comenta

lunes, 15 de junio de 2009

Pasión y rebeldía irradia la película sobre la poetisa Teresa Wilms Montt


Pasión y rebeldía, siempre presentes en la atormentada vida de la poetisa chilena Teresa Wilms Montt, irradia el estreno de la película de Tatiana Gaviola "Teresa", que llegará a pantalla grande el próximo jueves.

Con intención de hacer justicia a la escritora que escandalizó la alta sociedad chilena de principios de siglo XX, la misma que la condenó al ostracismo histórico por su controvertida vida y obra, la directora Tatiana Gaviola presentó su tercer largometraje en Colchagua, el valle donde Teresa vivió el nacimiento de sus hijas.

"Teresa es una mujer extraordinaria, de una vida apasionante, es una mujer que ha transgredido todas las normas", expresó a Efe una emocionada Gaviola, quien reconoció a la protagonista de su película como una heroína, de ideales anarquistas y vocación feminista.

Francisca Lewin es la joven encargada de reencarnar los sufrimientos de Teresa, a quien describe como "una mujer maravillosa que fue totalmente aplastada por la vida y por la sociedad chilena".

Lewin, en su primera película como protagonista, revive con los ojos de Teresa su primer amor, que la alejó de su familia, los romances vividos con sus amantes, y la separación de sus hijas, gracias a un relato autobiográfico basado en el testimonio de las nietas de Wilms, también presentes en el estreno.

Narrada en primera persona, ocupa localizaciones como el rústico tren del vino, ferrocarril recuperado para el turismo vinícola del valle colchahuino, y los bares más bohemios del Buenos Aires, París y Madrid de la época.

La dirección de fotografía, a cargo del reconocido Juan Carlos Bustamante, reproduce fielmente las distintas luces que iluminan la norteña ciudad de Iquique, las grandes haciendas del fértil valle de Colchagua, y la oscura celda del convento donde Wilms fue recluida.

Juan Cristóbal Meza compuso la música, que acompaña la historia hasta el trágico final, conocido desde el principio.

Al estreno asistieron caras famosas del mundo del cine y autoridades como la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el canciller, Mariano Fernández, quien aseguró a Efe que "el personaje (de Teresa) ha sido muy simbólico en Chile".

La ministra de cultura, Paulina Urrutia, destacó la aportación de la película en la recuperación de la historia chilena y de la gente, así como el "traslado a lo cotidiano de una generación muy progresista, que habla de un país que ha asumido riesgos, que está creando".

El filme narra la última década de vida de la escritora, desde los 18 años, cuando huye por primera vez de la casa de sus padres para casarse en secreto con el también escritor chileno Gustavo Balmaceda.

Tras fugas, deportaciones y relaciones insatisfechas, en 1921 Teresa Wilms Montt tomó una dosis de veronal que terminó con su corta vida, dejando cuatro libros de poesía y uno de cuentos.

Aquella escritora que tenía tanta luz y tanta oscuridad a la vez, renace en las pantallas chilenas a partir del próximo jueves, aunque se mantiene viva gracias a su obra y a sus fieles seguidores, que con la ayuda de las nuevas tecnologías, han resucitado su espíritu a través de grupos de Facebook y blogs.

Fuente: Yahoo

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails