comenta

viernes, 24 de julio de 2009

El Museo de Arte Latinoamericano programó un ciclo de cine mudo argentino


Durante agosto, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el espectador tendrá la oportunidad de acercarse a una retrospectiva conformada por películas argentinas del período mudo. "El período mudo de nuestro cine es un misterio incluso para sus más tenaces historiadores -escribe al respecto el programado Fernando Martín Peña-. A la tradicional falta de fuentes documentales hay que sumar la pérdida de casi todo el material producido en esos años, tragedia en la que mucho tuvo que ver el desinterés manifiesto de críticos y especialistas".

Aunque durante este período se produjeron en la Argentina más de 200 largometrajes de ficción, así como una cantidad considerable e indefinida de documentales y noticieros, lo cierto es que sólo una mínima fracción de copias lograron sobrevivir al paso del tiempo.

En este sentido cabe destacar la labor de Jorge Miguel Couselo. Quien, en palabras del mencionado Peña, "durante décadas insistió en señalar la importancia de lo producido en esos años, buscó y reunió información dispersa, entrevistó sobrevivientes, trató el tema en diversos artículos y rescató filmes".

La retrospectiva contará con películas históricas como la adaptación de la novela "Amalia" (dirigida por Enrique García Velloso) y la mítica "El último malón" (de Alcides Greca).

A las que se suman "Pancho Talero en Hollywood", "Mi alazán tostao" y la recientemente rescatada "La vuelta al bulín".

Al mismo tiempo, el ciclo sirve de marco para la presentación de "Mosaico criollo", una colección editada por el MALBA, que reúne una fracción representativa del cine mudo argentino.

Durante agosto, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), tendrá lugar esta retrospectiva dedicada al cine argentino del período mudo.

Fuente:
Yahoo

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails