comenta

Mostrando entradas con la etiqueta Paloma de papel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paloma de papel. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

La violencia terrorista en la Lima del 92 llega de la mano del filme "Tarata"


El director peruano Fabrizio Aguilar presentó hoy en Lima su película "Tarata", una "interpretación personal" de cómo la sociedad limeña vivió la violencia terrorista durante sus años de mayor presencia en la capital peruana. Ambientada en la Lima de 1992, que vivía atentados y continuos cortes de luz provocados por acciones del grupo terrorista, la película gira alrededor de una familia que, en palabras del propio Aguilar, "no sufre directamente la violencia, pero sí la paranoia, el miedo y la negación".

"Es un reflejo de cómo éramos como sociedad capitalina en esa época reciente", resumió el director peruano en una entrevista a Efe.

Para Aguilar, el atentado de la calle Tarata en el rico barrio de Miraflores el 16 de julio de 1992, hecho que bautiza al largometraje, "fue un golpe directo al rostro de la sociedad limeña que la hizo recapacitar y ver que las cosas no estaban bien".

Para la mayoría de limeños, el terrorismo era un problema alejado que, desde que comenzó en 1980, se restringía al interior del país, por lo que "Tarata", según reconoció su director, "contiene su propia crítica sobre el momento que se vivió y el tiempo que tuvo que pasar para que Lima se diera cuenta".

Aguilar, también autor del guión, explicó que se nutrió de sus propios recuerdos para escribir la historia que, aunque transcurre hace solo 17 años, tenía las dificultades de toda película de época.

"Es una época reciente, pero en el 92 Perú tenía mucho atraso económico y de infraestructuras, así que recrear esa Lima (fue el reto), que es muy distinta a la de hoy", explicó el cineasta peruano, al recordar detalles como la ropa de entonces o el hecho de que las calles de la capital peruana estaban pobladas de autos Volkswagen escarabajos.

"Tarata" no es la primera aproximación a la violencia de la guerra interna que realiza Aguilar ya que su primera película "Paloma de Papel" (2003) ya mostraba el fenómeno del terrorismo, aunque en aquella ocasión el escenario eran los andes peruanos.

"Yo me alegro de que yo u otros cineastas nos acerquemos a ese tema. No podemos olvidarlo. Son temas que nos marcan y que no deben pasar desapercibidos, pues también tienen algo que enseñarnos", dijo el realizador, quien agregó que con su película no pretende dar ninguna "clave, ni solución, sino una mirada personal de la realidad".

La película, que se estrena el próximo jueves 17 con 34 copias repartidas por cines de todo Perú, está protagonizada por la estrella de la televisión peruana Gisela Valcárcel, en su debut en la gran pantalla, y el reconocido actor Miguel Iza.

Fuente: Yahoo

jueves, 2 de julio de 2009

Llevarán cine itinerante a 40 poblados de la frontera entre Perú y Bolivia


Los habitantes de 40 poblaciones de Perú y Bolivia, cercanas a la frontera común, disfrutarán a partir del próximo lunes de una exhibición itinerante de cine latinoamericano, como parte de un proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, informaron hoy los organizadores. La gira "Cine en la frontera Perú-Bolivia", que comienza el próximo 6 de julio en la ciudad peruana de Puno, a orillas del lago Titicaca y en el límite de las dos naciones, recorrerá hasta el 2 de septiembre otros 39 poblados de ambos países donde no hay salas de cine, informó la agrupación Nómadas, a cargo de las exhibiciones.

Las funciones gratuitas de cine forman parte del proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina que busca ampliar la participación de la sociedad civil en la integración regional.

Algunas de las cintas que serán exhibidas son las peruanas "Días de Santiago", de Josué Méndez, y "Paloma de papel", de Fabrizio Aguilar; la boliviana "American Visa", de Juan Carlos Valdivia, y el documental "Invisibles", una producción del actor español Javier Bardem, codirigida por Javier Corcuera, Wim Wenders, Isabel Coixet, Mariano Barroso y Fernando León de Aranoa.

En forma paralela a las exhibiciones, los integrantes de Nómadas ofrecerán un taller sobre documentales a un grupo de 18 adolescentes de las etnias quechua y aymara, en la ciudad boliviana de Copacabana, a orillas del Titicaca, para que produzcan sus propias piezas de vídeo.

El taller se realizará del 24 al 31 de julio y la proyección de los documentales producidos por los jóvenes se hará el 26 de agosto en Copacabana.

Fuente: Yahoo

Related Posts with Thumbnails