Alrededor de 400 películas, poco más de 100 de ellas cortometrajes, la mayoría en soporte fílmico, repartidas en media docena de bloques, a su vez subdivididos en numerosos compartimientos que pueden albergar dos o muchas más obras cada uno, conforman el 23er. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el número 12 de su tercera etapa, si se incluye al organizado por el peronismo de 1954, que sigue siendo la única muestra de categoría "A", según la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films.
¿Qué se podrá ver? Un 25% más de películas que en la edición anterior, en alta proporción del llamado cine indie (independiente), más unas buenas, e inobjetables, revisiones, todo armado de manera tal que nada será demasiado fácil de encontrar. Una pena: ese tipo de decisiones hacen que un día después de la última proyección muchos sientan frustración por no haber armado un mejor fixture.
Para empezar, a las 18, se repondrá Aniceto , de Leonardo Favio, seguida por una presentación de bailarines como Hernán Piquín y Cecilia Figueredo. Más tarde, el pianista Jorge Navarro hará música de películas en el acto inaugural (en directo por Canal 7) como prólogo de la proyección de The Hurt Locker , de Katherine Bigelow. El 15, día de la clausura, a las 17, y antes de la entrega de premios, tendrá lugar un concierto de la Orquesta Sinfónica de Berlín, dirigida por el argentino Jorge Uliarte, en la plaza Colón.
Es difícil seleccionar un puñado de títulos para no perder, no obstante aquí vale la aclaración de que la mayoría de las nuevas películas programadas son sin excepciones ejemplos del llamado cine independiente.
La mayoría de las películas programadas, incluso en la competencia, vienen con un largo recorrido festivalero a cuestas. Queda en claro que al menos la mitad de los títulos incluidos en el catálogo se repetirán en el Bafici.
En la subsección Autores del bloque Panoramas (un caos inasible lleno de nombres entre famosos y desconocidos, largos y cortos, de la página 89 a 263 del catálogo, con más juicios críticos que sinopsis) se verán obras prometedoras, como Aquiles y la tortuga , de Takeshi Kitano; Camilo , de Peter Lilienthal; The Eternity Man , de Julien Temple; Four Nights with Anna , una tragicomedia del polaco Jerzy Skolimowski; Chelsea on the Rocks , documental de Abel Ferrara; La frontière de l´aube , del posnuevaolero, prolífico y festivalero Philippe Garrel; Katyn , de Andrzej Wajda; Les plages d´Agnès , autorretrato que Agnès Varda rodó al cumplir 80 años; Of Time and the City , en la que Terence Davies recorre su Liverpool natal, así como obras de Olivier Assayas, Werner Schroeter, José Luis Garci (que visitará la muestra) y Ritty Panh, entre otros.
Habrá documentales, como los argentinos Regreso a Fortín Olmos y Parador Retiro ; Antonioni su Antonioni , o animaciones, como Idiots and Angels , del genial Bill Plympton, y una retrospectiva dedicada al boliviano Jorge Sanjinés.
Para recomendar sin temor, las retrospectivas de cine polaco, la de la obra de Jean-Pierre Melville, la dedicada a Borges curada por Edgardo Cozarinsky, a cómicos argentinos y a adaptaciones locales de teatro argentino. Ah, también una mescolanza llamada Rescates, título que justifica cualquier película -la mayoría buenas- con historia, elegidas "porque sí".
Historia de idas y venidasDesde 1996 hasta aquí, Mar del Plata cambió tres veces de fecha. Así, hasta 1999 fue en noviembre, en 2000 se discontinuó para volver en marzo de 2001, con nueva dirección y perfil mucho más bajo, hasta 2002. Un año después llegaría el cineasta Miguel Pereira, que logró en sus cinco años de gestión ser consecuente con la idea de no modificar si no mínimamente una estructura que venía ya de un largo proceso de manoseo. Y una vez que se fue, de la noche a la mañana se dijo que cambiaba nuevamente de fecha, que se haría en julio, en octubre, en diciembre y, finalmente, en noviembre. Durante la gestión de Pereira, el festival adquirió marcado color latinoamericano y comenzó a recibir films de tipo independiente, hechos de medida para los festivales y la nueva oleada de críticos. La proliferación de festivales que conforman un circuito de exhibición alternativo al monopolizado por Hollywood termina desvirtuando el significado de la definición "cine de autor", incluso la de "festival".
A pesar de no honrar a la categoría con la que nació y resucitó, Mar del Plata renuncia ahora definitivamente al estilo que caracteriza a los festivales de este tipo, como Cannes, Venecia y San Sebastián. Tras un paréntesis de casi dos años, el festival marplatense tendrá la apariencia de un Bafici clonado, cero glamour y a gusto de su director artístico, Fernando Martín Peña, que llega a Mar del Plata después de dos años al frente de la muestra porteña. El coleccionista parece orgulloso de esta copia al carbón.
Pero ¿hay alguna razón valedera que justifique dos eventos costosos prácticamente iguales en un país con otras necesidades culturales, incluso cinematográficas, en puja por ganar el torneo titulado "quién tiene la lista más larga"? ¿No sería mejor que la muestra marplatense busque un perfil de competitividad menos "especializado, para amigos"? El cine de autor o independiente ya tiene su lugar bien ganado en el Bafici, ¿por qué clonarlo? ¿Por qué se desvirtúa con fruición el sentido de un festival internacional no ajustado a un género o tipo de cine en particular? ¿Acaso no se sigue haciendo cine accesible a todo tipo de público sin el aval de "especialistas"?
En estos días, el Bafici busca autarquía, mientras que el de Mar del Plata, dicen, aspira a ser manejado por un ente tripartito, nacional, provincial y municipal, que estaría funcionando para la edición número 24, en 2009.
Mientras tanto, habrá que ir disfrutando lo bueno que ambos siguen ofreciendo, a pesar de todo, el que comienza hoy en Mar del Plata, y por once días.
Canal 7 seguirá el eventoCanal 7 anunció que hará un seguimiento al detalle del 23er. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se iniciará con la transmisión, en directo, de la ceremonia inaugural, hoy, a partir de las 20. Lo mismo ocurrirá con el acto de clausura, el domingo 16, a la misma hora.Desde Mar del Plata también se emitirán durante el festival los ciclos Los siete locos (pasado mañana, a las 17), conducido por Cristina Mucci; Maní con chocolate (el jueves 13, a las 20), y El refugio de la cultura (el sábado 15, a las 16), conducido por Osvaldo Quiroga. También el sábado 15, a partir de las 17, se verá el concierto de la Orquesta Sinfónica de Berlín. La cobertura de la muestra incluye en forma permanente entrevistas de Gastón Pauls a las figuras invitadas y flashes informativos a cargo de Alejo Alvarez Herrera.
Fuente: La Nacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario