comenta

viernes, 17 de abril de 2009

11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DE BUENOS AIRES


11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DE BUENOS AIRES
(27 de MAYO- 10 de JUNIO)

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires anuncia parte de la programación y eventos especiales que conformarán su nueva edición, a iniciarse el próximo 27 de mayo en el Centro Cultural Borges con la exhibición de “Stories on Human Rights”. Este filme colectivo fue realizado para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y se compone de cortometrajes dirigidos por notables del cine mundial, entre los que se incluye el argentino Pablo Trapero.

La jornada inicial estará marcada también por los homenajes que se rendirán a Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y Pepe Soriano, en reconocimiento a su larga trayectoria.

La edición 2009 de DerHumALC tiene como eje temático el “encierro”, el cual se abordará desde las diferentes secciones y específicamente con el II Concurso Colifata: Otra mirada, realizado en colaboración con LT22 Radio La Colifata que conducen los internos del Centro Psiquiátrico Borda, y el apartado Cárceles, el cual contará con un jurado compuesto por las mujeres privadas de su libertad que participan del Centro Universitario del Instituto Correccional U3 de Ezeiza.

Las cárceles son también el foco de la Muestra de fotografías Mirada interior de Valerio Bispuri, que se realizará paralelamente al festival como complemento del tema central de este año.

En el marco del Festival se celebrarán diferentes eventos especiales, destacando el Primer Foro de Cine Social y Político, que contará con representantes de diferentes sectores del audiovisual nacional e internacional, buscando ser una plataforma de difusión del cine social y un espacio de encuentro e intercambio para potenciar futuras colaboraciones en este campo. Algunos de sus participantes serán Jean Garner de Al-Jazeera (Gran Bretaña), Kathryn Bonnici de Java Films Distribution (Francia), Orlando Senna de TAL TV (Brasil), Tamaryn Nelson de Witness (EEUU), Elena Fortes de Festival Ambulante (México) y la Red de Festivales de Cine Social y de Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe.

El 11° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC) se desarrollará del 27 de mayo al 10 de junio en diferentes salas de Ciudad de Buenos Aires.

APERTURA

La apertura oficial del 11° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos tendrá lugar el 27 de mayo en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges con “Stories on Human Rights”, película colectiva que produjo el Alto Comisionado por los Derechos Humanos a través de ART for the World. La misma se compone de cortometrajes dirigidos por reconocidos cineastas y videoartistas de todo el mundo, enfocados en seis ejes temáticos: Cultura, Desarrollo, Dignidad y Justicia, Ambiente, Género y Participación.

Siguiendo sus visiones personales, cada uno de los directores ha escrito una historia relacionada con uno de esos temas, eligiendo para representarlo diferentes géneros, locaciones y lenguajes en un corto de 3 minutos.

Los cortos cuentan con la dirección de Marina Abramovic (Serbia/Holanda), Hany Abu-Assad (Palestina), Armagan Ballantyne (Nueva Zelanda), Sergei Bodrov (Rusia), Charles De Meaux (Francia), Dominique Gonzalez-Foerster y Ange Leccia (Francia), Runa Islam (Gran Bretaña/Bangladesh), Francesco Jodice (Italia), Etgar Keret y Shira Geffen (Israel), Zhangke Jia (China), Murali Nair (India), Idrissa Ouedraogo (Burkina Faso), Pipilotti Rist (Suiza), Daniela Thomas (Brasil), Saman Salour (Irán), Sarkis (Francia/Turquía), Bram Schouw (Holanda), Teresa Serrano (México), Abderrahmane Sissako (Mauritania), Pablo Trapero (Argentina), Apichatpong Weerasethakul (Tailandia) y Jasmila Zbanic (Bosnia).

En la ceremonia de apertura se realizará también un homenaje a Raymundo Gleyzer -al cumplirse exactamente 33 años de su desaparición (ocurrida el 27 de mayo de 1976)-, que contará con la presencia de Jorge Denti, compañero suyo en Cine de la Base.

Además, se reconocerá la trayectoria de Pepe Soriano en un homenaje del cual participarán Osvaldo Bayer (guionista de “La Patagonia Rebelde”) y muchos de los actores que lo acompañaron en su carrera.


SECCIONES y PELICULAS

Alrededor de 75 películas de 15 países conformarán la programación 2009 de DerHumALC, que acrecienta en este año la participación de producciones de ficción.

A las tradicionales secciones de Ambiente, Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Pueblos Originarios y Memoria e Identidad, se suma en esta edición el apartado Cárceles. Al igual que el resto de secciones, Cárceles tendrá un jurado propio pero no conformado por asociaciones civiles sino por las mujeres detenidas en el Instituto Correccional U3 de Ezeiza.

En el transcurso del Festival se harán proyecciones de la sección Cárceles en el penal, y el jurado entregará el premio a la mejor película en la ceremonia de clausura del certamen. Este evento es una extensión de la experiencia que viene realizando desde hace seis meses el Instituto Multimedia DerHumALC, a través de un taller de análisis de cine sobre DDHH dictado en el Centro Universitario de la cárcel de Ezeiza.

Dentro de las secciones especiales de esta edición se incluyen las retrospectivas de Mimmo Calopresti y Jorge Denti, quienes estarán presentes en el festival; una mirada a la realidad boliviana con Foco Bolivia –en la que se exhibirá “Evo Presidente”- y una programación especial para escuelas que protagonizará las jornadas finales del festival.

Nuevamente se realizarán competencias oficiales de largometrajes y cortometrajes, contando la primera con cinco representantes locales: “Días de mayo”, de Gustavo Postiglione, una historia de amor que tiene como trasfondo el Rosariazo; “Ojos que no ven”, de Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen, una radiografía del universo carcelario; la coproducción germano-argentina “Berlín-Buenos Aires. Las lágrimas de mi madre”, dirigida por Alejandro Cárdenas Amelio y protagonizada por Erica Rivas y Rafael Ferro; “Villa”, de Ezio Massa, que fue rodado en la Villa 21, y “Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia”, de Carlos Echeverría, en el cual se expone las precarias condiciones de trabajo de los esquiladores.

Otros títulos a exhibirse en esta edición son “Los limoneros”, de Eran Riklis; “La Buena Nueva”, de Helena Taberna; “Haroldo Conti Homo Viator”, de Miguel Matto; “Fútbol Violencia S.A.”, de Pablo Tesoriere; “Stranded. Vengo de un avión que cayó del cielo”, de Gonzalo Arijón, “Sita Sings the Blues”, de Nina Pale; “Bajo la capucha: un viaje al extremo de la tortura”, de Patricio Henríquez; “Espejismos”, de Olivier Dury; y “ LT22 La Colifata”, de Carlos Larrondo.

EVENTOS ESPECIALES

PRIMER FORO DE CINE SOCIAL Y POLITICO (30 de Mayo - 2 de junio)
El foro tiene como objetivo proveer un espacio de encuentro profesional entre directores, productores, distribuidores, canales públicos y privados de TV, ONGs, cine clubs, intelectuales y personalidades de la cultura y demás festivales dedicados a la exhibición y difusión de material audiovisual alternativo, planteándose así también como una plataforma de difusión de obras de cine social.

El encuentro permitirá a actores y productores del área de cine social de América Latina y del ámbito internacional reunirse para debatir la integración de América Latina dentro de las dinámicas de las estructuras internacionales, con el fin de fortalecer iniciativas locales existentes e impulsar nuevas colaboraciones transnacionales.

Algunos de los participantes del Foro serán Jean Garner de Al-Jazeera (Gran Bretaña), Kathryn Bonnici de Java Films Distribution (Francia), Orlando Senna de TAL TV (Brasil), Tamaryn Nelson de Witness (EEUU), Elena Fortes de Festival Ambulante (México) y la Red de Festivales de Cine Social y de Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe.

II CONCURSO LOCURA: OTRA MIRADA
Culminación del concurso organizado por La Colifata con la colaboración de otras radios similares dirigidas por usuarios de salud mental de diversos países. El jurado compuesto por los internos del Centro Psiquiátrico Borda otorgará el premio, conjuntamente con los demás jurados oficiales y de las secciones, al mejor cortometraje.

Como parte del evento está previsto el estreno de la película “LT22 Radio La Colifata”, documental del director Carlos Larrondo, que cuenta con música del reconocido Manu Chao. La película refleja la realización del programa radial conducido por pacientes psiquiátricos del Borda, que se puso en marcha en 1991 como parte de la terapia de recuperación. Esta iniciativa del psiquiatra Alfredo Olivera encontró su eco en el mundo, y radios de similares características se han puesto en marcha en España, Francia y Chile, entre otros países, gracias al alcance internacional que logró la radio por su estrecha relación con artistas como Manu Chao.

MIRADA INTERIOR, MUESTRA DE FOTOGRAFIAS DE CARCELES ARGENTINAS (29 de mayo - 14 de junio)
El fotógrafo italiano Valerio Bispuri expone en el Centro Cultural Recoleta la muestra Mirada interior, en la cual se acerca a la realidad de las cárceles argentinas. Las imágenes tomadas en penales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza forman parte de un trabajo de nueve años, en los cuales Bispuri recorrió 74 cárceles de toda Sudamérica con la intención de mostrarlas como espejo de un país. Este material será compilado en un libro de próxima edición. En el sitio web www.valeriobispuri.com se puede acceder a un adelanto de la muestra.

CINE AL SUR – CICLO ITINERANTE DEDICADO AL VIAJE (25 de abril – 7 de junio)
A modo de antesala del Festival, el 25 de abril se inicia el recorrido de Cine al Sur, un ciclo de proyecciones itinerantes dedicado al viaje y a sus representaciones cinematográficas, que se desarrollará en ocho sedes de los barrios de La Boca y Barracas. En el Cine Teatro Brown (Almirante Brown 1375) comenzará el ciclo a las 19 horas con la exhibición de “Nomadak TK” (España, 2006), ganadora de nueve festivales internacionales.

Este evento es organizado por el proyecto Turismo sostenible en La Boca Y Barracas, promovido por la ONG italiana ICEI y co-financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos y la Corporación Buenos Aires Sur, en colaboración con el Instituto Multimedia DerHumALC.

Todas las funciones como así también las charlas con directores, visitas guiadas, talleres audiovisuales, exposiciones fotográficas y espectáculos musicales, son con entrada libre y gratuita.

VENTANA NAPOLES
Se proyectarán filmes que participaron del 1° Festival de Cine de Derechos Humanos realizado en Nápoles en diciembre de 2008: “World Napoli”, de Prospero Bentiveng; “I Moti Spontanei”, de Antonio Caiafa , y “Nisida”, de Lara Rastelli.

Durante los eventos paralelos que tendrán lugar en las distintas sedes del Festival, se mostrarán los ganadores del concurso de preselección realizado en esa ciudad por la Asociación Cinema e Diritti y la Film Commission de la Región Campania. Participará de la velada una delegación de al menos diez representantes de la Región y de las asociaciones que organizan el festival de cine de derechos humanos de esa ciudad, además de los directores de las películas en exhibición.

SEDES

Espacio INCAA Km. 0 - Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635

Alianza Francesa
Córdoba 936

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930

Complejo Tita Merello
Suipacha 442

Goethe-Institut Buenos Aires
Av. Corrientes 319

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails