
El complejo Artecinema del barrio porteño de Constitución se transformó este mes en el Espacio Incaa KM 3 y su nueva programación, curada por el cineasta e investigador Goyo Anchou, se propone dar mayor difusión a cineastas argentinos independientes como Ricardo Becher, Enrique Stravon y Mad Crampi, entre muchos otros cuyos filmes no encuentran espacio en las salas comerciales.
"Estoy apostando a la variedad de material y a cosas que no se puedan encontrar en otros lados. Mis objetivos pasan por darle espacio a los independientes y acotar el margen de marginados. Creo que esa es la clave de una gestión cultural progresista", afirmó el programador en diálogo con Télam.
Con este nuevo espacio, Anchou se propone ayudar a los realizadores a superar los obstáculos que se oponen al cine independiente en la Argentina, desde las dificultades para conseguir apoyo económico para filmar sus películas y la escasez de espacios adecuados para poder exhibirlas, hasta la indiferencia casi sistemática del periodismo especializado.
"No estoy en contra de la programación de repertorios clásicos, ya que es recomendable una dosis de conservadurismo cultural para la transmisión de tradiciones, pero sí estoy seguro que una cultura dinámica no puede evolucionar sin el fomento de espacios que abran el juego a las formas originales de los no asimilados", señaló Anchou.
Y agregó: "En el Artecinema buscamos conjugar ambas corrientes, haciendo convivir a los filmes de realizadores independientes con los ciclos de `Filmoteca` que hacen Fernando Martín Peña y Fabio Manes en el Canal 7, que son lecciones de historia del cine que más de una universidad desearía para sí".
Así, el Espacio Incaa KM 3 (Salta 1620) ofrece estrenos comerciales como "Por tu culpa", de Anahí Berneri, "Liniers, el trazo simple de las cosas", de Franca Gonzalez, o "Ricardo Becher, recta final", de Tomás Lipgot, y también propuestas más radicales como un ciclo de cortometrajes, otro de filmes de terror independientes y otro de "Anarcocinema", integrado por filmes experimentales y neoexpresionistas.
En cuanto a las dificultades de los realizadores independientes, Anchou señaló que "son muchas, y una muestra de ello está en que cuando ser un cineasta independiente pasa a ser considerado como algo digno de atención, tal designación pasa a aplicarse a quienes ya no son independientes y cuentan con una inversión publicitaria".
"Los verdaderos independientes -consideró el programador- son los que no existen en la opinión pública, porque no se les presta atención".
Para Anchou, "entre 2001 y 2010 se desarrollaron trayectorias complejas de autores que no han tenido aún estrenos comerciales, como es el caso de Stavron, Crampi o Fabián Forte. Y al no tener estrenos comerciales y ser exhibidos sólo en ciclos temáticos son desmerecidos por los formadores de opinión en los medios, encadenados a la rutina de `la sociedad del espectáculo`".
En ese sentido, el programador consideró que existe "toda una generación oculta en el siglo XXI, cuya diversidad está siendo asfixiada por la falta de difusión".
"Los límites entre el espectáculo y la publicidad están borroneados. La prensa de espectáculos, con sus jerarquías inconmovibles de estrenos y lanzamientos comerciales, reseña productos. Y el cine adquiere sentido en tanto que está vendido como espectáculo, como producto industrial para el consumo", criticó Anchou.
Según él, "si bien los periodistas pueden coincidir en que una película de distribución industrial de 40 copias de circulación es pésima, aún así se imprimen kilos y kilos de papel al respecto, cuya repetición en sí es propaganda. Por ese motivo, no queda mucho lugar para los muertos de hambre que autogestionan sus propias exhibiciones".
"La solución total a este problema es utópica: un salto cualitativo mediante el cual se pasara a una dominante democrática en la creación, difusión y recepción de contenidos audiovisuales", sostuvo Anchou.
Y propuso: "Queda en nuestras manos apoyar una producción que se desarrolla en tal sentido, que ya no es un germen, sino carreras encaminadas, darles canales de exhibición, difundir sus propuestas y cruzar los dedos: quizás la mutación se produzca y la industria audiovisual argentina se desarrolle más allá de las esperanzas de todos nosotros".Fuente: Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario