comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Loza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Loza. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2009

El guionista Pablo Solarz filma "Juntos para siempre"

El guionista Pablo Solarz se encuentra filmando en Buenos Aires "Juntos para siempre", su primer largometraje como director.

La obra narra la historia de Gross, un guionista que niega su pasado inventando historias de ficción, algunas de las cuales se convierten en grandes películas y otras pasan a ser parte de su vida cotidiana.

"Juntos para siempre" es una comedia irónica, sutil y ácida que tiene como protagonistas a Peto Menahem, Malena Solda, Florencia Peña, Mirta Busnelli, Luis Luque, Silvia Kutica, Marta Lubos, Valería Lois y Sergio Boris.


"LA INVENCION DE LA CARNE" EN BRASIL Y MAR DEL PLATA

Tras su paso por los festivales de Locarno y San Sebastián, la nueva película del director Santiago Loza, "La invención de la carne", participará ahora del 33ro. Festival de Sao Paulo y en el 10mo. Festival Internacional de Cine de Brasilia, en ambos casos en Brasil.

La película también participará en la Competencia Latinoamericana del 24to. Festival Internacional de Mar del Plata, que se desarrollará entre el 7 y el 15 de noviembre, y donde tendrá como jurados a la actriz cubana Beatriz Valdés, el guionista y director Juan Pablo Lacroze y el periodista y crítico de cine uruguayo Jorge Jellinek.


PROYECTAN "LA SANTA CRUZ" EN MAR DEL PLATA

"La Santa Cruz", un documental sobre la vida, la lucha y el secuestro en 1977 de doce familiares y allegados de detenidos-desaparecidos a la salida de la Iglesia Santa Cruz, entre ellas las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas, se verá en Mar del Plata en la segunda edición del ciclo "24 Horas de Cine Nacional".

Presentada por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la película se verá el sábado próximo a las 14.30 en el Complejo Cultural Radio City (San Luis 1742) con entrada libre y gratuita.

Escrita y dirigida por María Cabrejas y Fernando Nogueira, la película rescata la vida y la lucha de lo que se conoció como "el grupo de 12", en referencia a la cantidad de víctimas que fueron secuestradas entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas comandado por el ex capitán Alfredo Astiz.

Fuente: Yahoo

martes, 18 de agosto de 2009

Tres peliculas argentinas se suman a San Sebastian


Tres películas argentinas, y otras dos coproducciones donde interviene el cine local, competirán en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, que se extiende desde el 18 al 26 de septiembre próximos. Se trata de las cintas locales "Francia (no necesitamos a nadie)", de Israel Adrián Caetano; "El último verano de la boyita", de Julia Solomonoff y "La invención de la carne", de Santiago Loza.

A las que se suman la coproducción de Colombia-Argentina-Alemania-Holanda "Los viajes del viento", de Ciro Guerra, y "Marea de carne", coproducción mexicano-argentina realizada por Gustavo Montiel Pagés y con protágonico a cargo de Daniel Kuzniecka.

Trece son en total los filmes latinoamericanos que compiten en el apartado Horizontes Latinos, que en esta 57ma. edición de la muestra del País Vasco otorga un premio de 35.000 euros para la mejor película.

Por su parte, el recientemente estrenado filme de Juan José Campanella "El secreto de sus ojos" y protagonizado por Ricardo Darín, Soledad Villamil y Guillermo Francella, formará parte de la Competencia Oficial de la muestra.

A Darín también se lo verá en San Sebastián en "El baile de la victoria", filme del español Fernando Trueba que será proyectado en la sección oficial pero fuera de competencia, y donde el actor argentino se embarca en el rol de un viejo ladrón de bancos que ayudará a un joven ex convicto a concretar una demorada venganza.

Otra película con participación argentina que competirá por la Concha de Oro del certamen es "Los condenados", del catalán Isaki Lacuesta, que protagonizan Daniel Fanego, Arturo Goetz, Leonor Manso, Nazareno Casero y María Fiorentino.

Además, el filme "77 Doronship", del cineasta argentino radicado en Francia Pablo Agüero, será uno de los 17 títulos internacionales que competirá por el Premio Kutxa-Nuevos Directores en la 57ma. edición del Festival de San Sebastián.

Fuente:
Yahoo

jueves, 16 de julio de 2009

Argentina liderará la participación latinoamericana en el Festival de Locarno


Las películas argentinas "La invención de la carne", de Santiago Loza, y "La cantante de tango", de Diego Martínez Vignatti, liderarán la participación latinoamericana en la 62 edición del Festival de cine de Locarno (sureste de Suiza), que se celebrará entre el 5 y el 15 de agosto. Los trabajos de los dos directores argentinos, nacidos ambos en 1971, competirán con otras 16 películas en la sección oficial del festival suizo -que el año pasado ganó "Parque Vía", del director mexicano de origen español Enrique Rivero-, en la que también participará la franco-brasileña "Os famosos e os duendes da morte", de Esmir Filho.

Locarno lanzará este año una particular mirada a Japón y la influencia de la animación de este país en Europa, además del habitual repaso a la producción reciente internacional.

Entre los grandes nombres destaca la última producción del estadounidense Nick Cassavetes "My sister's Keeper", protagonizado por Cameron Díaz y Alec Baldwin, un drama que investiga las consecuencias éticas de los procedimientos médicos modernos.

El presidente del Festival, Marco Solari, presentó hoy en el Centro Suizo de Milán la sexagésima segunda edición del evento cinematográfico anual, que este año premiará al director estadounidense William Friedkin con el Leopardo de honor, un premio que en sus 20 años de vida ha recaído en autores como Ken Loach, Wim Wenders o Abbas Kiarostami.

Este año el jurado de la sección oficial estará compuesto por el director del Gran Teatro de Ginebra, Jean-Marie Blanchard; los realizadores Pascal Bonitzer (Francia), Jonathan Nossiter (Brasil) y Hong Sangsoo (Corea del Sur); el productor español Luis Miñarro y la actriz italiana Alba Rohrwacher.

El festival ha preparado una retrospectiva del género japonés, con una muestra de algunos de los títulos legendarios que dieron forma al estilo clásico manga, como la serie de televisión "Astroboy" o el clásico "Nausicaä", del maestro Hayao Miyazaki.

Se mostrarán asimismo los dos primeros capítulos de una de las más exitosas series de animación japonesa de todos los tiempos, "Dragon Ball", y el clásico "Akira", un largometraje legendario que cumple con los recurrentes preceptos del anime de temática post-nuclear.

La película "Petit indi" del realizador catalán Marc Recha, un retrato sobre una Barcelona marginal, será la abanderada en Locarno del cine español, con su exhibición en la sección Piazza Grande, el emblemático espacio del festival suizo, con un aforo de 8.000 personas.

La presencia catalana en Locarno se completará con el cortometraje "Absent" de Guillermo Asensio, que participa en la competición Leopardos de mañana, compuesta por los trabajos de cineastas jóvenes.

Fuente: Yahoo

martes, 23 de septiembre de 2008

Seis filmes latinoamericanos buscan ayuda en San Sebastián para acabar rodaje

Seis películas latinoamericanas, aunque dos de ellas dirigidas por un español y una francesa, se exhiben hoy y mañana en el Festival de Cine de San Sebastián (norte de España) en busca de ayuda para su finalización, dentro de la sección "Cine en construcción".

"Son películas que desean ser construidas", dijo el director del festival, Mikel Olaciregui, en la presentación de la decimocuarta edición de esta sección, lo que demuestra que "cada vez más hay una industria que apuesta por estas películas".

Los filmes seleccionados en esta edición, procedentes de México (dos), Chile (dos), Argentina y Nicaragua, se han elegido de entre 64 proyectos presentados de veinte países diferentes.

Entre ellos está "El árbol", una producción mexicana dirigida por el español Carlos Serrano Azcona, "de corte contemplativo y poético", según sus productores, sobre un hombre al que decretan una orden de alejamiento de su mujer e hija.

A esta película le faltan las ediciones de sonido y mezclas, el etalonaje (ajuste de luz y color entre los planos) y el proceso final del laboratorio.

La segunda película de México es "Norteado", de Rigoberto Perezcano, que narra el empeño de un joven mexicano por cruzar la frontera estadounidense y lo hace con un enfoque "poco complaciente".

Este proyecto busca ayuda para realizar correcciones de color, la copia master de vídeo, la mezcla final Dolby, el negativo de sonido y el subtitulado.

Coproducida por México y Nicaragua, "La Yuma", de la realizadora francesa Florence Jaugey, cuenta la historia de una boxeadora y es el primer largometraje producido en Nicaragua en los últimos veinte años.

Para finalizarlo faltan las mezclas, la musicalización, la corrección de luz, la transferencia a 35 milímetros y el subtitulado.

De Argentina, "Ártico", de Santiago Loza, un director que ya ha sido recompensado en festivales como el de Rotterdam con anteriores trabajos.

La historia de un hombre que intenta pagar el rescate del secuestro de su mujer es una película a la que le falta la postproducción de sonido, la corrección de color y online y el pase a 35 milímetros.

"Ilusiones ópticas" es una coproducción de Chile, Portugal y Francia que ya pasó por los Encuentros de Cine de América Latina de Toulouse (Francia) -que desarrollan el proyecto de "Cine en Construcción" junto a San Sebastián- y que tiene ahora una segunda oportunidad de optar a las ayudas al presentar un montaje diferente.

Sólo le falta el proceso de laboratorio a esta película, dirigida por Cristián Jiménez, y que cuenta tres historias paralelas que tienen en común la lluvia.

Y de Chile también "La Nana", de Sebastián Silva, sobre la rivalidad entre dos niñeras de una familia de clase alta.

Película que debe aún realizar la mezcla de sonido final, la eliminación de micrófonos visibles en algunas tomas, la corrección de color, los créditos y la ampliación a 35 milímetros.

Los premios/ayudas a los que optan estas películas son la postproducción de una de ellas; la compra de derechos de emisión por la estatal Televisión Española; 10.000 euros de Casa de América de ayuda a la postproducción y su difusión internacional a través de la red del Instituto Cervantes.

Fuente: Yahoo
Related Posts with Thumbnails