
El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Enciclopedia ilustrada del film noir, que se llevará a cabo del jueves 20 de mayo al domingo 13 de junio en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). El ciclo estará integrado por 46 largometrajes representativos del nacimiento y apogeo del denominado "cine negro", en el período de oro de Hollywood.
Según el cineasta y teórico Paul Schrader, "el film noir no es un género. No está definido, como lo están géneros como el western, por convenciones de escenario y conflicto, sino más bien por las más sutiles cualidades de tono y atmósfera. El film noir es también un período específico en la historia del cine, como el Expresionismo alemán o la Nouvelle Vague francesa. En general el film noir se refiere a aquellas películas del Hollywood de los años 40 y 50 que presentan un mundo de calles oscuras y mojadas, crimen y corrupción (.) El film noir fue un período inmensamente creativo, probablemente el más creativo de la historia de Hollywood. (.) El film noir parecía sacar lo mejor de todo el mundo: directores, fotógrafos, guionistas, actores. Una y otra vez, un film noir marcará el punto más alto en la carrera de un artista. Algunos directores, por ejemplo, hicieron sus mejores trabajos en el film noir (Robert Siodmak, Raoul Walsh, Henry Hathaway, John Brahm, por citar sólo algunos); otros directores empezaron en el film noir y, en mi opinión, nunca recuperaron su nivel original (Otto Preminger, Robert Wise, John Huston, Robert Aldrich); y otros directores que hicieron obras maestras en otros géneros también realizaron grandes film noir (Orson Welles, Fritz Lang, Howard Hawks, Joseph Losey, Stanley Kubrick)"
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Orígenes y nacimiento del género
Jueves 20: Sólo vivimos una vez
(You Only Live Once; EE.UU, 1937)
Dirección: Fritz Lang.
Con Sylvia Sidney, Henry Fonda, Barton MacLane.
La segunda película dirigida por Fritz Lang en Hollywood narra la historia de un ex-convicto (Henry Fonda) que intenta sin éxito reformarse y vuelve a la cárcel. Su novia (Sylvia Sidney) lo ayudará a escapar. Varios elementos que caracterizarían al cine negro de la década siguiente ya están presentes en esta pesimista historia de amor.
A las 14.30 y 19.30 horas (86')
Altas sierras
(High Sierra; EE.UU., 1941)
Dirección: Raoul Walsh.
Con Ida Lupino, Humphrey Bogart, Alan Curtis.
El gángster Roy Earle (Bogart) sale de la cárcel para colaborar en un asalto y termina siendo víctima de una feroz cacería humana, en un film pleno de acción, que es también un estudio fascinante sobre un hombre al que el tiempo le pasó de largo. Dirigida con intensidad por Raoul Walsh, Altas Sierras marcó el comienzo de una nueva era: la actuación de Bogart marcó la transición de la definida vileza de las películas de gángsters a las áreas existencialmente grises del film noir.
A las 17 y 22 horas (100')
Viernes 21: El halcón maltés
(The Maltese Falcon; EE.UU., 1941)
Dirección: John Huston.
Con Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George.
Sam Spade, un cínico detective privado, es contratado por una misteriosa dama para investigar el paradero de su hermana, desaparecida tras entablar una relación con un buscavidas británico. Cuando el socio del detective es asesinado, Spade comprenderá que se encuentra envuelto en una peligrosa intriga, relacionada con una valiosísima estatua de oro protegida durante siglos por los Caballeros de Malta. Tercera adaptación cinematográfica del clásico de Dashiell Hammett, El halcón maltés es, según muchos teóricos e historiadores del cine, el puntapié inicial del policial negro norteamericano, además del debut como realizador de John Huston.
A las 14.30 y 19.30 horas (101')
Me despierto gritando
(I Wake Up Screaming; EE.UU., 1941)
Dirección: H. Bruce Humberstone.
Con Betty Grable, Victor Mature, Carole Landis.
La modelo Vicky Lynn es asesinada, y su manager, Frankie Christopher, acusado del crimen. Con la ayuda de la hermana de la muerta, Frankie tratará de descubrir al verdadero culpable. En Me despierto gritando aparecieron por primera vez todas las características estructurales y estilísticas que mejor definen el concepto de film noir: flashbacks sin lógica temporal, búsquedas expresivas de encuadre, utilización dramática de las fuentes de luz y del travelling rápido. Y el siniestro teniente Cornell (Laird Cregar) prefigura al Hank Quinlan de Sombras del mal.
A las 17 y 22 horas (82')
Sábado 22: La senda prohibida
(Johnny Eager; EE.UU., 1941)
Dirección: Mervyn Le Roy.
Con Robert Taylor, Lana Turner, Edward Arnold.
Liz (Lana Turner), la hija de un acaudalado fiscal, se enamora perdidamente de Johnny (Robert Taylor), un gángster inescrupuloso que tiene planes siniestros para ella y su padre. Este film de Mervyn LeRoy (Soy un fugitivo, El pequeño césar) adopta un enfoque mucho más oscuro y crudo que el habitual en un melodrama de la MGM. En el personaje de Van Heflin (que aquí ganó un Oscar) se sugiere un matiz homosexual que resulta sorprendente para un producto de Hollywood de la época.
A las 14.30 y 19.30 horas (107')
Un alma torturada
(This Gun for Hire; EE.UU., 1942)
Dirección: Frank Tuttle.
Con Veronica Lake, Robert Preston, Laird Cregar.
Alan Ladd interpreta a Raven, un asesino a sueldo meticuloso y glacial que busca vengarse del hombre que lo traicionó (Laird Cregar). Perseguido por la policía, se ve obligado a secuestrar a Ellen (Veronica Lake), una hermosa agente secreta. Basada en una novela de Graham Greene y con guión del novelista noir W.R. Burnett, Un alma torturada es una película de acción frenética y ritmo trepidante, casi de serial. El personaje de Raven parece haber influido directamente a Jean-Pierre Melville para El samurai
A las 17 y 22 horas (80')
La consolidación del estilo
Domingo 23: Pacto de sangre
(Double Indemnity; EE.UU., 1944)
Dirección: Billy Wilder.
Con Fred MacMurray, Barbara Stanwyck, Edward G. Robinson.
Walter Neff (Fred MacMurray), investigador de una compañía de seguros, es seducido por la peligrosa rubia Phyllis Dietrichson (Barbara Stanwyck) que planea asesinar a su marido y hacerlo pasar por un accidente. Para la mayoría de los historiadores, Pacto de sangre es el film noir por excelencia, además de una obra maestra absoluta del cine. El guión, basado en la novela de James M. Cain, es del propio Wilder y Raymond Chandler.
A las 14.30 y 19.30 horas (110')
El enigma del collar
(Murder; My Sweet; EE.UU., 1944)
Dirección: Edward Dmytryk.
Con Dick Powell, Claire Trevor, Anne Shirley.
Contra cualquier pronóstico de casting, la estrella de comedias musicales Dick Powell encarna aquí al más famoso de los detectives privados, Philip Marlowe, surgido de la genial pluma de Raymond Chandler. Para muchos especialistas, esta historia policial que tiene como excusa argumental un collar desaparecido, es la quintaesencia del film noir, tanto temática como estilísticamente. Edward Dmytryk utiliza muchos de los procedimientos narrativos e iconográficos (voz en off, flashbacks, fotografía contrastada, luces de neón, bares de mala muerte) que se transformarían en estándares del género y serían reutilizados en decenas de parodias y revisiones posmodernas.
A las 17 y 22 horas (95')
Lunes 24 y
Martes 25: No hay función.
Miércoles 26: Laura
(EE.UU.; 1944)
Dirección: Otto Preminger.
Con Gene Tierney, Dana Andrews, Vincent Price.
Muy poco después de contraer matrimonio con un joven y atractivo conquistador, Laura (Gene Tierney) es asesinada. Conmovido por la belleza de su retrato y las encendidas evocaciones de sus admiradores, el detective encargado del caso, interpretado por Dana Andrews, quedará a su vez irresistiblemente embrujado por la figura de la joven muerta. El austríaco Otto Preminger tuvo su primer gran éxito en la industria de Hollywood (incluidas cinco nominaciones a los Oscar) con este notable ensayo sobre el amour fou que reelabora algunas de las constantes del melodrama gótico en un ambiente urbano y por demás cínico. El resultado es uno de los noirs más influyentes de los años 40.
A las 14.30 y 19.30 (88')
La dama fantasma
(Phantom Lady; EE.UU., 1944)
Dirección: Robert Siodmak.
Con Franchot Tone, Ella Raines, Alan Curtis.
Scott Henderson llega una noche a su casa y encuentra a su mujer asesinada. La policía lo detiene como culpable ya que la coartada de Scott es desmentida por varios testigos. Su secretaria (Ella Raines), convencida de su inocencia, intentará desenmascarar al verdadero asesino. La dama fantasma se basa en una novela de Cornell Woolrich y constituye un ejemplo perfecto de las germánicas búsquedas estéticas que Robert Siodmak aportó al género. La escena de la batería (doblada por Buddy Rich) bien podría considerarse la quintaescencia del cine negro.
A las 17 y 22 horas (87')
Fuerzas oscuras del destino: La influencia germánica
Jueves 27: La mujer del cuadro
(The Woman in the Window; EE.UU., 1944)
Dirección: Fritz Lang.
Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey.
Fritz Lang, uno de los principales artífices del cine alemán de los años 20, ligado inexorablemente a las influencias expresionistas, entrega en La mujer del cuadro uno de los policiales negros más oscuros. Con un crimen como origen del relato y una de las femmes fatales más impactantes del género (Joan Bennett), el otrora rey del cine de gángsters Edward G. Robinson interpreta a un honesto hombre de familia que se ve involucrado accidentalmente en una trama pasional de inesperadas consecuencias. El film también puede ser visto como la pesadilla de un burgués, donde la alteración total del orden natural viene dada por un pequeño paso en falso moral. Por cuestiones de censura, el final feliz fue impuesto por el Código de Producción, en pleno apogeo en el año de producción del film.
A las 14.30 y 19.30 horas (107').
Mala mujer
(Scarlet Street; EE.UU., 1945)
Dirección: Fritz Lang.
Con Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea.
El pintor empobrecido Chris Cross (Edward G. Robinson) es arrastrado al camino de la perdición por la hermosa Kitty (Joan Bennett), que planea enriquecerse con sus cuadros. Lang fue aquí visiblemente influenciado por la película La Chienne de Jean Renoir y logró un film de angustiante y desesperanzada negrura.
A las 17 y 22 horas (103')
Viernes 28: El desvío
(Detour; EE.UU., 1945)
Dirección: Edgar G. Ulmer.
Con Tom Neal, Ann Savage, Claudia Drake.
El pianista Al Roberts se involucra accidentalmente en la muerte de un rico playboy en medio de la ruta. Luego de ocultar el cadáver, Roberts intenta hacerse con el auto y el dinero del muerto, pero las cosas se complican. Trabajando con un presupuesto casi inexistente, Ulmer realizó un compacto noir repleto de imaginación visual y efectos expresionistas. Quizás Detour siga siendo el mejor ejemplo de cómo hacer una película imaginativa sin recursos.
A las 14.30 y 19.30 horas (67')
¿Ángel o Diablo?
(Fallen Angel; EE.UU., 1945)
Dirección: Otto Preminger.
Con Alice Faye, Dana Andrews, Linda Darnell.
Dana Andrews interpreta a un buscavidas que se enamora de Linda Darnell, la moza de una hamburguesería de un pequeño pueblo de California. Para juntar el dinero para casarse, Andrews planea seducir a una rica heredera del pueblo, casarse con ella y luego asesinarla. En muchos sentidos, un film superior a Laura, con una descripción exacta de ambientes y personajes y la cámara de Preminger más fluida que nunca.
A las 17 y 22 horas (98')
La escuela Hard-Boiled: James M. Cain y Raymond Chandler
Sábado 29: El suplicio de una madre
(Mildred Pierce; EE.UU., 1945)
Dirección: Michael Curtiz.
Con Joan Crawford, Jack Carson, Zachary Scott.
La novela de James M. Cain crece con la magnífica puesta en imágenes del húngaro Michael Curtiz, que adereza lo esencialmente californiano de la historia con una serie de búsquedas formales muy europeas en los encuadres y en la iluminación. Joan Crawford ganó un Oscar como Mildred Pierce, la madre que lo sacrifica todo por el amor de su desagradecida hija Veda (Ann Blyth).
A las 14.30 y 19.30 horas (111')
Al borde del abismo
(The Big Sleep; EE.UU., 1946)
Dirección: Howard Hawks.
Con Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely.
Según Raymond Chandler, Dick Powell fue el actor que más se acercó a la descripción de su personaje, pero la verdad es que Humphrey Bogart ha quedado en el inconsciente colectivo como el mejor Philip Marlowe. En esta obra maestra de Howard Hawks, el detective privado se enfrenta a las letales hermanitas Sternwood (Lauren Bacall y Martha Vickers) en una enrevesada intriga (el mismo Chandler no estaba muy seguro de quién cometió uno de los asesinatos). William Faulkner fue uno de los guionistas.
A las 17 y 22 horas (114')
El estilo semidocumental
Domingo 30: La casa de la calle 92
(The House on 92nd Street; EE.UU., 1945)
Dirección: Henry Hathaway.
Con William Eythe, Lloyd Nolan, Signe Hasso.
Según varias fuentes, la primera película de Hollywood filmada en su totalidad en locaciones reales de Nueva York. El film se basa en hechos reales (una red de espías nazis que intentó robar la fórmula de la bomba atómica) tomados de los archivos del FBI. El uso de la narración en off casi omnipresente y de algunos actores no profesionales, así como el valor dramático de las locaciones, marcó el nacimiento de un nuevo subgénero: el thriller o film noir semidocumental.
A las 14.30 y 19.30 horas (88')
El demonio de la noche
(He Walked by Night; EE.UU., 1948)
Dirección: Alfred Werker y Anthony Mann.
Con Richard Basehart, Scott Brady, Roy Roberts.
Este film clase B describe minuciosamente los métodos y procedimientos de la policía tras la pista de un asesino peligroso (Richard Basehart). El demonio de la noche merece ser vista ante todo por la fotografía de John Alton, un verdadero auteur dentro de su profesión, con un estilo fotográfico inmediatamente reconocible en todas sus películas. El trabajo de Alton aquí es sencillamente prodigioso. Una porción importante del film fue dirigida por Anthony Mann.
A las 17 y 22 horas (79')
Lunes 31: Intolerancia
(The Lawless; EE.UU., 1949)
Dirección: Joseph Losey.
Con Macdonald Carey, Gail Russell, Johnny Sands.
El segundo largometraje de Joseph Losey describe los conflictos sociales y raciales de un pequeño pueblo agricultor de la frontera californiana. Intolerancia sorprende por su extremo realismo, la fuerza de las escenas de masas y la franqueza de su propuesta antirracista. El guión es de Daniel Mainwaring, novelista noir (Traidora y mortal) que, como Losey, también fue incluido en las listas negras de Hollywood. Viendo esta película no resulta difícil ver por qué.
A las 14.30 y 19.30 horas (83')
Pánico en las calles
(Panic in the Streets; EE.UU., 1950)
Dirección: Eliza Kazan.
Con Richard Widmark, Paul Douglas, Barbara Bel Geddes.
Jack Palance (en su debut) interpreta a Blackie, un desequilibrado matón que asesina brutalmente a un hombre infectado con una peligrosa peste bubónica. La policía y el Servicio de Salud Pública de Nueva Orleans tienen 48 horas para encontrar al nuevo portador de la peste antes de que se transforme en epidemia. Elia Kazan se libera aquí del academicismo de sus películas anteriores y logra la que quizás sea su obra más puramente cinematográfica, un thriller de intensa acción física y sostenido suspenso.
A las 17 y 22 horas (96')
Film Noir en Technicolor
Martes 1°: Que el cielo la juzgue
(Leave Her to Heaven; EE.UU., 1945)
Dirección: John M. Stahl.
Con Gene Tierney, Cornel Wilde, Vincent Price.
El novelista Richard Hartland (Cornel Wilde) se enamora de la hermosa Ellen (Gene Tierney en su apogeo fotogénico), pero las cosas no son fáciles ya que Ellen está aun más enamorada de Richard y no permitirá que nadie, ni el hermano discapacitado de Richard ni el propio hijo que lleva en su vientre, se interpongan entre ellos. Muchos críticos coinciden en que Gene Tierney es la mejor candidata a la femme fatale más fatal de la historia del cine. La fotografía technicolor de Leon Shamroy es absolutamente deslumbrante.
A las 14.30 y 19.30 horas (110')
La hija del pecado
(Desert Fury; EE.UU., 1947)
Dirección: Lewis Allen.
Con John Hodiak, Lizabeth Scott, Burt Lancaster.
Paula Haller (Lizabeth Scott) es la infeliz hija de Fritzi (Mary Astor), la dueña de un casino en el desierto de Nevada. La situación mejora (o no) para Paula cuando se enamora perdidamente de Eddie (John Hodiak), un hombre misterioso, antiguo amante de su madre, que bien podría ser un psicópata. Melodrama noir de pasiones desatadas, bastante adelantado a su época (en especial en las extrañas relaciones entre John Hodiak y Wendell Corey).
A las 17 y 22 horas (96')
El flashback como laberinto
Miércoles 2: El medallón
(The Locket; EE.UU., 1946)
Dirección: John Brahm.
Con Laraine Day, Brian Aherne, Robert Mitchum.
Laraine Day interpreta a una cleptómana y mentirosa patológica, traumatizada por un incidente de su infancia, que impulsa al suicidio a los hombres alrededor de ella. Realizada con gran fuerza expresiva por el alemán John Brahm y el director de fotografía Nicholas Musuraca, este film es también un prodigio de construcción de guión como no se había visto desde El ciudadano, basado en tres flashbacks imbricados ente sí que terminan finalmente formando una rueda. Una película a redescubrir.
A las 14.30 y 19.30 horas (85')
Traidora y mortal
(Out of the Past; EE.UU., 1947)
Dirección: Jacques Tourneur.
Con Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas.
Un detective retirado vive con un nombre falso en una pequeña localidad, enamorado de la pesca y de una jovencita con la que quiere casarse. Sin embargo, un viejo conocido acude al lugar anunciándole que el jefe quiere verlo, por lo que se ve obligado a contarle a su novia su turbio pasado. Protagonizada por un durísimo Robert Mitchum, Jane Greer como la peligrosa mujer fatal y un joven Kirk Douglas, este film de Jacques Tourneur se ha transformado con el correr de los años en un noir arquetípico, muchas veces imitado y casi nunca igualado.
A las 17 y 22 horas (97')
La Era McCarthy
Jueves 3: Encrucijada de odios
(Crossfire; EE.UU.; 1947)
Dirección: Edgard Dmytryk.
Con Robert Young, Robert Mitchum, Robert Ryan.
Un grupo de soldados recién llegados del frente ayuda a la policía a encontrar a un asesino antisemita en el transcurso de una noche. Un excelente guión (basado en una novela del futuro realizador Richard Brooks) y una sólida dirección hacen de Encrucijada de odios una de las mejores películas antirracistas de Hollywood. Tanto el director Dmytryk como el productor Adrian Scott serían incluidos en las listas negras y luego encarcelados por negarse a testificar ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas.
A las 14.30 y 19.30 horas (86')
Traicionado
(The Woman On Pier 13 / I Married a Communist; EE.UU., 1949)
Dirección: Robert Stevenson y Nicholas Ray.
Con Laraine Day, Robert Ryan, John Agar.
Brad Collins (Robert Ryan) ha decidido dejar atrás su pasado comunista y se prepara a emprender una nueva vida de burgués junto a su esposa Nan (Laraine Day). Pero los siniestros "rojos" no lo dejarán tan fácilmente. Delirante panfleto anticomunista, realizado por el mismo estudio (RKO) y con el mismo protagonista de Encrucijada de odios pero políticamente en las antípodas de ese film. Varios directores se negaron a hacer esta película y subsecuentemente fueron incluidos en las listas negras. Algunas escenas fueron dirigidas por Nicholas Ray.
A las 17 y 22 horas (73')
La figura del psicópata
Viernes 4: El beso de la muerte
(Kiss of Death; EE.UU.; 1947)
Dirección: Henry Hathaway.
Con Victor Mature, Brian Donlevy, Richard Widmark.
El ladrón Nick Bianco (Victor Mature) es encarcelado después de un robo a una joyería. Nick se niega a delatar a sus cómplices pero, al suicidarse su mujer y quedar huérfanas sus hijas, cambia de opinión. Ahora el problema es que ha delatado a Tommy Udo. Y Tommy Udo es Richard Widmark, en un debut que dejaría más que una huella, casi una cicatriz. Hathaway vuelve a demostrar su maestría en el uso de locaciones reales y en el manejo de la tensión y la violencia. La famosa escena de Widmark acosando a una anciana en silla de ruedas es de un sadismo sin precedentes en el cine norteamericano.
A las 14.30 y 19.30 horas (98')
Pacto siniestro
(Strangers on a Train; EE.UU., 1951)
Dirección: Alfred Hitchcock.
Con Farley Granger, Ruth Roman, Robert Walker.
Un campeón de tenis llamado Guy (Farley Granger) y un hombre rico, Bruno (Robert Walker), coinciden en un viaje en tren. El segundo conoce al dedillo todos los detalles de la vida personal del tenista, entre otras cosas, que desea divorciarse de su mujer, para lo que le propone una imprevista solución: intercambiar asesinatos. Bruno matará a la mujer de Guy y, a cambio, éste hará lo mismo con el padre de Bruno para poder disfrutar de la herencia. Adaptación de una novela de Patricia Highsmith, Pacto siniestro acercó nuevamente a la filmografía de Hitchcock la figura del asesino psicópata, en el marco de un film de suspenso magistralmente dosificado.
A las 17 y 22 horas (101')
Experimentos creativos
Sábado 5: La senda tenebrosa
(Dark Passage; EE.UU., 1947)
Dirección: Delmer Daves.
Con Humphrey Bogart, Lauren Bacall.
Famosa por su experimentación con la cámara subjetiva, que ocupa los primeros veinte minutos del film, La senda tenebrosa es el tercer largometraje protagonizado por Bogart y su mujer Lauren Bacall. Bogey es Vincent Parry, un hombre que ha sido encarcelado injustamente por el supuesto asesinato de su mujer. Luego de escapar de la prisión decide cambiar su rostro mediante una cirugía estética mientras intenta demostrar su inocencia. Una atractiva y desconocida mujer cuyo padre fue también víctima de una injusticia le prestará ayuda.
A las 14.30 y 19.30 horas (106')
El reloj asesino
(The Big Clock; EE.UU., 1948)
Dirección: John Farrow.
Con Ray Milland, Charles Laughton, Maureen O'Sullivan.
George Stroud (Ray Milland) es el editor de una sensacionalista revista de crímenes. Después de que su jefe (Charles Laughton) mata accidentalmente a la amante de ambos, George descubre que todas las pistas lo incriminan a él como el asesino. El reloj asesino constituye uno de los desafíos técnicos más audaces del cine clásico, ya que se necesitaron construir decorados y grúas especiales para hacer posibles los extravagantes movimientos de cámara. El director John Farrow hace gala de un virtuosismo que prefigura al de Brian De Palma.
A las 17 y 22 horas (95')
Domingo 6: El luchador
(The Set - Up; EE.UU., 1949)
Dirección: Robert Wise.
Con Robert Ryan, Audrey Totter, George Tobias.
Todo el mundo parece creer que Stoker es un boxeador acabado. Así lo creen los apostadores, su novia, sus colegas e incluso su manager. Cuando un gángster le ofrece a éste último una coima para que Stoker se deje ganar, la cobra y no le parece necesario hablar con su representado: está convencido de que cualquier triunfo es imposible. Narrada en tiempo real y en apenas un par de escenografías opresivas, este gran exponente del film noir, con sus personajes heridos por el fracaso y la falta de perspectivas, es tal vez el mejor largometraje del realizador Robert Wise.
A las 14.30 y 19.30 horas (72')
El ladrón
(The Thief; EE.UU., 1952)
Dirección: Russel Rouse.
Con Ray Milland, Martin Gabel, Harry Bronson.
Ray Milland interpreta a un físico nuclear perseguido por el FBI y por agentes soviéticos en plena guerra fría. Esta película tiene una característica que la hace absolutamente única: no hay ni una sola palabra de diálogo. Parece algo imposible, pero se pudo hacer gracias a una inteligente utilización dramática del sonido y la modernísma actuación de Milland.
A las 17 y 22 horas (85')
El amor en fuga
Lunes 7: Los amantes de la noche
(They Live by Night; EE.UU., 1948)
Dirección: Nicholas Ray.
Con Cathy O'Donnell, Farley Granger, Howard Da Silva.
La ópera prima de Nicholas Ray cuenta la historia de Bowie y Keechie (Farley Granger y Cathy O'Donnell), dos jóvenes enamorados y fugitivos de la ley durante la era de la Depresión. Una película de hermosa fuerza poética. La sensibilidad y el romanticismo desesperado característicos del universo de Ray ya están aquí presentes en estado puro.
A las 14.30 y 19.30 horas (95')
Vivir para matar
(Gun Crazy; EE.UU., 1949)
Dirección: Joseph H. Lewis.
Con Peggy Cummins, John Dall, Berry Kroeger.
Un veterano de la Segunda Guerra Mundial, emocionalmente desequilibrado y obsesionado desde niño con las armas, conoce a una mujer que, dejándose llevar por sus instintos, lo arrastra a un camino criminal sin retorno. Unidos por su afición a las armas, la relación de la pareja desemboca, entre atraco y atraco, en un torbellino de pasiones y situaciones peligrosas. Muchos años antes de Bonnie y Clyde, este film de Joseph H. Lewis pone en pantalla a una pareja de apasionados ladrones de bancos. La famosa secuencia del robo fue filmada en una sola toma y ya forma parte de la antología de grandes secuencias de atracos de la historia del cine.
A las 17 y 22 horas (86')
Testigos en peligro
Martes 8: La ventana
(The Window; EE.UU.; 1949)
Dirección: Ted Tetzlaff.
Con Barbara Hale, Arthur Kennedy, Paul Stewart.
Un niño mentiroso es testigo de un asesinato en el departamento de sus vecinos. La situación se transforma en una pesadilla ya que nadie, ni sus padres ni la policía, le cree. excepto los asesinos. Ted Tetzlaff, antiguo director de fotografía de Hawks y Hitchcock, demuestra un agudo sentido visual y economía narrativa en esta angustiante película de suspenso. La historia tiene ciertas semejanzas con La ventana indiscreta, también basada en un relato de Cornell Woolrich.
A las 14.30 y 19.30 horas (73')
El tren de la muerte
(The Narrow Margin; EE.UU., 1952)
Dirección: Richard Fleischer.
Con Charles McGraw, Marie Windsor.
Uno de los grandes noirs clase B, El tren de la muerte se centra en el detective Walter Brown (Charles McGraw), quien tiene la misión de acompañar a la esposa de un líder de la mafia para testificar ante un gran jurado. La mala relación entre ambos no facilitará la tarea de escapar de dos killers que han subido al tren con el objetivo de eliminar a la testigo. Gracias al notable éxito de este film, Richard Fleischer dejó de ser un simple director de films de bajo presupuesto y comenzó a trabajar en proyectos de mayor envergadura.
A las 17 y 22 horas (71')
Prision Noir
Miércoles 9: Amarga condena
(Caged; EE.UU., 1949)
Dirección: John Cromwell.
Con Eleanor Parker, Agnes Moorehead, Ellen Corby.
Intenso drama que describe la transformación que sufre Marie Allen (Eleanor Parker) desde el momento en que es detenida como cómplice de un robo. De ahí en adelante las cosas irán de mal en peor. Amarga condena fue una de las primeras películas sobre el tema de la cárcel de mujeres y, sorprendentemente, es mucho más cruda, violenta y descarnada que cualquier película de cárcel de hombres. La matrona que interpreta Hope Emerson acerca la película al cine de terror más que al film noir.
A las 14.30 y 19.30 horas (96')
Rebelión en el presidio
(Riot in Cell Block 11; EE.UU., 1954)
Dirección: Don Siegel.
Con Neville Brand, Emile Meyer, Frank Faylen.
El famoso productor Walter Wanger (Sólo vivimos una vez, Mala mujer) fue encarcelado por disparar al amante de su esposa, la actriz Joan Bennett, y cuando salió se propuso rodar una película en una cárcel de verdad, utilizando presos y carceleros auténticos como actores secundarios, con el fin de denunciar las inhumanas condiciones de vida que acababa de presenciar. El resultado fue Rebelión en el presidio, una de las mejores películas del maestro Don Siegel (Harry, el sucio, La invasión de los ladrones de cuerpos).
A las 17 y 22 horas (80')
Corrupción policial
Jueves 10: Cuando termina el camino
(Where the Sidewalk Ends; EE.UU., 1950)
Dirección: Otto Preminger.
Con Dana Andrews, Gene Tierney, Gary Merrill.
El brutal policía Mark Dixon (Dana Andrews) accidentalmente mata a golpes a un sospechoso de asesinato. Decide resolver la situación incriminando a un psicótico gángster (Gary Merrill) al que odia. Un thriller realmente moderno en su descripción de la policía, soberbiamente dirigido por Preminger.
A las 14.30 y 19.30 horas (95')
Los sobornados
(The Big Heat; EE.UU., 1953)
Dirección: Fritz Lang.
Con Glenn Ford, Gloria Grahame, Jocelyn Brando.
Dave Bannion (Glenn Ford) es un policía duro pero honesto, obsesionado con desenmascarar una red de mafiosos que controla parte de la policía. Después de que su mujer (interpretada por la hermana de Marlon Brando, Jocelyn) es asesinada, la sed de venganza de Bannion no tendrá límites. Un auténtico clásico de Fritz Lang. La escena en que Lee Marvin arroja café hirviendo a la cara de Gloria Grahame es de una violencia que aún hoy impresiona.
A las 17 y 22 horas (89')
Caper Noir: Atracos (casi) perfectos
Viernes 11: Mientras la ciudad duerme
(The Asphalt Jungla; EE.UU., 1950)
Dirección: John Huston.
Con Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen.
La planificación meticulosa del atraco a una joyería le sirve a John Huston para ofrecer un realista estudio de un puñado personajes y sus motivaciones. Sin lugar a dudas, una de los mejores películas del cine negro de todos los tiempos, con un gran Sterling Hayden y una seductora y jovencísima Marilyn Monroe. Obra maestra del caper, el film de atracos perfectos (aunque no tan perfecto en este caso), Mientras la ciudad duerme es a los años '50 lo que El halcón maltés había sido para los '40: una de las películas más influyentes e imperecederas de su época. Ambas fueron, no casualmente, dirigidas por John Huston.
A las 14.30 y 19.30 horas (112')
Casta de malditos
(The Killing; EE.UU., 1956)
Dirección: Stanley Kubrick.
Con Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards.
Un grupo de hombres planea un robo a un hipódromo, a ejecutarse durante una importante carrera de caballos. Stanley Kubrick, en su segundo largometraje, juega con la cronología de los acontecimientos para examinar el fracaso del plan criminal, transformando a sus personajes en simples marionetas de un mecanismo creado, paradójicamente, por ellos mismos, pero que escapa por completo a su control. Junto con Mientras la ciudad duerme, uno de los grandes films de atracos condenados al fracaso.
A las 17 y 22 horas (85')
El oscuro mundo del periodismo
Sábado 12: Página negra
(Scandal Sheet; EE.UU., 1952)
Dirección: Phil Karlson.
Guión: Samuel Fuller.
Con Broderick Crawford, Donna Reed, John Derek.
Broderick Crawford es Mark Chapman, el editor de un importante diario. Una noche, Chapman causa accidentalmente la muerte de su ex esposa. Luego deberá protegerse de sus propios periodistas, que buscan descubrir al asesino. Página negra se basa en una novela de Samuel Fuller (que había sido periodista en su juventud) y está a la misma altura que cualquier película dirigida por Fuller, lo cual es mucho decir.
A las 14.30 y 19.30 horas (82')
La caída de un ídolo
(The Harder They Fall; EE.UU.; 1956)
Dirección: Mark Robson.
Con Humphrey Bogart, Rod Steiger, Jan Sterling.
En su última película, Humphrey Bogart interpreta a Eddie Willis, un fatigado periodista deportivo enfrentado con el inescrupuloso mánager de boxeo Nick Benko (Rod Steiger). El guión es del mismo autor de Nido de ratas, Budd Schulberg. Las escenas en el ring de boxeo están entre las mejores de su tipo e influyeron especialmente a Martin Scorsese en Toro salvaje.
A las 17 y 22 horas (109')
Las últimas obras maestras del Film Noir
Domingo 13: El beso mortal
(Kiss Me Deadly; EE.UU., 1955)
Dirección: Robert Aldrich.
Con Ralph Meeker, Albert Dekker, Paul Stewart.
El detective privado Mike Hammer conduce una noche por una carretera desierta y se encuentra con una rubia descalza e histérica que insiste en que unos asesinos la persiguen. Tal es el punto de partida de esta violenta adaptación del popular pulp writer Mickey Spillane, considerada por muchos como el film noir definitivo de la década del 50. Fue además una de las películas más celebradas por la Nueva Ola francesa.
A las 14.30 y 19.30 horas (104')
Sombras del mal
(Touch of Evil; EE.UU., 1958)
Dirección: Orson Welles.
Con Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles.
Un agente de la policía de narcóticos llega a la frontera mexicana con su nueva esposa justo cuando explota una bomba. El policía decide emprender la investigación con el apoyo del jefe local, el obeso Quinlan, muy reputado en la región por sus métodos, pero un hombre ávido y brutal. Una lucha feroz se desatará entre los dos hombres. Para muchos historiadores, la piedra final en la trayectoria del film noir clásico. Orson Welles, en su doble rol de director y responsable de dar vida al villano titular, entrega una de sus obras maestras, un film oscuro y pesimista que transcurre en un lugar demasiado parecido al infierno. Completa el elenco una irreconocible Marlene Dietrich.
A las 17 y 22 horas (95')
Todos los films se exhiben en formato dvd, salvo Sólo vivimos una vez e Intolerancia, que se verán en copias de archivo en 35 y 16mm, respectivamente.
Este ciclo no habría sido posible sin la colaboración de Pablo Monteagudo Tejedor, a quien corresponden los agradecimientos de rigor.
Informamos que las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín.
Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 10.- Estudiantes y jubilados $ 5.- (Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 horas.)

1 comentario:
Superb blog post, I have book marked this internet site so ideally I’ll see much more on this subject in the foreseeable future!
Publicar un comentario