sábado, 6 de junio de 2009

DerHumALC: Programación y actividades del sábado 6 de junio


PROGRAMACION Y ACTIVIDADES


16 horas Tita Merello
Talleres: Programa de cortos realizados por talleres de cine para chicos

17 horas CC Recoleta
“Mama Coca”, de Félix Atencio González (Perú, Canadá).
La ONU considera a la hoja de coca una droga; pero a partir del triunfo de Evo Morales ya casi nadie desconoce su valor como cultivo tradicional para uso medicinal y alimenticio, y la lucha por su legalización internacional. El líder espiritual de una comunidad indígena canadiense, viaja a Perú para conocer el origen de la droga que está destruyendo a su pueblo. El encuentro de dos tradiciones tan distantes pero similares en su respeto por la naturaleza, otorgan un original punto de vista sobre el tema.
Competencia oficial de corto y mediometrajes
Música aymara en vivo por Paco Alanez.

18 horas Tita Merello
“Abaixando a maquina”, de Guillermo Planel y Renato de Paula (Brasil). Con la presencia de sus directores.
Abaixando a maquina es un documental que cuestiona desde el interior de los medios brasileños la peligrosidad de la labor, la ética profesional y la moral de periodistas y fotógrafos. Lo interesante, es que al tiempo que hace este camino, indaga sobre la propia moral del lector - espectador, sobre la desgracia de las personas tomada como un producto comercializable dentro de un mercado que paga bien, y finalmente, se hace una profunda crítica de la realidad como principal portadora de obscenidad.

19 horas CC Recoleta Microcine
“El juicio de Pascual Pichun”, de María Teresa Larraín (Chile).
Este documental se centra en el juicio de tres integrantes de la comunidad mapuche acusados de terroristas por sus vecinos, dejándose entrever el uso abusivo del poder, el amiguismo político y la poca credibilidad de la justicia chilena, que permite que un mismo discurso basado en el lazo con la tierra y su traspaso hereditario sea excusa suficiente para explicar la permanencia de las familias terratenientes en la región, mientras que esa misma razón sea desestimable tratándose de los indígenas.

Canto sagrado mapuche en vivo por Renken Kuruwenxu.

20 horas Tita Merello
“El brote”, de P. Goitisolo (Argentina).
A una planta carnívora le crece un brote distinto a los demás. La intolerancia de algunos que se creen flor y son follaje, provoca una violencia desmedida que termina en tragedia. La necedad de algunos puede ser el fin de todos, inclusive, de ellos mismos.

“El empleo”, de S. Grasso (Argentina).
En este cortometraje las personas toman el lugar de cada objeto que brinda algún tipo de servicio, poniendo en evidencia la alienación del trabajo cotidiano: el trabajador pierde su humanidad al existir únicamente como elemento utilitario. El guión simple y eficiente nos lleva hasta el desenlace que completa una rotunda idea. Una gran labor técnica y artística en el sonido y la animación, logran una expresión humana pero a la vez vacía en los perturbadores ojos de los personajes.
Competencia oficial de corto y mediometrajes

“Sita Sings the Blues”, de Nina Paley (EEUU).
Adaptación musical animada de la gesta india Ramayana, que cuenta la historia de amor entre el rey-dios Rama y la deidad Sita, y es narrada por tres singulares personajes que reconstruyen y revisan los significados de la leyenda y el rol de la mujer cuando se somete al amor y se pone en duda su virtud. La película alterna esta mítica historia con la de la propia directora, cuyo novio la abandona a través de un correo electrónico. Ambos relatos de (des)amor diseñan un contrapunto que mediante una banda sonora de la década del ‘20 en ritmo de jazz, permite conectar a dos mujeres entre la tragedia y la comedia a través del tiempo y los diferentes tipos de animación. Sita… combina animales que quedan azules de tanta pena de amor, con un corazón literalmente hecho añicos en un departamento de Nueva York.
Competencia oficial de largometrajes

22 horas Tita Merello
“Estómago”, de Marcos Jorge (Brasil, Italia).
El film plantea un doble juego con el espectador: en un comienzo lo pone en un lugar pasivo, como quien escucha la historia de Raimundo Nonato, pero al final puede hacerle sentir que fue utilizado. Sin prestar consentimiento explícito se convierte en jurado, y para seguir con la terminología jurídica se podría decir que no hubo en Raimundo premeditación ni alevosía, que lo que pasó parecería ser sólo un crimen pasional. Pero cuando el espectador se siente cómodo en este otro lugar, la sorpresa desestabiliza su moral. Estômago reflexiona sobre la voracidad en las conductas humanas, el uso del poder y la condena social. El protagonista no es más que un oprimido, alguien que busca ser parte de algo, tal vez de cualquier cosa que tenga una estructura fija, y aún sin ser pretencioso, no lo consigue.

22 horas Mu. Punto de encuentro
Fiesta de las secciones

Sedes


Centro Cultural Recoleta
Junín 1930

Complejo Tita Merello
Suipacha 442

Mu. Punto de encuentro
Hipólito Yrigoyen 1440


Más información en www.derhumalc.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario