comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Cultural Borges. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

Cine europeo en el Borges

Del viernes 23 al martes 27 de septiembre de 2011 a las 19 hs
Centro Cultural Borges - Viamonte esq. San Martín
Entrada libre y gratuita


En el marco de las celebraciones en torno a Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011 los países que integran EUNIC -Unión de Institutos de Cultura Europeos en Buenos Aires- han seleccionado cada uno un importante film de reciente producción. En las películas convergen a su manera el encanto de los libros y las bondades del séptimo arte.
De Alemania/Suiza podrá verse el film documental “La mujer de los cinco elefantes” del autor y director Vadim Jendreyko, quien recorre la vida de Swetlana Geier, reconocida traductora de literatura rusa al alemán que acaba de terminar el proyecto más importante de su vida: la retraducción de las cinco grandes novelas de Dostoievski, los llamados “cinco elefantes”. Acompañada por el director Jendreyko, la mujer de 85 años viaja por primera vez desde su patria adoptiva, Alemania, a los lugares de su infancia en Ucrania. La conmovedora película entreteje la biografía de Swetlana Geier con su quehacer literario y la historia europea de la última mitad de siglo. En el camino, intenta descubrir el secreto de esta mujer incansablemente activa: habla de su gran sufrimiento, de ayudantes silenciosos, de oportunidades inesperadas, y de su amor incondicional por el lenguaje.

El ciclo completo 
 
Viernes 23
Cien clavos (Cento chiodi)
Italia, 2006
Dirección: Ermanno Olmi
Drama, 92 min., DVD - color
En italiano con subtítulos en castellano
Única proyección a las 19 hs.
Presenta: Istituto Italiano di Cultura

Sábado 24
ObabaEspaña, 2005
Dirección: Montxo Armendáriz
Drama, DVD - color
Única proyección a las 19 hs.
Presenta: CCEBA

Domingo 25
Vipère au poingDirección: Philippe de Broca
Francia, 2004
Drama, 1 h 40 min., DVD - color
En francés con subtítulos en castellano
Única proyección a las 19 hs.
Presenta: Alianza Francesa

Lunes 26
La mujer de los cinco elefantes
Dirección: Vadim Jendreyko Alemania / Suiza 2009
documental, 97 min., DVD - color
En alemán y ruso con subtítulos en castellano
Única proyección a las 19 hs.
Presentan: Embajada de Suiza y Goethe-Institut

Martes 27
An EducationGran Bretaña, 2008
Dirección: Lone Scherfig
Drama, 1 h 40 min., DVD - color
En inglés con subtítulos en castellano
Única proyección a las 19 hs.
Presenta: British Council

Fuente: Goethe

viernes, 10 de junio de 2011


La 1ª FERIA INTERNACIONAL DE COLECCIONISMO CINEMATOGRÁFICO DE BUENOS AIRES servirá para aglutinar a su alrededor a todas las personas interesadas en el mundo del cine convirtiéndose en un evento imprescindible para estas personas a las que el cine suscita un interés por disfrutar de un certamen único y que tendrá lugar en Buenos Aires por primera vez en América.
 La cinematografía a lo largo de sus más de 100 años de historia forma parte muy importante del acervo cultural de nuestras vidas transformando el espacio dedicado a LA FERIA por unos días en un auténtico museo, una posibilidad de contemplar las obras de artistas de todas las épocas y que cambiaron el mundo con su arte.
 El creciente interés de las nuevas generaciones por el cine demuestra que cada vez son más los coleccionistas y aficionados al séptimo arte.
 En esta feria los asistentes tendrán la oportunidad de conseguir e intercambiar todo tipo de material relacionado con sus artistas, películas o directores favoritos. Los stands abarrotados de material prácticamente imposible de encontrar en el mercado tradicional, estarán adornados con material cinematográfico y pósters de las películas más trascendentes de la historia, desde el cine mudo, hasta las últimas novedades.
        Nuestra intención es lograr reunir y ofrecer al público más de 400.000 piezas relacionadas con el mundo del celuloide y a los entusiastas del particular mundo de las bandas sonoras.
En cuanto al material que el público podrá encontrar en LA FERIA tendremos:
                  POSTERS, PROGRAMAS DE MANO, MUÑECOS CINEMATOGRAFICOS, FOTOS, GUIAS CINEMATOGRAFICAS, VIDEOS, DVD, DIAPOSITIVAS, PELICULAS, POSTALES, FOTOCROMOS, PROYECTORES (DE TODAS LAS EPOCAS), CINEGUIAS, LIBROS, BANDAS SONORAS, AUTOGRAFOS, CARATULAS, ALBUMES DE CROMOS, CLAQUETAS, CALENDARIOS, RECORTABLES, REVISTAS CINEMATOGRAFICAS, ETC, ETC.
 En esta feria se celebrará una gran subasta donde parte de las mejores piezas estarán presentes.

martes, 2 de marzo de 2010

Realizan ciclo de documentales clasicos en el Borges


"La Fotografía y el Cine: Dos miradas sobre la realidad" es el título de un ciclo de documentales clásicos como "Nanuk, el esquimal", "Berlín sinfonía de la gran ciudad" y "Yo, un negro", que se llevará a cabo en el Centro Cultural Borges en coincidencia de la muestra fotográfica del reconocido reportero gráfico Steve McCurry.

Se trata de un homenaje al nacimiento del documental que comenzará el próximo viernes 5, a las 20, con la proyección de "Nanuk, el esquimal" (1922), de Robert Flaherty, un filme pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico.

La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay, en Canadá.

El 6 y 27 de marzo, también a las 20, la muestra continuará con "El hombre de Arán" (1934), del mismo Flaherty, que retrata la vida de una familia de pescadores que vive en una zona desierta del oeste de Irlanda, un territorio inhóspito donde la naturaleza les pone continuamente a prueba.

El ciclo continuará el 7 y 28 de marzo con "Berlín sinfonía de la gran ciudad" (1927), de Walter Ruttman, en la que la cámara se convierte en el ojo indiscreto que sale a pasear a las calles y que todo lo ve.

Con un ritmo frenético, pero empujado por una curiosidad morosa, ese ojo repasa y enumera todo lo que ocurre en Berlín, paradigma de ciudad moderna, desde que amanece hasta que se pone el sol, sirviendo de espejo a todas las cosas que componen nuestra vida, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más visibles hasta las más escondidas.

El 12 de marzo y el 2 de abril se verá "Yo, un negro" (1959), clásico del francés Jean Rouch, que es un documento muy significativo porque ha sido reconocido no sólo como uno de los mejores trabajos de Rouch de "etno-ficción", sino que también ha sido citado, como una de las inspiraciones para muchas películas de la Nouvelle Vague francesa.

Relata la vida cotidiana de los jóvenes africanos de Treichville - un área pobre en Abidján, la ciudad más grande de Costa de Marfil, que llegaron allí procedentes de Níger, que han viajado a esta gran ciudad, a fin de alcanzar el éxito.

A esos filmes se suma "Fata Morgana" (1971), del alemán Werner Herzog, que se verá el 13 de marzo y el 3 de abril, y ofrece un documental estructurado en tres partes y rodado íntegramente en el desierto del Sahara, sin argumento ni guión determinado, pero dueño de un efecto hipnótico atrapante.

El 14 de marzo será el turno de "Tierra Española" (1937), de Jori Ivens, que presentó al mundo la lucha de la República española frente al alzamiento militar de Francisco Franco; el 19 de marzo se verá "Itïs All true" (1942), de Richard Wilson, Myron Meisel y Bill Krohn, que se basa en imágenes de los documentos recuperados de 1942 pertenecientes a la película inconclusa de Orson Welles en Brasil.

La muestra se completa con "La expedición de la Kon-Tiki" (1951), de Thor Heyerdahl (20 de marzo), "90 Grados Sud" (1913), de Herbert G. Ponting (21 de marzo) y "París 1900" (1948), de Nicole Vedrés (26 de marzo).

Fuente: Yahoo

lunes, 4 de enero de 2010

Homenaje a Ingmar Bergman, Un árbol azotado por el viento

Image

En el Centro Cultural Borges, la exposición El hombre de las preguntas difíciles (título que alude a una frase de Woody Allen) recorre la vida y las obsesiones de Ingmar Bergman. La trayectoria del cineasta sueco es presentada por medio de una moderna estructura que se asemeja a un árbol castigado por los vientos de la isla de Farö, de cuyas ramas penden cinco pantallas de plasma sobre las que se proyectan entrevistas, instantes de rodajes, fragmentos de films, críticas y libros.

Con la muestra, presentada por el Instituto Sueco en colaboración con la Embajada de Suecia en Buenos Aires, también ha llegado uno de sus creadores, el crítico y documentalista Stig Björkman. "A Bergman lo conocí gracias a la revista Chaplin , que editábamos a fines de los años sesenta en Estocolmo -dice Björkman a adncultura -. Quisimos con un colega realizar un libro que estuviera en la línea de El cine según Hitchcock de François Truffaut. Con esa idea en mente, fuimos a verlo y aceptó con muy buena predisposición participar. Tuve cuatro décadas de sincero diálogo con él y, finalmente, hicimos otro libro en 1990, cuando lo entrevistamos de manera conjunta con el realizador Olivier Assayas para Cahiers du Cinéma. "
Bergman nació en Uppsala el 14 de julio de 1918, hijo de Karin Äkerblom y Eric Bergman, pastor protestante y capellán real. Su libro de memorias Linterna mágica se detiene en los temores y traumas de la infancia y en la férrea disciplina familiar. De allí que sus tempranas obras sean cuestionamientos constantes a toda autoridad moral, en películas como Tortura , Crisis , Prisión o La sed. "Uno no puede cortar sus raíces, porque entonces se separaría de los elementos formativos del fundamento de la propia crianza. Uno tiene que admitir y aceptar que es de cierta manera, y luego intentar mantener un curso sólido a través de un mar oscuro y extremadamente tumultuoso, que se mueve y salpica alrededor", explica Bergman desde una pantalla rodeada por las olas de la costa de la isla de Farö que, fotografiadas en blanco y negro, sirven de marco a la instalación.

Image

Amante de la lírica de la naturaleza, en Un verano con Monika envolvió en un paradisíaco entorno a la subyugante protagonista, interpretada por Harriet Andersson, una de las "musas bergmanianas" por excelencia. Rodado en tiempos de otras películas suecas igual de exitosas y provocativas, como Las hijas del mercader de caballos y Un solo verano de felicidad, el film de Ingmar Bergman no omite su fascinación por lo trágico e indaga todo aquello que, en la experiencia de la relación de pareja, se esconde por debajo del romanticismo. En el corto de Björkman Imágenes desde el patio, Bergman explica así su deslumbramiento: "No podía haber hallado a otra para interpretar a Monika. Me sentía muy atraído por Harriet, era increíblemente hermosa. Nunca conocí a ninguna chica que irradiara un encanto erótico tan desinhibido como Harriet". Bergman nunca estuvo en la Argentina, pero una instantánea devuelve la sonrisa eterna de Andersson firmando autógrafos en el primer Festival de Cine de Mar del Plata, organizado por los críticos argentinos de hace medio siglo.
El documental de Björkman, que tuvo proyección completa en la inauguración y cuyos fragmentos más salientes pueden verse en la muestra, demandó años de cuidada revisión de cientos de rollos de película que el propio Bergman había filmado como trastienda de sus grandes realizaciones. Björkman explica: "En los años 50, Bergman había comprado una cámara amateur de 9.5 mm que le permitía rodar un backstage muy divertido. Este material, junto con decenas de guiones, libros y hasta enseres domésticos fue donado por él cuatro años antes de morir a la Ingmar Bergman Foundation. Gracias a que Martin Scorsese se interesó profundamente, pudimos preservar el conjunto de esas películas que muestran cómo era la ´cocina´ de sus grandes obras".

Image

En paralelo a la exposición se desarrolla un ciclo que realiza un recorrido cronológico de las fundamentales creaciones del recordado director sueco. El lunes se proyectará Gritos y susurros y en días sucesivos se exhibirán La flauta mágica , Sonata otoñal , Fanny & Alexander y Saraband, su arrollador testamento audiovisual que transcurre en la casa de la isla de Farö donde habitó por décadas: "La casa con su mobiliario original estaba en venta, pero pudo ser comprada con el objetivo de que sirva como residencia para que los cineastas tengan un espacio donde pensar en sus proyectos", cuenta Björkman.
La proyección en DVD no permitirá disfrutar plenamente de uno de los trabajos de fotografía más importantes de la historia, el de Sven Nykvist en Fanny & Alexander, pero la narrativa por la que se definió a Bergman como el "dramaturgo cinematográfico" del siglo XX está presente. La magnífica primera escena del teatro de marionetas con que se abre la película enseña lo maravilloso y trágico del devenir demostrando que, si bien cotidianamente el hombre piensa lo contrario, sólo pueden tensarse las cuerdas de esas marionetas frágiles que representan la existencia humana.
Pocos cineastas plasmaron de manera tan contundente como Bergman la angustia del ser humano, en una búsqueda desesperada de interpretarla. Preguntas que rodean la existencia enfrentándola al misterio insondable de la muerte, como un espejo donde la vida se mezcla con la fantasía sin perder lo infinito de su profunda verdad y belleza. Inquietudes transformadas en memorables películas que no ignoran la subjetividad del cineasta y culminan sirviendo de refugio ante tendencias estéticas y el paso de los años. La inevitable ausencia del formidable director, que murió el 30 de julio de 2007 en su casa de la isla de Farö, provocó en sus espectadores un sentimiento de orfandad. Pero aunque Bergman no podrá seguir indagando el sentido de la vida, la vastedad de sus reflexiones unidas a un monumental legado permite un insospechado y nuevo acercamiento. Su admirable obra posibilita descubrir caminos que, en su desolación y en su grandeza, muy probablemente nunca se terminen de recorrer.

Fuente: ElCine

lunes, 24 de agosto de 2009

Comienza seminario sobre el cineasta David Lynch


"Máquina David Lynch" se titula el seminario que sobre el cineasta estadounidense impartirán las especialistas Alejandra Portela, Kekena Corvalán y Blanca María Monzón, desde el martes 8 de septiembre en el Centro Cultural Borges.

El sitio Leedor.com, organizador de los encuentros, considera a Lynch "el más inquietante director de cine contemporáneo (...) que desarrolla como pocos una estética única e inusual, perturbadora y exquisita, en el panorama del cine de los últimos 40 años".

El seminario recorrerá además su particular modo de relacionarse con el lenguaje de las artes plásticas, desde Miguel Angel a Francis Bacon y David Hockney, pasando por su profundo diálogo con el surrealismo.

Mientras las clases se impartirán los martes de 16 a 18, las proyecciones serán viernes, sábados y domingos a las 19, en tanto quienes participen del seminario podrán acceder a ellas en forma gratuita. Más datos en consulta@leedor.com.

Las exhibiciones en el Borges (Viamonte y San Martín) serán las siguientes: - Viernes 4 de septiembre: Los cortometrajes "Six figures" (1967), "The Alphabet" (1968), "The Grandmother" (1970) y "The Amputee" (1974), más el largo "Cabezas borradoras" ("Eraserhead", 1976), con Jack Nance y Charlotte Stewart.

- Sábado 5: "El hombre elefante" (1980), con Anthony Hopkins y John Hurt.

- Domingo 6: "Duna" (1984), con Francesca Annis y Leonardo Cimino.

- Viernes 11: "Terciopelo azul" (1986), con Kyle MacLachlan e Isabella Rossellini.

- Sábados 12 y 26: "Corazón salvaje" (1990), con Nicolas Cage y Laura Dern.

- Domingo 13: "Twin Peaks: Fire Walk with Me" (1992), con Sheryl Lee y Kyle MacLachlan.

- Viernes 18: "Carretera perdida" (1997), con Bill Pullman y Patricia Arquette.

- Sábado 19: "Una historia sencilla" (1999), con Richard Farnsworth y Sissy Spacey.

- Domingo 20: "El camino de los sueños" (2001), con Naomi Watts y Laura Elena Harring.

- Domingo 27: "Imperio" (2007), con Laura Dern y Jeremy Irons.

Fuente:
Yahoo

viernes, 17 de abril de 2009

11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DE BUENOS AIRES


11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DE BUENOS AIRES
(27 de MAYO- 10 de JUNIO)

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires anuncia parte de la programación y eventos especiales que conformarán su nueva edición, a iniciarse el próximo 27 de mayo en el Centro Cultural Borges con la exhibición de “Stories on Human Rights”. Este filme colectivo fue realizado para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y se compone de cortometrajes dirigidos por notables del cine mundial, entre los que se incluye el argentino Pablo Trapero.

La jornada inicial estará marcada también por los homenajes que se rendirán a Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y Pepe Soriano, en reconocimiento a su larga trayectoria.

La edición 2009 de DerHumALC tiene como eje temático el “encierro”, el cual se abordará desde las diferentes secciones y específicamente con el II Concurso Colifata: Otra mirada, realizado en colaboración con LT22 Radio La Colifata que conducen los internos del Centro Psiquiátrico Borda, y el apartado Cárceles, el cual contará con un jurado compuesto por las mujeres privadas de su libertad que participan del Centro Universitario del Instituto Correccional U3 de Ezeiza.

Las cárceles son también el foco de la Muestra de fotografías Mirada interior de Valerio Bispuri, que se realizará paralelamente al festival como complemento del tema central de este año.

En el marco del Festival se celebrarán diferentes eventos especiales, destacando el Primer Foro de Cine Social y Político, que contará con representantes de diferentes sectores del audiovisual nacional e internacional, buscando ser una plataforma de difusión del cine social y un espacio de encuentro e intercambio para potenciar futuras colaboraciones en este campo. Algunos de sus participantes serán Jean Garner de Al-Jazeera (Gran Bretaña), Kathryn Bonnici de Java Films Distribution (Francia), Orlando Senna de TAL TV (Brasil), Tamaryn Nelson de Witness (EEUU), Elena Fortes de Festival Ambulante (México) y la Red de Festivales de Cine Social y de Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe.

El 11° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC) se desarrollará del 27 de mayo al 10 de junio en diferentes salas de Ciudad de Buenos Aires.

APERTURA

La apertura oficial del 11° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos tendrá lugar el 27 de mayo en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges con “Stories on Human Rights”, película colectiva que produjo el Alto Comisionado por los Derechos Humanos a través de ART for the World. La misma se compone de cortometrajes dirigidos por reconocidos cineastas y videoartistas de todo el mundo, enfocados en seis ejes temáticos: Cultura, Desarrollo, Dignidad y Justicia, Ambiente, Género y Participación.

Siguiendo sus visiones personales, cada uno de los directores ha escrito una historia relacionada con uno de esos temas, eligiendo para representarlo diferentes géneros, locaciones y lenguajes en un corto de 3 minutos.

Los cortos cuentan con la dirección de Marina Abramovic (Serbia/Holanda), Hany Abu-Assad (Palestina), Armagan Ballantyne (Nueva Zelanda), Sergei Bodrov (Rusia), Charles De Meaux (Francia), Dominique Gonzalez-Foerster y Ange Leccia (Francia), Runa Islam (Gran Bretaña/Bangladesh), Francesco Jodice (Italia), Etgar Keret y Shira Geffen (Israel), Zhangke Jia (China), Murali Nair (India), Idrissa Ouedraogo (Burkina Faso), Pipilotti Rist (Suiza), Daniela Thomas (Brasil), Saman Salour (Irán), Sarkis (Francia/Turquía), Bram Schouw (Holanda), Teresa Serrano (México), Abderrahmane Sissako (Mauritania), Pablo Trapero (Argentina), Apichatpong Weerasethakul (Tailandia) y Jasmila Zbanic (Bosnia).

En la ceremonia de apertura se realizará también un homenaje a Raymundo Gleyzer -al cumplirse exactamente 33 años de su desaparición (ocurrida el 27 de mayo de 1976)-, que contará con la presencia de Jorge Denti, compañero suyo en Cine de la Base.

Además, se reconocerá la trayectoria de Pepe Soriano en un homenaje del cual participarán Osvaldo Bayer (guionista de “La Patagonia Rebelde”) y muchos de los actores que lo acompañaron en su carrera.


SECCIONES y PELICULAS

Alrededor de 75 películas de 15 países conformarán la programación 2009 de DerHumALC, que acrecienta en este año la participación de producciones de ficción.

A las tradicionales secciones de Ambiente, Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Pueblos Originarios y Memoria e Identidad, se suma en esta edición el apartado Cárceles. Al igual que el resto de secciones, Cárceles tendrá un jurado propio pero no conformado por asociaciones civiles sino por las mujeres detenidas en el Instituto Correccional U3 de Ezeiza.

En el transcurso del Festival se harán proyecciones de la sección Cárceles en el penal, y el jurado entregará el premio a la mejor película en la ceremonia de clausura del certamen. Este evento es una extensión de la experiencia que viene realizando desde hace seis meses el Instituto Multimedia DerHumALC, a través de un taller de análisis de cine sobre DDHH dictado en el Centro Universitario de la cárcel de Ezeiza.

Dentro de las secciones especiales de esta edición se incluyen las retrospectivas de Mimmo Calopresti y Jorge Denti, quienes estarán presentes en el festival; una mirada a la realidad boliviana con Foco Bolivia –en la que se exhibirá “Evo Presidente”- y una programación especial para escuelas que protagonizará las jornadas finales del festival.

Nuevamente se realizarán competencias oficiales de largometrajes y cortometrajes, contando la primera con cinco representantes locales: “Días de mayo”, de Gustavo Postiglione, una historia de amor que tiene como trasfondo el Rosariazo; “Ojos que no ven”, de Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen, una radiografía del universo carcelario; la coproducción germano-argentina “Berlín-Buenos Aires. Las lágrimas de mi madre”, dirigida por Alejandro Cárdenas Amelio y protagonizada por Erica Rivas y Rafael Ferro; “Villa”, de Ezio Massa, que fue rodado en la Villa 21, y “Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia”, de Carlos Echeverría, en el cual se expone las precarias condiciones de trabajo de los esquiladores.

Otros títulos a exhibirse en esta edición son “Los limoneros”, de Eran Riklis; “La Buena Nueva”, de Helena Taberna; “Haroldo Conti Homo Viator”, de Miguel Matto; “Fútbol Violencia S.A.”, de Pablo Tesoriere; “Stranded. Vengo de un avión que cayó del cielo”, de Gonzalo Arijón, “Sita Sings the Blues”, de Nina Pale; “Bajo la capucha: un viaje al extremo de la tortura”, de Patricio Henríquez; “Espejismos”, de Olivier Dury; y “ LT22 La Colifata”, de Carlos Larrondo.

EVENTOS ESPECIALES

PRIMER FORO DE CINE SOCIAL Y POLITICO (30 de Mayo - 2 de junio)
El foro tiene como objetivo proveer un espacio de encuentro profesional entre directores, productores, distribuidores, canales públicos y privados de TV, ONGs, cine clubs, intelectuales y personalidades de la cultura y demás festivales dedicados a la exhibición y difusión de material audiovisual alternativo, planteándose así también como una plataforma de difusión de obras de cine social.

El encuentro permitirá a actores y productores del área de cine social de América Latina y del ámbito internacional reunirse para debatir la integración de América Latina dentro de las dinámicas de las estructuras internacionales, con el fin de fortalecer iniciativas locales existentes e impulsar nuevas colaboraciones transnacionales.

Algunos de los participantes del Foro serán Jean Garner de Al-Jazeera (Gran Bretaña), Kathryn Bonnici de Java Films Distribution (Francia), Orlando Senna de TAL TV (Brasil), Tamaryn Nelson de Witness (EEUU), Elena Fortes de Festival Ambulante (México) y la Red de Festivales de Cine Social y de Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe.

II CONCURSO LOCURA: OTRA MIRADA
Culminación del concurso organizado por La Colifata con la colaboración de otras radios similares dirigidas por usuarios de salud mental de diversos países. El jurado compuesto por los internos del Centro Psiquiátrico Borda otorgará el premio, conjuntamente con los demás jurados oficiales y de las secciones, al mejor cortometraje.

Como parte del evento está previsto el estreno de la película “LT22 Radio La Colifata”, documental del director Carlos Larrondo, que cuenta con música del reconocido Manu Chao. La película refleja la realización del programa radial conducido por pacientes psiquiátricos del Borda, que se puso en marcha en 1991 como parte de la terapia de recuperación. Esta iniciativa del psiquiatra Alfredo Olivera encontró su eco en el mundo, y radios de similares características se han puesto en marcha en España, Francia y Chile, entre otros países, gracias al alcance internacional que logró la radio por su estrecha relación con artistas como Manu Chao.

MIRADA INTERIOR, MUESTRA DE FOTOGRAFIAS DE CARCELES ARGENTINAS (29 de mayo - 14 de junio)
El fotógrafo italiano Valerio Bispuri expone en el Centro Cultural Recoleta la muestra Mirada interior, en la cual se acerca a la realidad de las cárceles argentinas. Las imágenes tomadas en penales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza forman parte de un trabajo de nueve años, en los cuales Bispuri recorrió 74 cárceles de toda Sudamérica con la intención de mostrarlas como espejo de un país. Este material será compilado en un libro de próxima edición. En el sitio web www.valeriobispuri.com se puede acceder a un adelanto de la muestra.

CINE AL SUR – CICLO ITINERANTE DEDICADO AL VIAJE (25 de abril – 7 de junio)
A modo de antesala del Festival, el 25 de abril se inicia el recorrido de Cine al Sur, un ciclo de proyecciones itinerantes dedicado al viaje y a sus representaciones cinematográficas, que se desarrollará en ocho sedes de los barrios de La Boca y Barracas. En el Cine Teatro Brown (Almirante Brown 1375) comenzará el ciclo a las 19 horas con la exhibición de “Nomadak TK” (España, 2006), ganadora de nueve festivales internacionales.

Este evento es organizado por el proyecto Turismo sostenible en La Boca Y Barracas, promovido por la ONG italiana ICEI y co-financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos y la Corporación Buenos Aires Sur, en colaboración con el Instituto Multimedia DerHumALC.

Todas las funciones como así también las charlas con directores, visitas guiadas, talleres audiovisuales, exposiciones fotográficas y espectáculos musicales, son con entrada libre y gratuita.

VENTANA NAPOLES
Se proyectarán filmes que participaron del 1° Festival de Cine de Derechos Humanos realizado en Nápoles en diciembre de 2008: “World Napoli”, de Prospero Bentiveng; “I Moti Spontanei”, de Antonio Caiafa , y “Nisida”, de Lara Rastelli.

Durante los eventos paralelos que tendrán lugar en las distintas sedes del Festival, se mostrarán los ganadores del concurso de preselección realizado en esa ciudad por la Asociación Cinema e Diritti y la Film Commission de la Región Campania. Participará de la velada una delegación de al menos diez representantes de la Región y de las asociaciones que organizan el festival de cine de derechos humanos de esa ciudad, además de los directores de las películas en exhibición.

SEDES

Espacio INCAA Km. 0 - Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635

Alianza Francesa
Córdoba 936

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930

Complejo Tita Merello
Suipacha 442

Goethe-Institut Buenos Aires
Av. Corrientes 319

lunes, 15 de septiembre de 2008

La exposición "Del guión a la pantalla" revive la época dorada de Hollywood


Las diferentes etapas de producción de los grandes clásicos de la era dorada de Hollywood son retratados en "Del guión a la pantalla", la muestra fotográfica que permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre en el Centro Cultural Borges.

En la exposición sobresalen inusuales registros visuales que muestran los procesos que fueron necesarios para que películas como "Lo que el viento se llevó", "Ben-Hur", "Cantando bajo la lluvia", "El mago de Oz", "El halcón maltés" y "Dr. Zhivago" dejaran el papel y se convirtieran en cautivantes relatos fílmicos.

Así, el visitante de la muestra puede ver imágenes que atestiguan desde la escritura de guiones, la financiación de los presupuestos y la confección de los storyboards hasta las pruebas de maquillaje y vestuario, los efectos especiales, la puesta en escena, la escenografía y el montaje.

La muestra, que llegó al país antes de seguir camino hacia Chile y Perú, fue organizada por la señal de televisión por cable TCM, que después de cuatro años en América Latina decidió "trasponer el vidrio de la pantalla del televisor y desarrollar acciones para poner a la gente en contacto en el entretenimiento clásico", según comentó su director, Marcelo Tamburri.

El ejecutivo comentó que la mayor parte de las 250 imágenes que componen la muestra son inéditas para América Latina y que fueron seleccionadas cuidadosamente para mostrar material de 70 filmes esenciales de la historia del cine.

"Así como TCM tiene uno de los archivos fílmicos más grandes del mundo, también tiene un archivo fotográfico cercano a las 100 mil fotografías. Nos reunimos con el departamento de imagen de Turner en Atlanta y salió la idea de 'Del guión a la pantalla' como un recorrido que permite transitar los procesos que hacían a la producción de una película en los años dorados de Hollywood", explicó Tamburri.

La exposición -en la que se destaca además una fotografía gigante de King Kong con un enorme brazo de utilería para que los asistentes se saquen fotos en las garras del monstruo- podrá visitarse con entrada libre y gratuita de lunes a sábados de 10 a 21 y los domingos de 12 a 21 en el centro cultural ubicado en Viamonte y San Martín.

Fuente:
Yahoo
Related Posts with Thumbnails