comenta

viernes, 5 de junio de 2009

DerHumALC - VIERNES 5 DE JUNIO - PROGRAMACION DESTACADA



PROGRAMACION


16 horas Tita Merello
“Tierra prometida”, de G. Giorgetti, J.L. Nuñez. (Argentina.)
Este documental proyecta la estrecha relación de los pueblos originarios con la tierra que moldeó sus creencias y determinó una cultura propia, y su actual lucha para mantenerla indemne del ambiente violento y hostil de las cercanas ciudades.

“Antiguos sueños de mujeres Kichwas”, de S. Carcelén Cornejo (Ecuador).
En la ribera ecuatoriana, las mujeres Kichwas deben luchar para obtener una participación activa en las decisiones de sus tribus, lugar reservado sólo para los hombres. Esta película es un valioso testimonio sobre las costumbres de este pueblo originario.

“Jurua, hombres de hierro”, de R. Cesatti (Argentina).
Atravesada por imágenes sorprendentes, esta película reflexiona sobre las fronteras raciales y el lugar de los pueblos originarios en la sociedad argentina, centrándose en la lucha del pueblo guaraní Mbya por los títulos de propiedad de sus tierras.

18 horas Tita Merello
“Humillados y ofendidos”, de J. Alvarez, C. Brie, P. Brie (Bolivia).
El ataque a los campesinos partidarios de Evo Morales evidencia lo complejo que es cambiar la estructura injusta de un país. La fuerza de esta película reside en mostrar como nunca veremos en el periodismo: no trata a las personas como abstracciones, sino que nos acerca e identifica.

“Evo presidente”, de Rodrigo Vázquez (Bolivia, Reino Unido).
Hay veces en las que durante la filmación de un documental se logra presenciar un momento histórico. Esta película muestra imágenes que se intensifican a medida que se sucede el proceso revolucionario en Bolivia; es sobre cómo Evo Morales cumplió con sus promesas pese a violentas oposiciones.

18 horas Goethe GRATIS
“Global Warning”, de Kathrin Gnorski (Alemania).
Un muñeco de nieve intenta alejar del sol a otro que tiene ínfulas de poder y que tontamente lo ignora. Este corto aplica una metáfora evidente: algunos necesitan derretirse para tomar conciencia del calentamiento global… aunque quizás sea demasiado tarde.

“Reverdecer”, de Chaya (Argentina).
La propuesta de este documental es interpelar el modelo productivo que se impone a los países del sur y el modo de vida consumista que pone al límite la sobrevivencia en el planeta. Partiendo de Paraguay y Argentina, el análisis se hace extensivo a todo el mundo, evidenciando cómo la explotación de los recursos afecta el ambiente. A través de un recorrido por distintos lugares, testimonios y miradas, se construye el escenario patético del saqueo desenfrenado y la contaminación de las fuentes necesarias para la vida.

20 horas Tita Merello
“Bajo mi piel”, de Diego Adrián de Llano (Argentina).
Durante la última dictadura militar argentina se ejerció un sistemático y siniestro plan de apropiación de bebés. La creencia por parte de las fuerzas militares de que la cualidad de “subversivos”, que veían en los padres de estos chicos, podía ser transmitida de manera hereditaria o por el contacto con el entorno familiar sirvió para excusar el salvajismo de sus actos. Este corto también podría llamarse La eterna duda o La memoria es imposible de robar; o bien reconocerle su identidad y recordarlo siempre como Bajo mi piel.
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTO Y MEDIOMETRAJES

“El círculo”, de J.P. Charlo, A. Gray (Uruguay, Alemania, Chile).
En 1973, durante la dictadura militar uruguaya, integrantes del movimiento tupamaro fueron tomados como rehenes y trasladados -durante 13 años- a diferentes centros clandestinos de detención. Los directores recrean la historia desde los ojos del doctor Henry Eagle, uno de los detenidos y máximo referente del movimiento. El reencuentro con sus compañeros detenidos, el viaje hacia los distintos puntos de retención, y la detallada reconstrucción verbal de las intolerables condiciones en que vivieron, son el nudo narrativo de este documental, que por medio de noticieros de la época e imágenes de archivo en formato Súper 8, reflexiona sobre las consecuencias del aislamiento, la incidencia de la incomunicación en la psiquis del individuo y el invencible instinto de supervivencia del hombre.

COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES

20 horas Alianza Francesa GRATIS
“Arrosez les bien!”, de Christelle Soutif (Francia).
Con sensibilidad y humor este corto animado francés parodia los mecanismos que utilizan las grandes compañías alimenticias como Gerblé (llamada dentro de la ficción Gerblo) para apoderarse del mercado desde el inicio de la cadena de producción, cooptando a los pequeños productores. El corto logra introducirnos en estos mecanismos sin caer en la queja vacía y sin olvidar que la estética (sobre todo, un gran trabajo con el color) y la agilidad de la narración no son secundarias para comunicar.

COMPETENCIA OFICIAL DE CORTO Y MEDIOMETRAJES

“Le monde selon Monsanto”, de Marie-Monique Robin.
Amparada por manejos políticos y económicos, la empresa-monstruo Monsanto sostiene valiosos monopolios que le han permitido cometer los peores crímenes ambientales y ser parte de numerosos escándalos relacionados a la salud allí donde decida instalarse sin por esto tener que pagar mayores consecuencias. Marie-Monique Robin se encarga de hacer justicia revelando verdades de algunos ex – empleados y otorgándonos valiosos testimonios que nos ayudan a estar atentos ante esta silente y constante amenaza.

20 horas Goethe GRATIS
“Mein robodad”, de Makus Dietrich (Alemania).
La complicidad entre una niña -que siempre quiso ser Luke Skywalker- y su padre, posibilita revertir el descrédito del que goza el progenitor frente a la sociedad. Una entretenida propuesta que ahuyenta los prejuicios sobre las dificultades psicomotrices.

“Berlín-Buenos Aires. Las lágrimas de mi madre”, de Alejandro Cárdenas Amelio. Con Erica Rivas y Rafael Ferro.
Nada puede ser igual después del exilio forzado. Todo lo que en un primer momento es fascinación, de la mano del monótono paso del tiempo se vuelve tragedia.
Durante la dictadura militar argentina, un matrimonio con su pequeño hijo se ven forzados a exiliarse en Berlín. Allí comienzan otra vida, acotando al máximo los espacios de nostalgia. La película hace foco en la relación familiar y en los vínculos con los carismáticos personajes con quienes conviven en un inmenso loft. Con el transcurrir de los años las crisis se suscitan, los deseos se imponen, los engaños se evidencian y las ausencias se pagan. Con destellos mágicos y perfecta animación, se nos invita a acompañar esta historia de amor y desamor, adivinando desde lejos el parpadeo de las luces, detrás de las prohibidas fronteras de Bs. As.

COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES

22 horas Tita Merello
“Náufragos”, de Gonzalo Arijón (Francia).
En 1972 un avión que llevaba al equipo de rugby de Uruguay se estrella en los Andes. Sus ocupantes deben sobrevivir durante 72 días a 4000 metros de altura, en condiciones extremas. Ésta es una de las historias más increíbles que jamás hayan sucedido. Habiendo sido amigo de la infancia de varios de los sobrevivientes, el director propone una nueva óptica de este famoso hecho: escuchar el testimonio directo de quienes estuvieron allí, trabajar con ellos desde el recuerdo y la confianza, compartir su devastadora experiencia a través de sus palabras pero sobre todo, desde su compañerismo.

ACTIVIDADES

17 horas CC Recoleta Microcine
Conferencia: Medios audiovisuales y derechos de la niñez.

19:30 horas CC Recoleta
Mesa redonda: Medios y género. Proyección de “La mujer mediatizada” realizada por Artemisa Noticias.

21 horas Mu. Punto de encuentro
Recital de Falopa


Sedes

Alianza Francesa
Córdoba 936

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930

Complejo Tita Merello
Suipacha 442

Goethe-Institut Buenos Aires
Av. Corrientes 319

Mu. Punto de encuentro
Hipólito Yrigoyen 1440

Más información en www.derhumalc.org.ar

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails