
"40 años en la luna...o no? Imágenes del antes, durante y después del 20/07/69" es el largo y sugestivo título de un ciclo de largos y cortometrajes que evocan la relación del ser humano con la Luna y que se llevará a cabo en el Centro Cultural Ricardo Rojas, al cumplirse 25 de su creación en la ciudad de Buenos Aires. La muestra comenzará el viernes 10 de julio con la proyección de "La mujer en la Luna", película dirigida por el alemán Fritz Lang en 1929, y la de varios cortos espaciales del pionero español Segundo de Chomón (1909).
Dentro del imaginario popular y las aspiraciones romántico-científicas, el ciclo marca tres etapas dentro de lo que en su momento se llamó "la conquista de la Luna", y la primera de ellas es cuando el alunizaje aún era una utopía, desde los inicios del hombre hasta 1960.
La segunda etapa, coincidente con la llamada carrera espacial que derivó en los acontecimientos del 20 de julio de 1969, es cuando el alunizaje fue considerado como el logro más importante de la historia de la humanidad.
La tercera, actual, en la que las opiniones de la gente fluctúan entre la indiferencia ("fue un hecho de la guerra fría", "no sirvió para nada") y directamente el descreimiento de que el alunizaje haya ocurrido realmente.
El ciclo seguirá el viernes 17 con "Los primeros hombres en la Luna" (1964), de Nathan Juran, y "El piloto de la serie Cosmos 1999" (1975), de Gary y Sylvia Anderson.
El lunes 20 de julio, a las 19 horas, se llevará a cabo una función especial aniversario en la que se verán "Viaje a la Luna" (1950), de Irving Pitchel, y "Cincuenta años en la Luna" (2009), del argentino Mariano Santilli.Fuente: Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario