jueves, 14 de octubre de 2010

SEÑALES LATINOAMERICANAS

UN GESTO DE INDEPENDENCIA CINEMATOGRÁFICA

En el Cine Club Hugo del Carril, se proyectará un programa compuesto por 7 largometrajes de 6 países latinoamericanos, producidos con apoyo del World Cinema Fund, las cuales proponenun lenguaje sólido, propio, muchas veces anclado en el realismo social que afronta Latinoamerica.
El World Cinema Fund (WCF) fue fundado en 2004, como iniciativa de la Fundación Federal de Cultura de Alemania y del Festival de Cine de Berlín, y cuenta con la cooperación del Goethe-Institut. Fomenta la producción de películas con fuerte identidad cultural y perfil artístico innovador, en regiones en que la industria fílmica no dispone de recursos suficientes. Hasta la fecha se subsidiaron obras de América Latina, África, Medio y Extremo Oriente, Asia Central y del Sudeste, y del Cáucaso. El WCF también promueve la distribución de cintas de las regiones mencionadas. En pocos años se ha establecido como agencia de subsidios relevante para el cine internacional, y es considerado garante de calidad entre realizadores y productores de todo el mundo.
En esta ocasión las peliculas a proyectarse serán las siguientes.


:: DÍAS DE SANTIAGO

Jueves 14 de Octubre  //  15:30 hs.
Viernes 15 de Octubre  //  23:00 hs.

Después de años de combatir en la selva para el ejército peruano, Santiago Román vuelve a su Lima natal. Cansado y desorientado, busca rearmar su vida laboral y afectiva en medio de un lugar inhóspito e indiferente.
“Le llaman salvaje al río que se desborda, pero no al cabrón que lo oprime” Dos cosas me motivaron a realizar esta película. Una es la cita previa, que leí en una pared caminando un día por las calles de Lima. La otra fue la oportunidad de conocer al Santiago de la vida real, un joven ex-soldado peruano. Su generosidad, su simpatía, su humildad, me hicieron tomar conciencia de la terrible indiferencia social y estatal hacia personas que creyeron en su país”. (Josué Mendez)
(Días de Santiago, Perú, 2004, 83’, AM18)
Dirección: Josué Méndez. Con Pietro Sibille y Milagros Vidal.
Premio Mejor Actor – BAFICI 2004
Premio FIPRESCI – Fribourg International Film Festival 2004

:: GIGANTE

Jueves 14/10, 18:00 hs.
Sábado 16/10, 15:30 hs.
Domingo 17/10, 20:30 hs.
Jara, un guardia de seguridad del turno noche en un hipermercado, se enamora de una limpiadora del lugar a la que espía a través de las cámaras de vigilancia. Pronto la vida de Jara se convierte en una serie de rituales y rutinas alrededor de ella.
“Por sus locaciones, sus personajes, su humor y sobre todo por su minimalismo expresivo no podría sino ser un film uruguayo. (…) Si hubiera que definir en una sola línea a GIGANTE se diría que es como uno de los films de Harun Farocki sobre la sociedad de control, pero tamizado por un humor delicado y absurdo heredero del cine de Buster Keaton”. (Luciano Monteagudo)
(Gigante, Uruguay, 2009, 84’, ATP)
Dirección: Adrián Biniez. Con Horacio Camandule y Leonor Svarcas.
Grand Prix del Jurado, Premio Alfred Bauer a la innovación artística y Premio a la mejor ópera prima – Berlin International Film Festival 2009
Horizons Award – San Sebastián International Film Festival 2009

:: LUZ SILENCIOSA

Jueves 14/10, 20:30 hs.
Sábado 16/10, 18:00 hs.
Domingo 17/10, 23:00 hs
.
Johan vive en una comunidad menonita, al norte de México. Contra la ley de Dios y su comunidad, el hombre casado y padre de familia se enamora de otra mujer. Rodada en plautdietsch (un dialecto germánico), con actores no profesionales.
“No se trata de la típica historia de triángulo donde todo está lleno de mentiras, manipulaciones y engaño. Aquí los tres tratan de ser lo más valiente y lo más puro posible”. (Carlos Reygadas)
(Stellet Licht, México, 2007, 142’, AM18)
Dirección: Carlos Reygadas. Con Cornelio Wall y Maria Pankratz.
Premio del Jurado – Cannes Film Festival 2007
Mejor Director y Premio Coral – Festival de La Habana 2007
Premio FIPRESCI – Rio de Janeiro International Film Festival 2007

:: MADEINUSA

Jueves 14/10, 23:00 hs.
Sábado 16/10, 20:30 hs.
Semana Santa en Manayacuna, una remota aldea en las montañas peruanas. La comunidad se dispone a celebrar la fiesta católica de acuerdo a sus propias creencias, pero la llegada de un viajero limeño trastorna sus costumbres. De la directora ganadora en el Festival de Berlín 2009 por su película LA TETA ASUSTADA.
“Yo vivía en Madrid, estudiaba allá, y creo que producto de la nostalgia y de la necesidad de acercarme a mi tierra, empecé a hacer mi propia reinterpretación de ella. Así empezó todo”. (Claudia Llosa)
(Madeinusa, Perú, 2005, 104’, AM13)
Dirección: Claudia Llosa. Con Magaly Solier y Carlos J. de la Torre.
Premio FIPRESCI – Rotterdam International Film Festival 2006

:: EL CIELO DE SUELY

Viernes 15/10, 15:30 hs.
Sábado 16/10, 23:00 hs.
Con un hijo en brazos la joven Hermila vuelve a su pueblo natal tras una estadía en la gran San Pablo. Pronto se topa con la estrechez provinciana y la falta de posibilidades reales. Para poder irse nuevamente encuentra una salida original: organiza una rifa cuyo premio es su propio cuerpo.
“Una película en la que la belleza emerge de la trivialidad, de la pequeñez, de la levedad y del peso que revisten el reconocimiento y la aceptación de aquello que es propio de lo humano: el drama recurrente y descarnado de gente de cualquier tiempo y lugar. Mujeres y hombres. Escindidos, todos. Por siempre incompletos, solitarios, errantes. Casi rotos”. (Sandra Fischer)
(O Céu de Suely, Brasil, 2006, 90’, AM16)
Dirección: Karim Ainouz. Con Hermila Guedes y Maria Menezes.
Premio Coral y Premio a Mejor Actriz – Festival de La Habana 2006
Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Película – Rio de Janeiro International Film Festival 2006
Premio FIPRESCI – Thessaloniki Film Festival 2006

:: HUACHO

Viernes 15/10, 18:00 hs.
Domingo 17/10, 15:30 hs.

Durante veinticuatro horas la película sigue a los cuatro miembros de una familia campesina del sur chileno: Pedro y su esposa Olga, su hija Marta, y el nieto Rodrigo. Sin sobresaltos la cámara registra cómo enfrentan los cambios que se imponen a su cotidianidad con la llegada de la vida moderna.
“La modernidad está cambiando la vida de la gente y muchos quedan en el aire o huérfanos, de ahí el nombre de huacho, que significa bastardo, sin padre conocido”. (Alejandro Fernández Almendras)
(Huacho, Chile, 2009, 89’, AM13)
Dirección: Alejandro Fernández Almendras. Con Alejandra Yañez y Manuel Hernández.
Mejor Ópera Prima – Festival de La Habana 2009

:: LA HAMACA PARAGUAYA
Viernes 15/10, 20:30 hs.
Domingo 17/10, 18:00 hs.
En el campo paraguayo una pareja de ancianos campesinos espera en medio del calor que no cede. Esperan a su hijo que se fue a la Guerra del Chaco, esperan que la lluvia y el viento traigan alivio, que el perro deje de ladrar. Mientras, todo cambia imperceptiblemente.
“Nosotros no somos como el resto de los latinoamericanos, no somos como los argentinos o como los mexicanos. Mi película intenta ser una mirada al yo más íntimo del campesino paraguayo”. (Paz Encina)
(La hamaca paraguaya, Paraguay, 2006, 78’, ATP)
Dirección: Paz Encina. Con Ramon Del Rio y Georgina Genes.
Premio FIPRESCI – Cannes Film Festival 2006
Prince Claus Fund Film Grant – Rotterdam International Film Festival 2005
El ciclo “Señales Latinoamericanas” se exhibe con la colaboración del Curaduría del ciclo: Inge Stache y Rubén Guzmán
Lugar: Cine Club Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49)
Valor de la Entrada: $ 8 general / Socios: $ 0,80

Fuente: Bitacoradevuelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario