicano Polgovsky, gana en el festival de documentales en Chile


La película "Los herederos" del director mexicano Eugenio Polgovsky fue la ganadora de la competencia latinoamericana de la decimotercera edición del Festival de Documentales de Santiago de Chile (Fidocs), que concluye hoy, informaron los organizadores.

El jurado del certamen valoró en el filme "la coherencia autoral de la propuesta, que con una precisa utilización de los recursos narrativos, da una mirada digna de la pobreza sin una grandilocuencia moralista".

La cinta del director mexicano muestra la realidad del trabajo de los niños en el campo, y su imposibilidad de salir del círculo de la pobreza.

El premio del jurado, una distinción simbólica, fue para el brasileño Gabriel Mascaro por "Un lugar bajo el sol", una película que hace un análisis de las clases dominantes de Brasil a través del diálogo con los habitantes de ocho áticos en diferentes ciudades del país.

Los jueces consideraron que la cinta tiene "un punto de vista innovador y arriesgado, por abrirse a los misterios de la ciudad y sus habitantes, aproximándose con ironía a un grupo social pocas veces explorado".

En la competencia nacional, el premio fue para la película "Remitente: una carta visual", de Tiziana Panizza, quien en la cinta quiso recuperar el antiguo rito familiar de mandar cartas a sus antepasados pero en un formato audiovisual.

El jurado la eligió por el "minimalismo narrativo cuya tensión y poética visual no sólo tejen una historia familiar, sino además una visión profunda del espacio-país".

Panizza recibirá el Gran Premio Embajada de Francia que otorga el certamen y que consiste en el pago del viaje y la estadía a Francia para participar en cualquier festival de documentales del país galo.

El premio del jurado fue para Francisco Hervé por su película "El poder de la palabra", donde retrata la lucha de Hardy, un vendedor ambulante que organiza a sus compañeros con el fin de adaptarse a los cambios del nuevo sistema de transportes de Santiago.

Fuente: Yahoo

martes, 9 de junio de 2009

La última realización del latinoamericano Marco Bechis abre el festival indígena Présence Autochtone

Marco Bechis

Desde este jueves y hasta el próximo día 21 se celebra en Montreal la edición XIX del Festival Présence Autochtone, el más conocido certamen cultural dedicado a los pueblos indígenas de América y el resto del mundo. Este año será un film realizado por un latinoamericano, Marco Bechis, el encargado de abrirlo "Birdwatchers-La terra degli uomini rossi", más reciente trabajo del autor de "Garage Olimpo".


El cineasta chileno-italo-argentino (con un toque brasileiro) Bechis muestra en su cinta la cara semioculta de los famosos biocombustibles que podrían sustituir al petroleo, pero que por el momento nos están trayendo más problemas que soluciones. "Birdwatchers-La terra degli uomini rossi", producida mayoritariamente por Italia pero rodada en Brasil, en la tierra de los guaraní-kaiowá, trata de una historia de amor entre la hija de un rico terrateniente blanco y un joven aprendiz de chamán guaraní, y del choque de sus respectivos mundos.

La película, prepada por el también director de "Hijos" durante varios años, concursó en la Mostra de Venecia del pasado año. "La conquista de América continúa", dijo entonces Bechis, quien vivió en Argentina y rodó uno de los más impactantes films sobre la dictadura militar, "Garage Olimpo". Añadía el director y guionista que "entre blancos e indígenas, la tierra siempre ha sido un problema. El poder económico agrícola amenaza gravemente la legítima restitución de tierras a los guaraníes. Los hacendados de esas regiones han llevado a cabo una deforestación salvaje. La ley obliga a conservar el 20% de la selva, pero allí no queda más del 2%".

Los guaraní-kaiowá residen en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul, antiguamente poblado de bosques (Mato grosso significa precisamente bosque frondoso), pero en el último medio siglo los terratenientes ganaderos y agrícolas se han hecho con el terreno, expulsando a sus originales moradores, y han arrasado impunemente su vegetación para plantar caña de azúcar y soja, con destino ahora a la fabricación de biocombustibles, los mismos que para muchos expertos han provocado el alza de materias primas agrícolas básicas en muchos mercados. Brasil espera exportar para 2010 26.000 millones de litros de biocombustibles.

El festival quebecqués dedica este año una atención especial a la cultura polinesia de Fenua (la tierra de los Ma’ohis), con una amplia representación de artistas y creadores de esas islas australes colonizadas por Francia. Cine, arte y danza de los indígenas polinesios animarán las calles de la ciudad canadiense.

En la programación cinematográfica de Présence Autochtone se incluyen diversas producciones latinoamericanas entre los 70 títulos seleccionados, además de la cinta de apertura, coproducida por Italia y Brasil: la mexicana "Los Herederos", la chilena "El Juicio de Pascal Pichun" y la brasileira "Corumbiara, They Shoot Indians, dont they?".

Fuente: Noticine

viernes, 6 de marzo de 2009

Polémica en México por la marginación de "Rudo y Cursi" y "Arráncame la vida" en los Ariel

'Arráncame la vida'

Pedro Armendáriz Jr., Presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas sorprendió al dar a conocer la lista de nominados al Ariel a mejor film mexicano del año, en la que no estan las dos cintas más taquilleras del año, "Rudo y Cursi" y "Arráncame la vida". Esto, durante la conferencia de prensa, efectuada en los Estudios Churubusco para anunciar a los nominados a la 51 entrega de unos galardones que se entregarán el próximo 31 de marzo en el Auditorio Nacional.


El que las dos películas mexicanas más taquilleras de 2008, dirigidas respectivamente por Carlos Cuarón y Roberto Sneider no estuvieran dentro de las candidatas a Mejor Película y en cambio aparecieran dos documentales, la ópera prima de Yulene Olaizola, "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo", y "Los herederos", de Eugenio Polgovsky, fue el anuncio que causó mayor polémica.

De esta manera, estos dos documentales competirán por el Ariel con "Lake Tahoe", de Fernando Eimbcke, y "Voy a explotar", de Gerardo Naranjo. Pedro Armendáriz dijo que la conformación de listado de nominados se debe a la Democracia y la diversidad de gustos de los miembros votantes de la institución que él preside.

La película que se llevó la tarde fue "Desierto adentro" -a estrenarse el 13 de este mes-, del director nacido en Uruguay y afincado en México Rodrigo Plá, al recibir once nominaciones en las siguientes categorías: Mejor Actor para Mario Zaragoza; Mejor Coactuación Femenina para Eileen Yáñez; Mejor Guión Original para Laura Santullo y Rodrigo Plá: Mejor Fotografía para Serguei Saldívar Tanaka; Mejor Música Original para Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman.

Además, Mejor Sonido para Mario Martínez, Miguel Hernández, Marco Hernández y Antonio Diego; Mejor Diseño de Arte para Gloria Carrasco y Antonio Plá: Mejor Vestuario para Adela Cortázar y Malena de la Riva; Mejor Maquillaje para Jorge Siller y Ruth Bermudi; Mejores Efectos Visuales para John Reid, Juan Median y Rita Basulto y finalmente, Mejores Efectos Especiales para José Antonio Cordero.

Así quedó la tabla de nominaciones para largometrajes documentales y ficción: "Lake Tahoe", de Fernando Eimbcke, y "Rudo y cursi", de Carlos Cuarón, obtuvieron 8 cada una; "Voy a explotar", de Gerardo Naranjo, 7; "Los herederos", de Eugenio Polgovsky, 6;" Arráncame la vida", de Roberto Sneider, 5; "Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo", de Yulene Olaizola, 4; "Bajo la sal", de Mario Muñoz, 3; mientras que la coproducción con España "Sólo quiero caminar", de Agustín Díaz Yanez, "Nesio", de Alan Cotton, y "Siete instantes", de Diana Cardozo, recibieron 2 cada una.

De los nominados a las diferentes categorías del Ariel serán elegidos los ganadores por los académicos entre el 16 y el 27 de marzo y serán anunciados el 31 de este mes en la gala que se llevará a cabo en el Auditorio Nacional. Los miembros honorarios, en activo, así como los ganadores de las últimas tres ediciones del Ariel son los integrantes de la industria cinematográfica nacional con derecho a emitir un voto en la Academia.

Fuente: Noticine
Related Posts with Thumbnails