comenta

viernes, 9 de abril de 2010

CINE AL AIRE LIBRE EN EL 12º BAFICI Con proyecciones gratuitas para toda la familia

El 12º BAFICI, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, da a conocer la programación gratuita de la sección Cine al Aire Libre. Las películas se exhibirán los sábados y domingos desde las 15 h en el Pasaje Carlos Gardel (entre Anchorena y Jean Jaures), con el apoyo de las distribuidoras 791 Cine y Emerald Video.


Por otro lado, se incluye en esta sección de un programa de proyecciones de BAFICITO en la Plaza San Martín de Tours (Schiaffino y Posadas) con funciones gratuitas los sábados y domingos desde las 19.30 h. La oferta inlcuye largometrajes, cortos españoles y animación para toda la familia.



Proyecciones de BAFICITO al aire libre en Plaza San Martín de Tours (Schiaffino y Posadas)


SÁBADO 10

19.30 h: Igor, de Anthony Leondis.

Igor es un Igor. ¿Qué es un Igor? Un ayudante de científico loco, de malvado científico loco. Esos científicos de pelos revueltos que le gritan a los Igor: “¡Igor, jala la palanca!” antes de cada prueba de sus malignos inventos. Igor, el Igor protagonista, vive en Malaria (como los otros Igor), la tierra de las invenciones que ponen en peligro al mundo. Malaria vive de lo que el mundo le pague por no liberar esos inventos: una economía extorsiva original (o no tanto). Igor, la película, es un cuento de hadas que recuerda al de El extraño mundo de Jack, con menos romanticismo y con un humor a veces slapstick, a veces negro, y muchas veces simplemente delirante

DOMINGO 11

19.30 h: Cortos españoles para niños.

A revolta dos mouses (David Alejandro Gen), O soldadiño de chumbo (Virginia Curiá y Tomás Conde), Leo (Fernando Cortizo), The werepig (Samuel Orti), O pintor de ceos (Jorge Morais).

SÁBADO 17

19.30 h: El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki.

DOMINGO 18

19.30 h: Animationbox (Trabajos producidos por los chicos del Taller de BAFICITO) y Dibujos animados del Studio AKA: Lost and found (Philip Hunt, Reino Unido), Love sport (Grant Orchard), Varmints (Marc Craste), Angel afoot (Saschka Unseld y Jakob Schuh), Little boy and the beast (Johannes Welland y Uwe Heldschötter).


BAFICITO al aire libre agradece a Primer Plano y Distribution Company, y se realiza con el apoyo de UNICEF.


Proyecciones de Cine al Aire Libre en el Pasaje Carlos Gardel (entre Anchorena y Jean Jaures):


Sábado 10

15h: Nuevos cortos argentinos 1

Introducción a la electrología (Tomás Frontroth), Y sin embargo al principio o acaso al final (Nicolás Savignone), La dama del bosque (Xavier Coronel), Si se pudiera saber… (Cecilia Lagar), Tenis (Estanislao Buisel Quintana), Estocada (Gastón Margolin), La mujer que usaba esparcidas las ondas del pelo (Julieta Amalric),

Hielos (Nicolás Okseniuk).


17h: Acné, de Federico Veiroj

Opera prima uruguaya sobre un adolescente muy inseguro por su aspecto físico, en especial los granitos que pueblan su rostro, cuya revolución hormonal lo empujan al despertar sexual con todas las dificultades que este momento supone.


19h: JCVD, de Mabrouk El Mechri

El astro del cine de acción y artes marciales Jean-Claude Van Damme se aleja del héroe que suele encarnar y asume en cambio uno de los papeles más demandantes de su carrera: el de protagonista de su propia vida. Aquí, el belga interpreta a una variación de sí mismo: un actor popular que ya no es lo que era, abrumado por sus problemas financieros, la batalla legal por la custodia de su hija, y atrapado en una absurda situación criminal en una obra del joven realizador francés de origen árabe Mabrouk El Mechri.

DOMINGO 11

15h: Nuevos cortos argentinos 2

Esa soy yo (Belén Blanco), Retratoautorretrato de Lola Prun (Paulo Pécora),

Cynthia todavía tiene las llaves (Gonzalo Tobal), Del amor (Goyo Anchou),

Música para un film perdido (Luciano Zubillaga), Mandalas (Ernesto Baca).


17h: El último verano de la Boyita, de Julia Solomonoff

Julia Solomonoff vuelve a contar una historia de hermanas: un gentil y muy preciso relato de pre-iniciación, que remite por momentos a grandes hitos de directoras argentinas de los últimos tiempos (Martel, Carri, Puenzo), pero que termina levantando vuelo hacia otro lugar por haber encontrado en cierta melancolía estival y en una bienvenida falta de énfasis su energía vital.


19h: Election, de Johnnie To

Film que aborda el mundo de las tríadas -organizaciones mafiosas- de Hong Kong y las luchas de poder que genera la elección de un nuevo jefe supremo del crimen organizado, protagonizada por Tony Leung Ka Fai, el astro de Con ánimo de amar y Crimen y pasión.


Los programas Nuevos cortos argentinos 1 y 2 incluyen material de la muestra de Cortos Argentinos del 12º BAFICI.


SÁBADO 17

15h: Nuevos cortos argentinos 3

Amaina (Eduardo Crespo), 8:05 (Diego M. Castro), Guernica (Rosario Cervio),

Carta a Fukuyama (Lukas Valenta), La Matanza y la cartonera (Leandro y Juan Pedro Querido).


17h: Tape, de Richard Linklater

Adaptación de la obra de Stephen Belber, el drama del realizador de Antes del amanecer sucede en un lúgubre cuarto de hotel en Michigan donde tres amigos de la secundaria encarnados por Ethan Hawke, Uma Thurman y Robert Sean Leonar abren viejas heridas acerca de una presunta violación. La conversación desemboca en el recuerdo de momentos dolorosos, confesiones sorpresivas y hasta una extorsión.


19h: Femme rock doc, de Denise Elphick

Desde los inicios del punk rock, el “Hazlo Tú Mismo” (DIY) fue esencial para el sonido descontrolado de las bandas. Relacionándose de forma antiacadémica con los instrumentos, las canciones destapaban una música cercana al grito primario como gesto de expresión tan auténtico como desestabilizador. Femme Rock Doc encuentra esa raíz punk en bandas de mujeres del Chile actual. Lilits, Niña con Frenillos, Besos con Lengua y Las Jonathan son cuatro bandas de rock visceral que responden a búsquedas sonoras diversas pero coinciden en una relación desestructurada y experimental con la música. Tanto los testimonios de sus integrantes como sus canciones tienen una informalidad radical, sin la especulación de legitimidad de cierto mundillo rock. El surgimiento de bandas de mujeres se puede ver como una consecuencia genuina de la era Michelle Bachelet, de un rock post-pinochetista como criadero del desenfado feminista punk.


DOMINGO 18

15h: Nuevos cortos argentinos 4

Aire sólo sería (Martín Morgenfeld), Verano (Milton Secchi) Mientras paseo en cisne (Lara Arellano), Los árboles se mueven (Christian Nuclares, Sergio Subero), Las sucias (Bruno Gruppalli), Sábado uno (Ignacio Rogers), La mia casa (Marcelo Scoccia).


17h: Velódromo, de Alberto Fuguet

Un hombre llamado Ariel Roth está a punto de cumplir 35 años y, con sus ritmos, sus manías y su comodidad, no ve venir que el mundo (bah, parte de su micromundo) opina que debe moverse del lugar donde está: en unas horas, por “inmaduro”, es dejado por su novia y también por ¡su amigo! ¿Se moverá Ariel hacia donde quieren los demás? Velódromo se presenta como “una comedia existencial santiaguina”. Y los temas de esta comedia son la edad, el trabajo, los amores, las películas (que Ariel baja de Internet y ve en su computadora) y la posibilidad de ser como se quiere ser. Fuguet cree en las películas narrativas, nada anémicas, en las películas que se mueven (como Ariel en su bicicleta), y sabe que hacer cine es también hablar de éste, y de ahí los memorables dardos sardónicos al personaje del director que “triunfa” en Europa. Velódromo es una comedia quejosa pero no cínica, con algún parentesco con las emociones del cine de Ezequiel Acuña, y con un uso brillante del digital para los exteriores santiaguinos, que todo el tiempo parecen reflejar una luz particular, hermosa en su fragilidad y también hermosa en su plenitud.


19h: Buen día, día, de Sergio Costantino y Eduardo Pinto

Figura central en el nacimiento y apogeo del rock argentino, la estatura de Miguel Abuelo como artista ha sido muchas veces dejada de lado en favor de los aspectos más triviales de su compleja personalidad. Este documental se ocupa de poner las cosas en su lugar, revelando minuciosamente el genio del autor de “Diana divaga” y “Tema en flú sobre el planeta” mediante un vastísimo y raro material de archivo, que incluye dosis generosas de la voz de Abuelo, cantando o contándose a sí mismo. Su propio hijo, Gato Azul Peralta, oficia de guía a través de una Buenos Aires nocturna en la que aparecen, aquí y allá, las huellas profundas del paso del poeta y cantante por este mundo. Gato Azul también se encarga de hablar con algunos de los numerosos entrevistados (entre los que figuran otras leyendas rockeras como Spinetta y Calamaro), especialmente con el guitarrista Gustavo Bazterrica, un personaje enorme e intenso al que vale la pena ver y escuchar. Su voz, las demás voces, las canciones en solitario o con los Abuelos de la Nada, dejan flotar la sensación de que la obra cumbre de Miguel Abuelo no fue otra que su propia vida.


Los programas Nuevos cortos argentinos 3 y 4 incluyen material de la competencia de cortos argentinos del 12º BAFICI.


Para mayor información: 0-800-333-7848 – www.festivales.gob.ar

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails