comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Francis Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francis Scott Fitzgerald. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nuevo avance de ‘The Curious Case of Benjamin Button’

Después de aquel tráiler o avance que ya ofrecimos aquí (acompañado de una reflexión sobre la cada vez más difícil situación de David Fincher con los grandes estudios, motivada por el fracaso de la magnífica Zodiac y su renuncia de terminar el montaje de ésta), nos llega un nuevo ‘teaser’ realmente fascinante.

Recordemos que esta película, cuyo guión de Eric Roth adapta el famoso relato del gran escritor Francis Scott Fitzgerald, cuenta la vida de un hombre, Button, que nace anciano y va rejuveneciendo a medida que pasan los años. Realismo mágico, lo llamamos a esto en Argentina, y a juzgar por la compleja personalidad de su director, que parece empeñado en labrarse un nombre como autor, tenemos todos muchas ganas de comprobar lo que da de sí.

Su estreno en EE.UU. está previsto para el día de Navidad. Iremos informando.

Fuente: Extracine

jueves, 25 de septiembre de 2008

Keira Knightley podría interpretar a la esposa de F. Scott Fitzgerald


La actriz británica Keira Knighley podría interpretar en el cine a Zelda Sayme, la esposa del novelista estadounidense Francis Scott Fitzgerald, autor de algunas de las mejores novelas de "la era del jazz", como él denominó al ambiente y costumbres de los años veinte del siglo pasado.

La película, con guión de Hanna Weg y que lleva el título de "Hermosos y Malditos" (1922, segunda novela de Scott Fitzgerald), comenzará a rodarse en abril próximo bajo la dirección de Nick Cassavetes, informa hoy el diario "The Independent", según el cual aún no se sabe quién encarnará al autor de "Al otro lado del Paraíso" (1920) y de "El Gran Gatsby" (1925).

Cuando Zelda y Scott Fitzgerald se casaron en 1920, en la Catedral de San Patricio de Nueva York, parecían la pareja perfecta, pero su matrimonio distaba mucho de ser normal debido al comportamiento errático y la esquizofrenia de aquélla.

Algunos expertos creen que fue la influencia negativa de Zelda la que llevó al escritor a sus ataques de celos y al alcoholismo, pero Cathia Janainati, profesora de la Universidad de Warwick, cree que fue otro escritor y amigo de Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, quien difundió esa leyenda negra sobre la esposa.

Las tensiones del matrimonio y el alcoholismo de Scott Fritzgerald agravaron la inestabilidad mental de Zelda, que fue diagnosticada de trastorno bipolar y esquizofrenia y admitida en una clínica siquiátrica en 1930.

Muchas feministas ven, sin embargo, en Zelda a una mujer que ofreció resistencia a un hombre emocionalmente abusivo.

Durante su internamiento, Zelda escribió la novela autobiográfica "Concédeme este vals" (1932), que indignó a Scott Fitzgerald porque había volcado en sus páginas las experiencias de su matrimonio aunque ése había hecho otro tanto en la devastadora "Suave es la Noche" (1934), en la que el escritor no dudó en incorporar las cartas que su mujer le enviaba desde la clínica.

El destino trágico de Zelda, que murió en 1948 -ocho años después que su marido- entre las llamas de un incendio que afectó al hospital de Carolina del Norte en el que estaba internada, fue contado 59 años después de su desaparición en "Alabama Song" por Gilles Leroy, quien trató de reparar la mala fama de esta mujer con esta novela escrita en primera persona y con la que ganó el premio Goncourt, el más prestigioso de las letras francesas.

Fuente:
Yahoo

lunes, 14 de julio de 2008

25 Años del inolvidable camaleón humano, Leonard Zelig


Woody Allen tiene una especial habilidad para crear personajes irrepetibles e inolvidables y, entre ellos, destaca especialmente el de Leonard Zelig, el camaleón humano, cuya historia nos contó de forma brillante el director neoyorquino mañana hará 25 años.

"Zelig" es sin duda una magistral película, que fue muy bien recibida por la crítica -algunos la consideran el mejor trabajo de Allen- y no tanto por el público en su momento -aunque luego se convirtió en un filme de culto para los seguidores del neoyorquino-, en la que se mezcla ficción y documental para contar la historia de un personaje real en su irrealidad.

Leonard Zelig se mimetiza con las personas que se le acercan, cambia su apariencia adaptándose al medio en el que se desenvuelve, un personaje que le va como anillo al dedo a Allen, que hizo una de las interpretaciones más celebradas de su carrera como actor, por la que ganó el David de Donatello italiano y fue candidato a los Globos de Oro.

A partir de un relato de Francis Scott Fitzgerald sobre un hombre que conoció en una fiesta y que cambiaba su forma de ser en función de la gente que le rodeaba, Allen utiliza una preciosa y efectista fotografía en blanco y negro para la parte de documental (para dar así apariencia de realidad) y de color en la pura ficción para contar el desvarío en el que se convierte la vida del protagonista.

El director neoyorquino, tan conocido por sus películas como por sus neuras, monta una serie de escenas que rozan o llegan al más absoluto surrealismo, para las que utilizó novedosos efectos especiales para 1983 y en las que Zelig/Allen se reúne con personajes históricos reales.

Desde Hitler a William Randolph Hearst -el magnate que inspiró "Ciudadano Kane", de Orson Welles-, pasando por la ensayista y novelista Susan Sontag, el Nobel de Literatura Saul Bellow, el aviador Charles Lindbergh, Al Capone, Charlie Chaplin, Josephine Baker, James Cagney o incluso el Papa Pío XI.

Con un comienzo más propio de los documentales que los grandes estudios de Hollywood rodaban para su autopromoción y un estilo calcado de la década de los 20, Allen realizó su trabajo más complicado al montar una película en la que una parte se rodó con las técnicas del momento (1983) y otra con las de 60 años antes.

Allen, con la ayuda del director de fotografía Gordon Willis, utilizó imágenes reales e insertó sobre ellas a los actores de su película con la técnica del fondo azul. Para mejorar el resultado usó además cámaras, lentes y objetivos de los años 20 en los que se desarrollaba la acción e incluso dañó los fotogramas en su afán de hacerlos parecer antiguos.

Técnica que Robert Zemeckis repitió años después, con excelentes resultados populares, en "Forrest Gump", donde el protagonista se reúne con John F. Kennedy o John Lennon.

Tras su estreno el 15 de julio de 1983, "Zelig" recibió fantásticas críticas, que la calificaron de "pura magia" (Newsweek) o "absurda y fascinante al mismo tiempo" (www.filmcritic.com) y el propio Woody Allen la incluye entre sus mejores trabajos, junto a "Maridos y Mujeres" y "La rosa púrpura del Cairo".

Especialmente positiva fue la crítica de "The New York Times", que afirmó cuando apareció que "Zelig" era tan importante para la carrera de Allen como "Berlin Alexanderplatz" para la de Rainer Werner Fassbinder o "Fanny y Alexander" para la de Ingmar Bergman.

"Zelig" es "una obra maestra" y es una comedia de Allen con la que "todas sus otras películas serán comparadas", dijo el diario, que agregó que no sólo es "impagablemente divertida sino también, en ocasiones, muy conmovedora".

Fuente:
Yahoo
Related Posts with Thumbnails