comenta

viernes, 6 de junio de 2008

Jaime Rosales: emoción, urgencia e innovación del lenguaje visual en el cine


Precedida por el prestigio de su triunfo en los Goyas del cine español, la película 'La Soledad' de Jaime Rosales emprende su recorrido internacional el próximo miércoles con su estreno en Francia, pero el director tiene ya puestos los ojos en su nueva película, 'Un tiro en la cabeza'. En una entrevista con la AFP, el cineasta español evocó la manera en que realiza sus películas, su concepción del lenguaje cinematográfico y su "voluntad de que el espectador participe".

'La Soledad' narra las historias paralelas de dos mujeres, vidas comunes hasta que el drama irrumpe en ellas, impuesto por la muerte del hijo en un atentado o traído por la enfermedad y las pequeñas mezquindades que terminan desuniendo una familia.

Su innovadora narración por polivisión --la divisón de la pantalla para mostrar dos acciones distintas o dos perspectivas de la misma acción al mismo tiempo-- y la belleza casi pictórica de las imágenes, transmiten una emoción y una veracidad que le valió los elogios de la crítica en el Festival de Cannes, donde fue presentada en 2007 fuera de concurso, y luego los Goya al mejor director y a la mejor película.

Aunque 'La Soledad' es una narración muy íntima de los sentimientos de sus personajes, Rosales se inpiró de una realidad trágica, los atentados terroristas, que apenas se evocan en la trama, en la que quedan como un tremendo trasfondo silencioso.

"Yo estaba escribiendo el guión cuando ocurrió el atentado del 11-M. Enseguida sentí que eso debía estar en la película de alguna manera. El personaje de Adela recoge esa parte, el retrato de la víctima de un atentado", declaró el director.

A partir de ahí, "uno de los retos era conseguir que el peso dramático de la pérdida de un hijo fuera equivalente a la destrucción provocada por una pequeña anécdota familiar", explicó Rosales, que quiso pintar "la soledad de las mujeres, tan diferente de la de los hombres".

Para Rosales es esencial lo que no se ve, lo que ocurre fuera de la cámara. "Creo que es muy importante que el espectador participe en la película, y su única manera de participar es rellenar huecos. En el cine, como en la literatura, la elipsis es muy estimulante para el espectador, que de un momento a otro de la historia tiene que hacer él mismo el camino".

"En mi próxima película ('Un tiro en la cabeza', que será estrenada en septiembre en España) voy más allá y en la siguiente quiero ir aún más lejos", afirmó.

"Una película tiene que estar muy conectada en un momento vital. Si en el momento adecuado no la haces, después ya no es posible", dijo el director, al comentar la manera en que realizó 'Un tiro en la cabeza', una obra "pequeñita y frágil porque fue hecha en la urgencia".

'Un tiro en la cabeza' se inspira en el asesinato, reivindicado por la organización separatista armada vasca ETA, de dos guardias civiles españoles en Capbreton (suroeste de Francia) en diciembre de 2007.

"Yo pensaba que mi tercera película tenía que ser otra, más elaborada, con un guión escrito largamente, como yo suelo hacerlo. Pero cuando leí esa noticia, me dije que esa película tenía que hacerla ya. Una semana después tenía el guión escrito, un mes después estaba rodando y la película estaba acabada tres meses después", contó.

"La forma o el mecanismo formal de contar esa historia se me dibujó claramente. Sentí que quería una película sin diálogos, pero no muda, muy sonora", indicó Rosales, explicando que rodó "con la cámara muy alejada del círculo de la acción en el que se mueven los personajes", de los que "no se oye el diálogo, sólo el ruido de fondo".

"Fue una urgencia. Quería hacer algo sobre el conflicto del País Vasco, que creo que tendría que poder resolverse" y desde "la modestia de una película hecha con muy pocos medios" quizá sea una "pequeña contribución para que nos escuchemos los unos a los otros".

Porque el director considera que "en vez de tratar de convencernos unos a otros de nuestros propios argumentos, a lo mejor podemos escuchar, incluso al que está más alejado de nuestra propia perspectiva". "A lo mejor si escuchamos podemos encontrar la solución", concluyó.

Fuente: Yahoo

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails