
Servando González Hernández llegó a ser director en Hollywood después de haber comenzado como un simple ayudante en un estudio mexicano, pero paradójicamente la cinta por la que es más recordado nunca fue presentada al público.
González, quien falleció el sábado en la Ciudad de México a los 85 años, era el principal productor de documentales del gobierno cuando una persona con "tipo militar" le pidió que colocara seis cámaras en los alrededores de la plaza capitalina de Tlatelolco en 1968, para filmar lo que ocurriera allí.
Lo que pasó fue la llamada masacre de Tlatelolco, donde de acuerdo con distintas fuentes murieron entre 25 y 350 personas, en uno de los acontecimientos más controvertidos de la historia mexicana.
El año pasado, González dijo al diario mexicano La Jornada que el sujeto que lo contrató se presentó en cuanto estuvo revelada la película y se la llevó toda.
"Y desapareció. Nunca supe de ese material ni he sabido quién lo tiene", indicó.
González inició su carrera a los 13 años como aprendiz en los Estudios Clasa. Aprendió el oficio poco a poco y logró colocarse como jefe de laboratorios en la principal casa productora de cine de Latinoamérica, los Estudios Churubusco, antes de renunciar para crear él mismo sus cintas.
Su trabajo más conocido a nivel internacional fue "The Fool Killer", una película de 1965 estelarizada por Anthony Perkins y Dana Elcar. Aunque no fue la primera cinta hollywoodense de un director mexicano, se cuenta entre las pocas que había en esa época.
González realizó también varias cintas mexicanas, como "Viento negro" de 1965, "El elegido", de 1977 y "El último túnel", de 1987, la cinta más cara en la década de 1980 dentro del cine mexicano, dijo José Antonio Valdés, investigador de la Cineteca Nacional.
Valdés dijo que la influencia de González se vio limitada por el hecho de que trataba de hacer cintas de calidad, caras y de estilo clásico, en una época en que la mayoría de las películas mexicanas eran malas y baratas.
"A Servando le toca ser un director con muchas pretensiones artísticas cuando la industria no pasaba por una época de calidad" y cuando directores más jóvenes hacían cine de corte más experimental, dijo Valdés.
Los familiares del director no informaron la causa de su muerte, pero varios diarios mexicanos indicaron que González padecía cáncer. Le sobreviven tres hijos y dos hijas.
Fuente: Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario