viernes, 9 de abril de 2010

Bafici: Baca presenta "Vrindavana", su mirada sobre la India


El cineasta argentino Ernesto Baca, autor de obras experimentales como "Samoa" y "Música para astronautas", presentará desde mañana en el 12mo. Bafici su filme "Vrindavana", un documental de observación enteramente filmado en la India, que se sumerge con ojo despierto y plural en cada detalle de las celebraciones rituales que se desarrollan en esa región.

La película forma parte de la sección Lugares del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y se verá mañana sábado, a las 19.30, en el Hoyts 8 del shopping Abasto, y el sábado 17, a las 15.45, en el Hoyts 5 del mismo complejo de salas porteño.

El título de "Vrindavana" fue tomado del nombre de una diminuta aldea ubicada al sur de Nueva Delhi, que más allá de su ubicación geográfica "es un lugar que representa un estado de conciencia en pleno movimiento", según indicó el cineasta en una entrevista con Télam.

"Filmamos el documental en unos lugares donde todavía los occidentales no han llegado. La intención era descubrir esos mundos que todavía nuestros ojos no han visto", afirmó el cineasta, que además presentará su corto "Mandalas" en la Muestra de Cortos Argentinos del Bafici.

Baca señaló que "la idea era captar el nivel de conciencia con el que viven las personas en ese lugar. Será una experiencia muy fuerte para todos, porque allí hay una vibración muy especial ya que es un lugar sagrado, donde la gente vive constantemente en ese nivel de conciencia".

El director de "Samoa", "filme poema" de fuerte carga pictórica y experimental al igual que todos sus películas, explicó que "Vrindavana es, además, un tipo de fe budista que propone la aceptación de la diversidad espiritual".

"Para mí el acto de fe es algo cotidiano, y más allá de la práctica religiosa hinduista que llevo adelante, la efectividad está en todos los actos que uno ejecuta día a día, incluido el hecho de hacer cine", señaló Baca en relación a sus motivaciones espirituales.

La localidad de Vrindavana toma su nombre de la anécdota de la diosa Vrinda detenida en un bosque (vana) y se convirtió en punto geográfico del folclore hindú, además de ser un enclave importante en las peregrinaciones religiosas.

Según Baca, que ya había explorado el género documental en "El sirviente", "la divinidad Krishna fue criada en ese lugar y su huella se refleja en la vida de sus habitantes, en sus miradas y en sus rituales".

Infinitos seguidores atraviesan miles de kilómetros durante un mes para participar de un evento único, en donde la diversidad espiritual y las imágenes los transportan a una dimensión en donde lo material y lo espiritual encuentran unidad orgánica en la mirada.

"Vrindavana es la meta final, el lugar sin guía donde la visión espiritual ha sido internalizada en la imagen", señaló el cineasta, que intentó captar ese universo con imágenes desprovistas de palabras.

Baca indicó que "para los mundos que quiero mostrar, la palabra cobra un papel secundario. Creo que estamos en un mundo sobrecargado de palabras. Y en donde hay ausencia de ellas, más se puede apreciar lo verdaderamente espiritual".

"Tal como un pintor plasma su estado de conciencia en su pintura, nosotros -aseguró Baca- intentamos registrar estos estados de conciencia con los que viven cotidianamente los habitantes de Vrindavana." Sin entrevistas ni voz explicativa, dejando de lado cualquier acercamiento periodístico o meramente informativo, la película se propone como un viaje sensorial pleno, revelando las partículas elementales y los marcos monumentales del desarrollo de una pasión socio-espiritual embriagante.

Fuente: Yahoo

No hay comentarios:

Publicar un comentario